Читать книгу La música y la igualdad a través de sus letras - Djamil Tony Kahale Carrillo - Страница 5
Presentación
ОглавлениеGeneralmente, cuando sale una canción al mercado se le da toda la publicidad posible con el fin de que llegue al máximo número de personas. La suelen lanzar en radio, en tv o a través de internet, se utiliza cualquier cauce posible, hay canciones románticas, pegadizas y por lo tanto muy bailables, hay baladas, lentas o una nana para dormir a los más pequeños, hay canciones de amor o desamor (son las más comunes) incluso música para trabajar o relajarse.
La variedad es amplísima, tenemos blues, jazz, rock, gospel, soul, clásica, flamenco, salsa, metal, country, funk, rap, house, hip hop, tecno, música disco, pop, reggae … y todas las canciones sean del tipo que sean tienen un denominador común…sus letras…
A menudo nos centramos en la melodía que compone las canciones y las tarareamos y nos aprendemos sobre todo los estribillos, las bailamos y en muchas ocasiones nos aprendemos las letras… Hay letras que las personas que las escucha pueden sentirse identificadas, entusiasmadas, molestas, incluso pueden sentirse ofendidas.
Hay canciones que hablan de política, otras de temas sociales, amor o como podremos ver en esta obra, letras que hablan de discriminación incluso de violencia o de muerte y ahí es donde nos vamos a centrar ya que el motivo de este libro es únicamente destacar la importancia que tienen ciertas letras de canciones en nuestra vida, en nuestro entorno y en la sociedad en general.
Seguro que alguna vez has cantado y bailado una canción sin percatarte de lo que realmente quiere expresar el autor con la letra, y sobre todo si es en otro idioma que desconoces, pero que la música de esa canción te envuelve sin tener ni idea de lo que trata, sucede muy a menudo y la tarareamos y tarareamos sin parar, y realmente en la mayoría de ocasiones no somos conscientes de la «importancia» que tiene el mensaje que el autor lanza en sus letras.
Hay canciones antiguas, actuales y últimas novedades que si os paráis un momento y prestáis atención a sus letras os sorprenderían, unas gratamente, pero otras no tanto.
Por todo ello y desde la Unidad de Igualdad de la Universidad Politécnica de Cartagena vimos necesario realizar una obra en el que se diesen recursos y actividades relacionadas con la utilización de las canciones como herramienta didáctica para trabajar en las aulas con el alumnado. Este trabajo lo encargamos al profesor de nuestra universidad de Derecho del Trabajo el Dr. Djamil Tony Kahale Carrillo que cuenta con una amplísima experiencia en este tipo de obras, artículos en prestigiosas revistas, trabajos de investigación, premios de investigación, entre otras.
Con esta obra el autor nos muestra canciones relacionadas con cualquier tipo de discriminación de género, así como LGTBI, racismo o discapacidad a través de sus letras, también nos muestra un código QR y un enlace donde se podrá visualizar y realizar la actividad así como varias playlist que agrupa las canciones que presenta.
La obra presenta una serie de acciones formativas que persigue sensibilizar al alumnado, en el que se dan las pautas para su desarrollo, así como una serie de actividades para que el profesorado pueda innovar en el aula.
Esperamos que, con esta iniciativa, tanto el profesorado como el alumnado puedan trabajar en las aulas a través de canciones sobre las desigualdades existentes, la discriminación por razón de sexo o raza, las personas LGTBI, entre otras, y con ello conseguimos que, por un lado, se muestre al alumnado como a través de las letras de las canciones más populares y conocidas se «fomentan» discriminaciones y desigualdades. Por otro, se enseña la importancia que tienen los contenidos de las canciones, se aprende a ver los mensajes que nos transmiten a través de sus letras, y, por consiguiente, se enseña a que el alumnado sepa diferenciar los mensajes que las letras de las canciones nos ofrecen.
Veamos unos ejemplos de letras de canciones conocidas que seguro habremos escuchado y tarareado alguna vez…
«La maté porque era mía, mía, solo mía, mía, solo mía. Quién ha ofendido al macho dominante, quién se ha atrevido a denunciarle».
O esta de una pareja cualquiera……
«Él me quiere, esas cosas pasan, y es verdad que a veces soy un poco bocazas…».
«Nace el bebe, una pequeña preciosa, pero él quería un niño y echa la culpa a su esposa…».
«Lo haces todo mal, y estás gorda, como pretendes que no me vaya con otras».
«Todo el día en casa acumulando grasas y no eres capaz de tener la cena preparada».
Una de racismo…
«Dime que en la nieve un negro es un blanco perfecto…
Que 10 negros delante de una pared blanca hacen un código de barras…
Hacedle fotos y tomar bien las huellas, miradle bien los dientes, si se resiste partirle la cabeza, la rutina de siempre.
Estos negros tienen que aprender quien es aquí el que manda…».
Y así cientos y cientos de canciones que como he mencionado anteriormente cantamos, tarareamos, bailamos y no somos conscientes del mensaje de sus canciones. Esperamos que esta obra os ayude a trabajar en las aulas contra cualquier tipo de violencia o discriminación, así como a concienciar al alumnado.
Y esta canción infantil…
«Si piensa en su novio, su novio no la quiere, la tonta de mi prima de pena se muere. A mi prima le voy a dar chocolate con aguarrás y a su novio le daremos chocolate con veneno».
Os imagináis a niñas y niños cantando estas canciones.
María José Lucas Bermúdez
Directora de la Unidad de Igualdad de la
Universidad Politécnica de Cartagena