Читать книгу El matrimonio infantil: una cuestión de género - Claudia Squillacioti - Страница 5

Prólogo

Оглавление

Es para mi un gran honor prologar esta monografía sobre El matrimonio infantil: una cuestión de género: Causas subyacentes, consecuencias, configuraciones jurídicas y estrategias de erradicación, de la doctora Claudia Squillacioti.

La autora de esta obra obtuvo el grado de doctor, cum laude, gracias a este trabajo que con una técnica jurídica rigurosa, con la perspectiva de género adecuada, con una estructura en el razonamiento encomiable y con una redacción clara y precisa, sirve para clarificar ideas en estos tiempos procelosos en los que movimientos, y partidos cada vez con más representación parlamentaria, pretenden dar pasos atrás en el largo camino del reconocimiento de la dignidad de la mujer y de la lucha contra la discriminación y las prácticas perjudiciales que, aunque arraigadas en muchos pueblos, no son sino manifestaciones de estereotipos machistas y adultocéntricos.

Y es que la monografía de la doctora Claudia Squillacioti aborda un tema dramático que, desgraciadamente, tiene una enorme actualidad. Estamos ante un fenómeno que afecta especialmente a las niñas. Es cierto que también hay matrimonios infantiles de niños varones, pero suponen un porcentaje mínimo y, además, suelen ser matrimonios en los que, además, participan niñas. Y lo calificamos de dramáticos pues sólo podemos considerar como un drama el hecho de cada año sean casadas entre 12 y 15 millones de niñas en el mundo. Varias decenas de miles de ellas con menos de 11 años.

Las causas del matrimonio infantil son muy diversas: la estructura patriarcal de la familia, la relegación de la mujer a lo doméstico, las necesidades económicas de la familia de origen, las normas culturales, los preceptos religiosos, los códigos de conducta, la exigencia de protección de las hijas, la falta de educación y de oportunidades, son todos ello factores que subyacen al fenómeno de los matrimonios infantiles.

Una primera consecuencia de este fenómeno es otro drama: se ven notablemente aumentadas las probabilidades de que a un matrimonio infantil siga un embarazo temprano. Según las cifras proporcionadas por la OMS, se estima que 21 millones de mujeres entre 15 y 19 años se quedan embarazadas cada año, y 2 millones con menos de 15 años.

Al mismo tiempo, los propios embarazos, además de ser consecuencia, son también susceptibles de constituir una causa de los matrimonios/ uniones que ven involucradas a niñas y adolescentes, creándose así un círculo que no hace sino perpetuar situaciones de vulnerabilidad. Aspectos tales como la falta de educación, en particular sexual, y dificultades en la accesibilidad a programas de salud sexual y reproductiva, junto con algunos otros factores, son los que entran en juego cuando es el embarazo el que precede el matrimonio. A este último respecto, pensemos en el peso que puede llegar a tener la comunidad y la necesidad de mantener o restablecer la reputación familiar en los supuestos de haber tenido la hija relaciones sexuales extramatrimoniales, hubiera o no su consentimiento: el matrimonio, aparte de ser considerado la elección normal y justa, puede en ocasiones resultar una elección necesaria, no sólo en el interés del futuro bebé allí donde se reconocen ciertos derechos sólo a hijos/as legítimos de progenitores unidos en una unión formal, sino en el interés de la familia entera para salvaguardar el “honor”, incluso a costa de dar los progenitores en matrimonio su propia hija a su violador, evitándole, a veces en conformidad con la ley, la aplicación de la pena que de otra manera se le impondría. De esta manera, el embarazo encuentra su legitimación a través del matrimonio, desencadenando el círculo de la interrupción de la educación de la joven, falta de oportunidades futuras y reafirmación de los estereotipos de género.

Como pone de relieve la autora, estas mismas necesidades resaltan con la misma intensidad también en zonas post-conflicto, en situaciones de desastres naturales y demás emergencias humanitarias, en contextos de desplazamiento y en campos de refugiados: pobreza, inseguridad, abusos y violencia, exigencia de mantener o restablecer el “honor” familiar, pérdida de oportunidades educativas y falta general de alternativas son todos ellos elementos que incrementan considerablemente la vulnerabilidad de las niñas a la práctica de los matrimonios/uniones a temprana edad.

Finalmente, es menester tener en cuenta que la normas socioculturales y religiosas, así como las exigencias de velar por la seguridad –no sólo financiera sino también física– de las jóvenes, en muchas ocasiones se ven respaldadas por las propias leyes que acaban por legitimar ciertas prácticas, ya sea no estableciendo una edad mínima para contraer matrimonio o fijándola en un límite mínimo menor de 18 años.

En este contexto dramático es en el que la autora se plantea su estudio. Para ello, utiliza una metodología de análisis basada en una doble perspectiva: una perspectiva de derechos humanos y una perspectiva de género. Esta doble perspectiva abarca perfectamente los elementos esenciales del fenómeno y le permite ir realizando un análisis que va recorriendo el rol de subordinación de la mujer a lo largo de la historia; la conquista de derechos universalmente proclamados; la persistencia de la desigualdad de género a pesar de los avances normativos; cómo las mujeres de hoy siguen siendo víctimas de discriminación, estereotipos de género y violaciones de derechos humanos en muchos ámbitos; la especial discriminación sufrida por las niñas desde pequeñas.

A partir de esas realidades, analiza el fenómeno de los matrimonios que tienen a las niñas como protagonistas, su extensión, sus causas, sus consecuencias y las violaciones de derechos humanos que todo ello supone, con especial referencia a los instrumentos internacionales de protección de esos derechos y a los esfuerzos de la comunidad internacional para luchar contra esas violaciones.

Y a pesar de que el imaginario colectivo coloca el fenómeno del matrimonio infantil en Africa y Asia, la autora realiza el esfuerzo de analizar este fenómeno, en capítulos diferentes, en América Latina y el Caribe, de una parte, y en Europa, de otra, con especial referencia a la situación en Italia, país del que es originaria la autora. Nos muestra así que estamos, desgraciadamente, ante un fenómeno global que requiere respuestas globales.

Lógicamente, el trabajo de la autora no se detiene sólo en el análisis del fenómeno, de sus efectos y de sus causas inmediatas y profundas, sino que plantea, en un último capítulo, sus propuestas sobre cómo combatir y prevenir la práctica de los matrimonios en que se ven atrapadas las niñas.

Al final la autora demuestra conclusivamente la necesidad de adoptar una perspectiva multidisciplinar para erradicar esta práctica dañina del matrimonio infantil. Siguiendo las corrientes más actuales, la autora deja claro que no bastan reformas legislativas prohibiendo y castigando, sino que las acciones de educación, formación, sensibilización, apoyo y lucha contra las causas estructurales de este fenómeno son indispensables. Lo que no significa, naturalmente, que la adaptación de la legislación a los estándares internacionales no sea también necesario. Y en un último apartado, se centra en una medida sin la cual todos los esfuerzos son inútiles: la necesidad de inversión en la prevención y en la oferta de alternativas. Sin inversión, sin la inversión necesaria, de nada sirven las disposiciones legislativas ni las políticas.

He iniciado este prólogo señalando que para mi es un honor escribirlo. Debo ahora terminarlo señalando mi agradecimiento a la doctora Claudia Squillacioti por haberme solicitado que lo hiciera, por sus años dedicados a este estudio tan útil y necesario y por haberme concedido el privilegio de participar de su trabajo y su amistad.

Jorge Cardona Llorens

Catedrático de Derecho Internacional en la Universitat de València Antiguo miembro del Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas

El matrimonio infantil: una cuestión de género

Подняться наверх