Читать книгу Estudio sobre tecnologías de información y telecomunicaciones en sector minero energético peruano 2014-2015 - Eddy Morris - Страница 10

3. ASPECTOS RELEVANTES DEL BENCHMARKING

Оглавление

Los próximos años serán de nuevos retos para los gerentes de tecnologías de información (CIO, por sus siglas en inglés), quienes deberán enfocarse en implementar en sus empresas las nuevas tendencias tecnológicas para mantenerlas competitivas en el mercado.

Los resultados de la encuesta muestran que el 42% de las empresas del sector minero energético percibe al área de TI como proveedora de soporte al negocio. Esta proporción ha disminuido respecto al 2009, cuando era 50%. Se evidencia que el área de TI es ahora percibida como más estratégica y de innovación. Será labor del CIO continuar transformando esta percepción liderando la innovación tecnológica en toda su amplitud y alineando los objetivos de TI con los objetivos del negocio.

Asimismo, existe un divorcio entre, por un lado, la prioridad que el negocio otorga a sus áreas funcionales y, por otro, las prioridades de atención que define el área de TI. Solo coinciden en que la prioridad número uno del negocio es el área de Operaciones.

El reto de dar la relevancia debida al área de TI continúa siendo difícil de enfrentar. Al igual que en el estudio anterior, el 29% de las áreas de TI de las empresas que participaron en el último estudio depende directamente de la gerencia general, el resto de ellas (71%) depende de otras áreas funcionales. Esto podría dificultar la gestión de las empresas del sector dejando sus áreas de TI en un nivel táctico.

Actualmente, el CIO dedica el 31% de su tiempo a la definición de las estrategias del negocio; y el restante, a actividades tácticas y operativas. El CIO debe alcanzar una eficiencia operativa óptima en su área para poder concentrarse en actividades estratégicas, por esto en la distribución ideal se plantea aumentar el tiempo invertido en las actividades estratégicas. Si bien es cierto la proporción de tiempo dedicado a estas últimas aumentó respecto al estudio anterior, aún no se alcanzan las expectativas del sector.

Por otro lado, se observa que en el 84% de las empresas las áreas de TI han desarrollado un plan estratégico a mediano y largo plazo. Esta cifra es considerablemente mayor a la recogida en el estudio pasado. Sin embargo, no necesariamente indica una alineación del área con las estrategias del negocio.

Es preocupante que la eficacia del CIO en la definición y ejecución de proyectos recogida en el presente estudio sea considerablemente menor de la encontrada en el estudio pasado. Solamente el 25% de las empresas culminó con más del 80% de los proyectos planificados para el 2014. Este indicador está relacionado con la falta de líderes que ejecuten los proyectos eficientemente (el segundo principal problema para la innovación tecnológica), la falta de control y manejo de los proveedores (en promedio, el 58% de los proyectos es ejecutado por terceros) y el tener una cartera de proyectos que no generan mayor valor ni para el negocio ni para sus estrategias.

Con respecto al nivel de satisfacción de las empresas en referencia a la calidad del servicio que reciben del área de TI, la proporción de empresas que obtiene una satisfacción superior al 90% casi se ha duplicado, pasando del 17% en el 2009 al 33% en el último estudio. No obstante, este porcentaje sigue siendo bajo, a pesar de que se aplican métricas para medir la calidad del servicio.

Con respecto al factor humano, en la mayoría de empresas del sector (90%) el índice de rotación permanece bajo. Esto podría indicar una adecuada política de recursos humanos.

En el 2014, el personal interno de TI representa el 68% del total, el restante 32% es personal externo. Para el año 2015 se espera disminuir el personal interno a 65% e incrementar el externo a 35%. La tendencia a tercerizar procesos se va acentuando, ya que en el 2009 el 80% del personal de TI era interno.

En el campo propiamente tecnológico, se sigue dando la transición entre plataformas tanto en servidores como en estaciones de trabajo (upgrade de versiones); del mismo modo, se sigue implementando el Enterprise Resource Planning (ERP) de clase mundial, siendo SAP el más popular.

Con relación a las tendencias internacionales en tecnologías de información, el Cloud Computing va tomando mayor presencia en las empresas del sector. En lo que concierne al desarrollo de aplicaciones de tendencias tecnológicas, las empresas del sector minero energético están mejorando sus procesos a través de la automatización y la innovación. En el presente estudio se explicará con mayor detalle estas tendencias.

En telecomunicaciones, los principales proveedores son Movistar, Claro, Global Crossing, Entel y Americatel, en este orden; sin embargo, en calidad del servicio, la lista la encabeza Global Crossing, seguida de cerca por Claro, Entel, Americatel y Movistar.

En lo que respecta a la tercerización y los proveedores, al igual que en todas las industrias se observa una tendencia hacia la tercerización de servicios de tecnología. Las empresas delegan los procesos que los proveedores pueden manejar a mejor costo y eficiencia sin que el área pierda el control. De este modo, en el 2014 las empresas del sector han tercerizado principalmente los servicios de comunicaciones, impresiones y el desarrollo de sistemas. Para el 2015 se espera que la tendencia continúe con la tercerización de los servicios de impresión, help desk, soporte técnico y housing datacenter.

En conclusión, se ha identificado una serie de buenas prácticas aplicadas en las empresas del sector minero energético que pueden replicarse en aquellas empresas que aún no han abordado estos temas. Se evidencia, además, una mejora en la gestión del área de TI en comparación con lo encontrado en el estudio anterior. A continuación se enumeran las buenas prácticas identificadas:

■ Definición de planes estratégicos de TI a largo y mediano plazo.

■ Implementación de estándares: ITIL, PMI, entre otros.

■ Implementación de certificaciones internacionales.

■ Definición de métricas de gestión de TI (técnico-financieras).

■ Encuestas de calidad del servicio.

■ Gestión del conocimiento.

■ Baja rotación de personal.

■ Actualización de la plataforma tecnológica.

■ Incursión en nuevas tecnologías.

■ Uso de herramientas de gestión para la administración del área de TI.

■ Tercerización de procesos que no afectan el core del negocio.

Por último, se pone énfasis en la recomendación hecha en el estudio anterior sobre la exploración e implementación de modelos de IT Governance, de modo que se tenga una visión amplia de la generación de valor y se puedan mitigar los riesgos asociados a las TI. La siguiente tabla detalla los cinco componentes claves del gobierno de las TI.

Tabla 1. Componentes claves en el gobierno de las TI


Estudio sobre tecnologías de información y telecomunicaciones en sector minero energético peruano 2014-2015

Подняться наверх