Читать книгу Enigmas de las Américas - David Ramirez - Страница 8
ОглавлениеEL DESCUBRIMIENTO DEL MAR DEL SUR POR VASCO NÚÑEZ DE BALBOA EN 1513:
La primera ruta de acceso a las Indias por el oeste en la búsqueda de pasajes interoceánicos
Bárbara Polo Martín
Tras llevar a cabo la reorganización de la política descubridora y el viaje de Solís-Pinzón en 1508, la Corona de Castilla estableció nuevos viajes, pero esta vez con salida desde el Caribe y no desde España, como se había hecho hasta ese momento. En esta nueva concepción de viajes hay que distinguir dos tipos: comerciales, los cuales se caracterizaron por ser acciones menores o albadas, y de descubrimiento. Entre los segundos, estaría el viaje realizado por Juan Ponce de León a la Florida (Murga, 1956; Ramos Pérez, 1959; Cañizares-Esguerra y Seeman, 2006), que fue consecuencia de los problemas surgidos tras el pleito de la Corona con la familia Colón.
Dentro de los segundos tipos de viajes, también se encuentra el de Vasco Núñez de Balboa, el cual supuso replantear la política descubridora. Como consecuencia de este último viaje, el rey Fernando, el Católico, planteó nuevas expediciones, como la de Solís (Varela, 2011, pp. 248-254; De Gandía, 1935) a la zona de la Plata, con participación de Albítez (Ramos Pérez, 1984, pp. 132-134); las de Narváez (Núñez Cabeza de Vaca, 1900), gobernador de Jamaica, o las de Diego Velázquez a tierra firme, donde Antón de Alaminos (Varela, 1992, 2013), Juan de Grijalva (Varela, 2011; Bozal, 1927) y Hernando Cortés (Varela, 2011; Benassar, 2002; León-Portilla, 1985) fueron sonados protagonistas.
EL DESCUBRIMIENTO DEL MAR DEL SUR POR VASCO NÚÑEZ DE BALBOA
Vasco Núñez de Balboa,1 navegante extremeño que había acompañado a Bastidas y a Ojeda, Cosa y Vespucio en sus expediciones, recibió el 9 de junio de 1508 la gobernación de Urabá, en la actual Colombia, por un término de cuatro años (De Altoaguirre y Duvale, 1914, p. 5); el 23 de noviembre de 1510, la del Darién,2 y el 110 de septiembre de 1511, el puesto de gobernador interino (p. 56) en la misma zona.
Durante su gobernación, vio cómo el resto de capitanes del Nuevo Mundo, entre ellos Alonso de Ojeda, Encisco, Nicuesa o Juan Esquivel, tenían dificultades para cumplir la misión encargada por la Corona de establecer poblaciones, ya fuese por el hambre y por los problemas con los indios. Tras la carta que el veedor Quincedo envió al rey, y los informes del almirante y los oficiales de La Española sobre la situación que estos capitanes vivían en Tierra Firme, Nicuesa y Ojeda fueron destituidos. Se ordenó que Nombre de Dios fuese abandonado, que sus habitantes pasaran a Santa María del Darién y que Vasco Núñez adquiriera los títulos de capitán y alcalde mayor de Tierra Firme.
Tras la llegada de los habitantes de Nombre de Dios, Vasco Núñez se vio con más de 300 hombres a sus órdenes. Como consecuencia, surgió el problema del aprovisionamiento. Para evitar el fracaso de no poder establecer una colonia permanente, y con miras a ampliar su territorio, envió a 130 hombres a buscar provisiones. Debido a las guerras internas entre los caciques Careta y Ponca, se vio obligado a enviar, en enero de 1512, al corregidor Valdivia por provisiones a la isla de La Española (Mártir de Anglería, 1514).
Durante el viaje de Valdivia, Vasco Núñez se dispuso a navegar al golfo de Urabá, en busca de las tierras del cacique Abybeyba, ricas en oro y alimento. Una vez en el río, al que llamó “río de las Redes”, rescataron oro y ampliaron las fronteras de su colonia con los territorios del cacique. Desde el Río Grande descubrió la isla Cañafistola o de la Canela, otro río al que llamaron Río Negro y el poblado de Abenemechei, donde dejó al capitán Colmenares. Tras encontrar a Abybeyba, regresaron a Santa María de la Antigua.
De nuevo plantearon nuevas expediciones en 1512, en las cuales recorrieron las tierras de los caciques Ponca, Careta y Comogre. Del hijo de este último recibieron noticias sobre tierras con riquezas que limitaban con el mar. También les señaló que hacia el sur de aquel mar había otras provincias con oro (De las Casas, 1992). Sobre la riqueza de esta tierra, futuro asentamiento desde el que partió para descubrir el Mar del Sur, envió, en octubre, procuradores con las noticias para el rey, aunque hasta mayo de 1513 no llegaron. Las noticias enviadas en enero de 1513 por Vasco Núñez sobre un posible canal al oeste se tomaron al principio con desconfianza, como demuestra la carta que escribió el rey al bachiller Enciso: “En lo de Tierra firme estoy con mucho cuidado sin saber como subcede y han subcedido y están las cosas de allá” (De Altoaguirre y Duvale, 1914, p. 67), pero la llegada de los buques con los procuradores dio como resultado la formación de una armada de la Casa de la Contratación (Mártir de Anglería, 2004), que no partiría hasta el 11 de abril de 1514 (Fernández de Oviedo, 1851-1855).
Mientras tanto, Vasco Núñez, quien se encontraba en el golfo de Urabá, tras las noticias del hijo del cacique Comogre no esperó a que llegaran los refuerzos. El 1 de septiembre de 1513 partió de Santa María de la Antigua con 800 hombres, en un galeón y nueve canoas, los cuales llegaron al puerto de “Acla” el 4 de septiembre. Desde allí viajaron tierra adentro. El 6 de septiembre llegaron al poblado de Careta, desde donde siguieron ascendiendo la cordillera. Una vez en la cima, los indios que llevaba de guías le dieron cuenta de una superficie de agua, que él mismo denominó “Mar del Sur”, y que, más tarde, sería llamado océano Pacífico. Tras este evento, decidieron hacer caso a los indígenas, quienes les guiaron hasta el poblado del cacique Chiapes. Tras el recibimiento, siguieron su ruta y, el 29 de septiembre, Vasco Núñez de Balboa tomó posesión en nombre de Castilla en la orilla,3 a la cual denominó San Miguel.
Regresaron a Chiapes y desde allí fueron al poblado de Coquera, a donde llegaron el 9 de octubre de 1513. Regresaron al Darién por un camino distinto, en el que descubrió la provincia de Todos los Santos el 3 de noviembre, mientras recorría con canoas los ríos en busca de Pacra. Salió de esa provincia del 1 de diciembre y llegó el 5 del mismo mes al poblado de Bocheriboca y más tarde al de Pocorosa. El 18 alcanzó el bohío de Tubanama y, tras pasar unos días, en el de Pocorosa y en el de Ponca (entre el 1 y el 14 de enero), les dieron noticia de una nao llegada de La Española. Rumbo a la costa, llegó al puerto de Careta el 17 de enero, y el 19, a Santa María la Antigua, cuatro meses y nueve días después de partir.
El 20 de enero de 1514 dio noticias de su expedición a la Corona, la máxima interesada en saber si se había encontrado el deseado paso (De Altoaguirre y Duvale, 1914, p. 96; Ramos Pérez, 1984, pp. 281-282). Primero dio cuenta a Pasamonte para que lo dejaran como gobernador de Tierra Firme, cuya recomendación, junto con la relación de la expedición, se envió desde La Española el 12 de marzo y recibió contestación del Rey el 19 de agosto.4
En la carta del 20 de enero decía así:
Cristianisimo i mui poderoso Señor. = Los dias pasados escrivi a Vuestra Real Magestad en una caravela que a esta Villa vino haciendo saber a vuestra mui real Alteza todas las cosas acaecidas en estas partes (…) como \’uestra Real Majestad vera en otra carta que a vuestra mui Real Alteza escrivo, haciendo relación de todas las cosas que acá han pasado (…) Mui poderoso Señor lo que yo con buena industria i mucho trabajo con la buena bentura he descobierto es esto. En esta i)ri)vincia del Darien hai descobiertas muchas i mui ricas minas, hai oro en mucha cantidad: están descubiertos veinte rios, i treinta que tienen oro salen de una sierra que esta fasta dos leguas de esta Villa, va su via acia la parte de medio dia : los rios que llevan el oro….()… estas son en una tierra que hai una sierra la mas alta del mundo a parescer i creo que nunca se ha visto otra de tan gran altura, nace de acia la parte de brava de este golfo algo la tierra dentro, que podia ser de la mar veinte leguas, va su via de esta sierra metiéndose a la parte de medio dia, es tierra Uaná do comienza, desde el nacimiento della va cresiendo en mucha cantidad, es tan alta que se cubre con las nubes, dos años ha que estamos de que nunca se ha visto lo alto de Ua sino dos vezes porque a la contina esta cobierta con los cielos, des que llega en la mas altura torna a decaer, fasta alli va montosa de grand arboleda, i desde allí van cayendo unas cordilleras de sierras sin monte ninguno, va a fenescer en la mas hermosa tierra del mundo i mas llana junto con este Cacique de Daive (…) dicen que es mui buena gente de buena conversación la de la otra costa, dicenme que la otra mar es mui buena para navegar en canoas porque esta mui mansa a la contina, que nunca anda braba como la mar de esta vanda segund los Yndios dicen : yo creo que en aquella mar hai muchas islas, dicen que hai muchas perlas en mucha cantidad mui gordas i que tienen cestas dellas los Caciques, i que tan bien las tienen todos los Yndios e Yndias generalmente, este rio que va deste Cacique Comogre (…) entra por si en la otra mar: dicen que por el brazo que entra acia Poniente vienen las perlas a rescatar en canoas a casa del Cacique Comogre: dicen que por el brazo que entra acia el Levante entran las canoas con oro por todas partes que es cosa increíble i sin ninguna conparacion, i pues que de tan gran tierra a donde tanto bien ai Nuestro Señor. (De Altoaguirre y Duvale, 1914, pp. 13-25; Fernández de Navarrete, 1825)
Además, en septiembre, por Real Cédula, se lo nombró adelantado del Mar del Sur y gobernador de las Islas de Panamá y Coiba (De Altoaguirre y Duvale, 1914, pp. 13-25; Fernández de Navarrete, 1825). Su hallazgo fue de vital importancia para las expediciones que se realizaron a partir de ese momento, debido a que por fin se había encontrado un paso para llegar hasta Asia, aunque no existen pruebas de que se haya conservado mapa alguno realizado durante ese viaje (García Montón, 2017, pp. 20-22). Se sabe que envió uno con la información de su descubrimiento, “ya que el (mapa) remitido por Vasco Núñez resulta de difícil interpretación”. El envío de este mapa, que hasta ahora no se ha encontrado, respondió a la Real Cédula que se emitió una vez que recibieron las cartas de 1 de agosto y 23 de noviembre de 1514, con las noticias del descubrimiento del Mar del Sur.
LA REPRESENTACIÓN TARDÍA EN LA CARTOGRAFÍA OFICIAL DEL VIAJE DE NÚÑEZ DE BALBOA
La pregunta principal que nos debemos hacer sería ¿por qué los cartógrafos castellanos no celebraron el ‘descubrimiento’ de Núñez de Balboa del océano Pacífico o del Mar del Sur? Un hecho interesante es que a pesar de que se recibieron las noticias del descubrimiento del Mar del Sur, este no aparece reflejado en la cartografía castellana de manera inmediata. Más inquietante es el hecho de que con la política cartográfica del momento, dirigida por Juan Rodríguez de Fonseca,5 y con la Casa del Contratación activa (Sagarra Gamazo, 2005), no haya quedado referencia alguna. Sorprende esta ausencia porque se sabe que en febrero del mismo año, 1514, llegó la noticia del descubrimiento de la Florida por Juan Ponce de León y, posteriormente, apareció el hallazgo en otros mapas, como el que dispuso hacer el obispo de Burgos (Juan Rodríguez de Fonseca), impulsor de la política de viajes al Nuevo Mundo, a Mártir de Anglería (Figura 1).
Figura 1. Opera. Legatio bauilonica. Occeani decas. Poemata Epigrammata, Pedro Mártir de Anglería, 1511. Cortesía de Biblioteca Capitular de Palencia
En carta se plasmó la evolución de los descubrimientos en 1514, es decir, reunía todos los apuntes de pilotos que habían viajado a aquella región hasta el momento. La fecha de realización no es segura, pero se puede suponer que fue posterior al nombramiento de Juan Rodríguez de Fonseca como obispo de Burgos, hasta el 5 de julio de 1514 (Sagarra Gamazo, 2009). En ese momento ya habían llegado las noticias de Vasco Núñez de Balboa sobre el descubrimiento del Mar del Sur. La versión más completa, la de Palencia, contiene los perfiles de las costas reunidos, pero no la parte de Vasco Núñez (Varela Marcos, 2005).6
En este momento surgen dos interrogantes: ¿por qué no aparece la información del Mar del Sur en el Padrón Real de finales de 1514 si fue un descubrimiento primordial en la política que perseguía España desde 1492? e ¿influyó en este silencio la expedición de Elcano y Magallanes en 1519 en busca de una ruta por el sur?
La primera referencia cartográfica que se tiene sobre este descubrimiento se encuentra en un mapa atribuido a Jorge Reinel y datado en 1519. Es un mapa manuscrito en portugués, donde se puede apreciar que la denominación otorgada al descubrimiento de Vasco Núñez de Balboa es “Mar visto pe los castelhanos” y no Mar del Sur. Este portulano es interesante, ya que aparece en 1519, cuando tuvo lugar la expedición de Magallanes y Elcano, y porque la fuente es portuguesa. Esta información induce a pensar que en ese año la Corona portuguesa ya conocía los avances de los castellanos, y que probablemente habían visto un plano donde se situaba ese mar. Se pone en duda la fecha, porque en 1519 se encontraban tanto el cabeza de familia, Pedro Reinel, como el hijo, Jorge Reinel, trabajando en Sevilla, realizando una carta sobre las Molucas, para el emperador Carlos V (Denuce, 1908, pp. 38-39) (Figura 2).
Figura 2. Mapa manuscrito, Jorge Reinel, ha. 1519. Cortesía de Valdeperillos Fuente de dominio público
La siguiente referencia interesante es la Carta Anónima que se conserva en la Herzog August Bibliothek, de Wolfenbuttel.7 Es un mapa manuscrito en pergamino, datado entre 1522-1523. ¿Por qué esperar tanto tiempo para reflejar en los Padrones Reales este descubrimiento? Sobre esta carta se han realizado algunos estudios muy interesantes. Entre ellos debemos destacar el de Richard Uhden, en 1938; de Luisa Martín-Merás Verdejo, en el catálogo de la exposición “Carlos V: la náutica y la navegación”, que tuvo lugar en el Museo de Pontevedra, en 2000 (Martín-Merás Verdejo, 2013), y el más reciente, el de Sanz Hermida, en 2013, por la conmemoración del V Centenario del descubrimiento del océano Pacífico (p. 67).
Lo primero que llama la atención es el adorno central de la representación: una rosa de 32 puntas que marca vientos y medios vientos, y se encuentra bajo el rótulo “Dabaiba y su leyenda ajena”. De los 32 rumbos que salen de ella, 12 llevan rosas; ninguna está adornada. Otros 12 puntos se adornan con otras rosas de los vientos, más pequeñas, y de las que salen 32 rumbos sobre los que se construye la carta. Otro detalle que no debe pasar por alto, ya que es la cuestión central, es que en el mapa el espacio geográfico representado se centró exclusivamente en el Caribe, sus islas y parte de la costa atlántica de América del Sur, desde la isla de Trinidad a 28º latitud sur, Mesoamérica y la Florida de Juan Ponce de León. Únicamente se hace referencia a las líneas de costa y se omite todo tipo de representación adicional como la hidrografía, a excepción de algunos sistemas montañosos. La costa está dibujada con una línea amarilla, de trazado anguloso. Las islas se colorean en rojo, verde y azul, tal como se venía haciendo en muchos portulanos anteriores. Generalmente, representaban islas imaginarias hasta el portulano de Juan de la Cosa. La decoración de este portulano es sencilla, a diferencia de otros que se presentaban a la Corona.
La zona de la isla de Cuba se representó de forma imprecisa. Sin embargo, la zona en la que se representa a la Florida y sus alrededores fue bastante acertada (a 25,5° de latitud norte, aunque la correcta sea 24,81°), lo que indica que lo realmente importante del mapa eran los últimos descubrimientos. La península de Yucatán se dibuja como una isla sin cerrar junto a la Insule del Real y otra sin nombre, y otro archipiélago al lado de Bassi Dellasscension. Las posiciones del cabo San Agustín y Cabo Frío son exactas, a 8º de latitud sur y 30,5º de latitud sur, tal y como se marcó en el descubrimiento de Vélez de Mendoza en 1501.
De las cinco leyendas que contiene el mapa, tres se relacionan con el descubrimiento de Núñez de Balboa. La primera aparece debajo de Venezuela, donde se lee Dabaida y Sic quedam Regina dominatrix cuius imperio plumiri populi praemuntur multi auri ditissima.8 Debemos recordar que Dabaide es el pueblo del cacique a donde llegó Vasco Núñez de Balboa y desde donde partió en busca del Mar del Sur. La segunda leyenda alude al mar recién descubierto por Vasco Núñez, pero en lugar de poner Mar del Sur aparece Occeanus Occidentali qvi cvm meridionali coivngitvr. La tercera inscripción reza Castigia del oro, que es el nombre por el que se cambió el Darién una vez que Balboa informó de las riquezas que existían en esa parte y que luego pasó a ser del dominio de Pedrarias Dávila.
Estas tres leyendas ofrecen información sobre cómo se organizaron los viajes realizados hasta el momento. En otras palabras, es un Padrón Real que tenía por objeto señalar qué había descubierto cada capitán en el Caribe, porque a esta parte fueron muchos descubridores de manera simultánea y hubo un sinnúmero de acusaciones y pleitos, tal como demuestran los problemas judiciales entre Balboa, Enciso y Pedrarias Dávila (Aram, 2008).
Esta teoría queda demostrada en cuanto se especifican los resultados de la expedición de Balboa al Dabaide, de la que dio cuenta por carta el 20 de enero de 1513 y de donde salió el nombre de Castilla del Oro. De nuevo aparece su último hallazgo, el del Mar del Sur, aunque aquí es denominado Océano Occidental, nombre que recibió por carta en marzo de 1514, y en la cual se pedían más hombres para seguir la expedición. Además, se diferencia su parte de otra que surge a continuación y que es la zona descubierta por Andrés Niño en 1522, la Costa de Tamao. No se indica, tal como señaló Sanz Hermida, ni la ciudad de Santa María del Darién, que existía desde 1510, ni la de Panamá, fundada en 1519. Asimismo, más allá del nombre de la costa, no aparecen otros topónimos en esta zona. Se puede sobreentender que en esta carta se quería examinar —tal era la función del Padrón Real— qué parte correspondía a cada uno, sin entrar en detalles, como topónimos que se habrían puesto en cartas más específicas y no en un compendio general. De ahí que tampoco se representen los descubrimientos del golfo de México por Grijalva, en 1518, o los de Alonso Álvarez, en 1519.
A través de la Carta Anónima de la Biblioteca de Herzog (Figura 4.9) queda patente que el descubrimiento del Mar del Sur por Vasco Núñez de Balboa, en 1513, fue una gran aportación a la política descubridora del momento y conllevó replantearse toda la política de viajes. Es más, este descubrimiento confirmó la existencia del cuarto continente que Juan Rodríguez de Fonseca mandó plasmar en el Mapa de Juan de la Cosa de 1500 (Figura 3). De ahí que no sea entendible que no aparezca en documentación oficial hasta el año 1522. Esto, unido a la existencia de la carta anterior y al hecho de que normalmente se actualizaban los padrones cada vez que se realizaba un descubrimiento, induce a pensar que las cartas donde se reflejó este viaje debieron existir, pero aún no se han encontrado.
Figura 3. Mapa, Juan de la Cosa, 1500. Cortesía de Museo Naval de Madrid
Figura 4. El portulano del Pacífico, ha. 1515. Cortesía de Herzog August Bibliothek
Un reflejo similar es el denominado planisferio de Salviati y Castiglione de 1525 (Caraci, 1958, pp. 82-83; Sánchez Martínez, 2015, pp. 55-56). Fue un regalo de Carlos I a los embajadores Juan de Salviati y Baltasar de Castiglione. Curiosamente, son similares en manufactura y decoración (Figuras 5 y 6), de ahí que se le atribuyan a Diego Ribeiro, uno de los cosmógrafos más expertos de su tiempo y piloto mayor de la Casa de Contratación (Schafer, 1934 y 2003). Como se puede apreciar, la posición y representación de las rosas de los vientos son similares, así como la escasa ornamentación. Las líneas de costa se destacan en verde y las islas, fantasiosas, se resaltan en rojo y azul. La parte que nos interesa, la del Caribe, aparece más completa que en el mapa anterior y con una serie de diferencias como los topónimos.
Figura 5. Carta del navegare universalissima et diligentissima, Planisferio de Castiglioni, ha. 1525. Cortesía de Biblioteca Estense Universitaria de Módena
Figura 6. Detalle de Carta del navegare universalissima et diligentissima, Planisferio de Castiglioni, ha. 1525. Cortesía de Biblioteca Estense Universitaria de Módena
En el Planisferio de Castiglioni aparece la denominación del Mar del Sur por primera vez, y debajo Mar Occeano Occidemtal, que no vuelve a estar presente en ningún otro mapa. Es muy curioso que, al parecer, se intentó distinguir de nuevo entre lo que descubrió Balboa y los viajes posteriores. El hecho de que solo aparezca aquí significa que después dieron por sentado que todo era el mar que se había descubierto en 1513.
Se debe destacar la insularidad del Yucatán, algo de lo que se dudaba en la Carta Anónima que se conserva en la Herzog y motivo por el que se dejó abierta, pero aquí aparece confirmado. Asimismo, se aumentó la línea de costa y los topónimos, aunque algunos tuvieron grafía similar a la Carta Anónima de Herzog. En la costa de Panamá aparecen Caribana, Darien, y de perlas, Panama, p. de guerra, p. de buena, beragua. C. de S, Roque, ffurna, C. da lo este, Maranhon, R. de pascua, ffurna grande, C. blanco, R b de, Rº dulce, Rº Salado, Camari, Valhermoso. El topónimo ffurna aparece dos veces, y también aparecía en el mapa de 1522, así como R b de, con la misma letra.
Sin embargo, la mejor representación cartográfica donde se recogieron todos los descubrimientos, y que sigue la línea de la Carta Anónima de 1522 en Padrones Reales, es la edición hecha por Diego de Ribeiro (Figura 7). Como cosmógrafo, su deber era revisar el Padrón Real, lo cual que comenzó en 1526, cuando era miembro prominente de la Junta de Pilotos en Sevilla, presidida por Fernando Colón. Existen varias versiones de los planisferios que resultaron de esa revisión aunque solamente dos están firmados. Uno es este, que se conserva en la Biblioteca Gran Ducal de Weimar, de 1527, y el “Propaganda”,10 de 1529, o segundo mapa Borgian. Otros planisferios, de similares características, han sido atribuidos a esta revisión. En esta ocasión podemos apreciar la evolución de todos los viajes castellanos desde 1492 hasta Magallanes.
Figura 7. Planisferio, anónimo, s/f, de Florencia. Cortesía de Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia
En la parte que interesa en dicho mapa, en torno al Mar del Sur, se encuentra la siguiente leyenda:
Castilla del Oro, en el norte de América del Sur, es llamada así porque allí se encuentra mucho oro. Los indios son más guerreros que los de Santo Domingo y otras partes, porque usan flechas envenenadas. Aquí hay una localidad llamada St. Martha, donde grandes cantidades de oro se encuentran en el suelo. Dentro de ella, los alemanes tienen su territorio, de Cabo de la Vela a Cumana, de 140 a 150 leguas. (Figura 8)
Figura 8. Carta universal en que se contiene todo lo que del mundo se ha descubierto fasta agora hizola, Diego Ribero, 1529. Cortesía de Biblioteca Nacional de Francia
El cambio más significativo es que Yucatán aparece ya como parte de Tierra Firme. Sin embargo, respecto al tema de este estudio, lo más llamativo es la longitud con la que se representa el Mar del Sur respecto a las anteriores cartas (aunque en realidad le faltaban 25º grados latitud norte), debido a la colocación de las islas Molucas en la parte que correspondía a España (Figuras 8 y 9).
Figura 9. Detalle de Carta universal en que se contiene todo lo que del mundo se ha descubierto fasta agora hizola, Diego Ribero, 1529. Cortesía de Biblioteca Nacional de Francia
CONCLUSIÓN
Como se ha podido apreciar, la Carta Anónima y el planisferio de 1527 son las copias más fieles de los Padrones Reales que se hicieron en la época de los descubrimientos. Sin embargo, se observa que, tanto estos Padrones Reales como en los mapas realizados como copias (el portulano de Jorge Reinel, de 1519) o regalos (Salviati y Castiglione) corresponden a fechas muy tardías respecto al descubrimiento. Mediante la cartografía expuesta, y que parece ser el único reflejo del descubrimiento de Vasco Núñez de Balboa del paso del Darién a las Indias, se presentan dos hipótesis para explicar la ausencia de tan importante evento en las cartas hechas para la Corona.
La primera idea que surge, y por tanto la más sencilla, es que la ausencia de representación hasta 1519 se debió a que los mapas que la contenían no se conservan o todavía no se han encontrado. Es una posibilidad que tiene cabida en cuanto sabemos que el rey ordenó, por Reales Cédulas, enviar mapas del descubrimiento, y que el que envió Balboa resultó incomprensible. Asimismo, otra prueba de la existencia de mapas que contenían información sobre el descubrimiento es que el apunte de la familia Reinel sea una copia de otro mapa, castellano, que se encontraba en la Casa de Contratación de Sevilla en 1519.11 Lamentablemente, no tenemos constancia de muchos de los mapas que se encontraban en esa institución y que tanta información podrían proporcionar sobre la política de descubrimientos.
La segunda hipótesis, que parte de la primera, es que la confluencia de la incomprensión en torno a la zona descubierta y que correspondía al Mar del Sur, de la tardanza en conseguir una expedición fructífera por el Darién y del resultado del viaje de Elcano y Magallanes en busca de una ruta por el Sur dio lugar a que los cartógrafos de la Casa de Contratación fueran menos cuidadosos al representar el descubrimiento de Vasco Núñez de Balboa. Se piensa que la representación del Caribe en la Carta Anónima que se conserva en la biblioteca de Herzog se realizó para saber cómo estaban los descubrimientos de distintos capitanes en ese paso y valorar su productividad una vez que llegaron las noticias de Magallanes y Elcano.
REFERENCIAS
Aram, B. (2003). La Contratación entre Sevilla y Tierra Firme, 1513-1531. En La Casa de la Contratación y la Navegación entre España y las Indias, pp. 279-314. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Aram, B. (2008). Leyenda negra y leyendas doradas en la conquista de América. Pedrarias y Balboa. Marcial Pons.
Benassar, B. (2002). Hernán Cortés: el conquistador de lo imposible. Temas de hoy.
Bozal, Á. (1927). El descubrimiento de Méjico: una gloria ignorada. Voluntad.
Cañizares-Esguerra, J. Seeman, E. R. (eds.) (2006). The Atlantic in Global history, 1500-2000. Pearson Education.
Caraci, G. (1958). A propósito del planisferio Castiglione. En Estudios Americanos, pp. 82-83. Sevilla.
Davies, S. (2003). The Navigational Iconography of Diogo Ribeiro’s 1529 Vatican Planispher. Imago Mundi 55, 103-112.
De Altoaguirre y Duvale, Á. (1914). Vasco Núñez de Balboa. Imprenta del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militar.
De Gandía, E. (1935). Antecedentes diplomáticos de las expediciones de Juan Díaz de Solís, Sebastián Caboto y don Pedro de Mendoza. Cabaut y Cia.
De las Casas, B. (1992). Historia de las Indias. Libro III, capítulo XLI. De Agustín Millares, C., y Hanke, L. (Eds.). Fondo de Cultura Económica.
Denuce, J. (1908). Les origines de la cartographie portugaise et les cartes des Reinel. Librairie scientifique E. Van Goethem.
Fernández de Oviedo, G. (1851-1855). Historia general y natural de las Indias, islas y tierrafirme del mar océano por el capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés. Imprenta de la Real Academia de la Historia.
García Montón, A. (2017). Comprar en almoneda: la circulación de bienes de consumo en Panamá, siglos XVI–XVII. La primera globalización en una arteria del imperio, 1513-1671. I reunión científica ArtEmpire, Ciudad de Panamá, 20-22 de abril.
León-Portilla, M. (1985). Hernán Cortés y la mar del Sur. Cultura Hispánica / Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Mártir de Anglería, P. (Ed. 2004). De Orbe Novo. Estudio preliminar, traducción y notas Stelio Cro. Alción.
Martín-Merás Verdejo, L. (2013). Primer mapa español del descubrimiento del Mar del Sur. Sociedad Geográfica Española 46, 44-47.
Murga, V. (1956). Historia Documental de Puerto Rico. Editorial Plus Ultra.
Núñez Cabeza de Vaca, Á. (1900). Naufragios y relación de la jornada que hizo a la Florida con el adelantado Pánfilo Narváez. Compañía Ibero-Americana de Publicaciones.
Ramos Pérez, D. (1959). Las capitulaciones de Ponce de León para Puerto Rico en Relación a la política ovandina. Boletín Americanista 3, 233-235.
Ramos Pérez, D. (1984). Audacia, negocios y política en los viajes de Descubrimiento y Rescate. Casa-Museo de Colón.
Sagarra Gamazo, A. (2005). Juan Rodríguez de Fonseca: su imagen y su obra. I.I.E I.P 11-141.
Sagarra Gamazo, A. (2009). La reina Juana y Don Juan de Fonseca: ¿Una hoja de servicios con precio político? Revista de Estudios Colombinos 6, 13-23.
Sanz Hermida, J. M. (2013). El portulano del Pacífico. En Vasco Núñez de Balboa, descubridor del mar del sur: edición conmemorativa del V Centenario del descubrimiento del océano Pacífico. Círculo Científico.
Sánchez Martínez, A. (2015). La cartografía ibérica del Atlántico, el Padrón Real y la producción de mapas en la Casa de Contratación de Sevilla. Biblioteca Nacional de España.
Schafer, E. (1934). Nuevas noticias sobre la fundación e instalación definitiva de la Casa de la Contratación de Sevilla. Revista Investigación y Progreso VIII (2), 44-47.
Schafer, E. (Ed. 2003). El Consejo Real y Supremo de las Indias: su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria. Historia y organización del Consejo y de la Casa de la Contratación de las Indias. Reedición de Bernal., A. M. Marcial Pons / Junta de Castilla y León.
Varela Marcos, J. (1992). Antón de Alaminos: piloto del Caribe. Actas del Congreso de Historia del Descubrimiento (1492-1556). Real Academia de la Historia.
Varela Marcos, J. (2005). Las costas mexicanas en el primer mapa impreso de América. Revista de Humanidades 19, apéndices.
Varela Marcos, J. (2011). La organización de los grandes descubrimientos españoles de América. Centro de Estudios de América.
Varela Marcos, J. (2013). De la Florida de Ponce al Pacífico de Balboa (1513-2013). Universidad de Valladolid.
NOTAS
1 Para saber algo de su biografía, véase De Altoaguirre y Duvale (1914).
2 Esto es debido a la destitución del gobernador del Darién, Alonso de Ojeda (De Altoaguirre y Duvale, 1914, p. 30).
3 De esta relación tenemos información gracias a Fernández de Oviedo (1852-1855) y De Altoaguirre y Duvale (1914, pp. 87).
4 “Miguel de Pasamente nuestro thesorero general de las Indias me envió dos treslados de vnas letras buestras que le ynviastes que dezis que son como las que me escriuis fechas de 12 de Marzo deste presente año que trae Arbolancha y el dicho thesorero me escriue lo demás que vos a el le escriuis y suplicándonos por lo que os tocaren” (De Altoaguirre y Duvale, 1914, p. 53).
5 Esta política comenzó tras el estrepitoso fracaso del tercer viaje colombino. A partir de ese momento, comenzaron a enviarse expediciones tanto en dirección norte como sur para buscar un paso. Cada uno de estos viajes quedaba registrado mediante cartografía, que recibía el toresano. Ramos (1984) y Sagarra Gamazo (1990) presentaron este planteamiento.
6 En estos apéndices se hace referencia a otros mapas similares, estudiados por Ezquerra y Guillén, por Demetrio Ramos, y otros dos encontrados en Bolonia y Maine.
7 Herzog August Bibliothek, Wolfenbuttel, Cod. Guelf. 103, Aug. 2.
8 “Aquí una reina dominadora bajo cuyo poder muchos pueblos están oprimidos, riquísima en abundante oro”.
9 Herzog August Bibliothek, Cod. Guelf. 103, Aug. 2.
10 El nombre original es Carta Universal En que se contiene todo lo que del mondo Se ha descubierto fasta agora: Hizola Diego Ribero Cosmographo de Su Magestad: Año de 1529. La qual Se devide en dos partes conforme a la capitulcio que hizieron los catholicos Reyes de españa, y El Rey don Juan de portugal e la Villa de tordessilas: Año de 1494 (Davies, 2003).
11 En esos momentos, Sebastián Caboto era el cosmógrafo oficial de la Casa de Contratación, desde 1518 (Aram, 2003).