Читать книгу Anatomía de la memoria - Eduardo Ruiz Sosa - Страница 14

Оглавление

Digresión sobre la naturaleza de los espíritus, ángeles malos o demonios, y sobre cómo causan la melancolía. «A veces incluso la fuerza de la fantasía causa la muerte» (Secc. II, Miembro III, Subsecc. II)

Es la única diferencia entre los muertos y los que se van,

¿verdad?, los que no están muertos, vuelven

Agota Kristof

ME DIJO :

A mi madre la perdí hace años,

pero luego un día fuimos a conocer a su madre,

No hay hija, pensé, que no pierda a su madre constantemente.

¿Quién dijo esto?

El libro está lleno de intermediarios, Salomón, le dijo una vez Orígenes, no se crea que es usted tan importante.

Ya se había dado cuenta el biógrafo de que su voz importaba poco, de que eran los otros los que contaban las historias, de que él mismo era uno de tantos intermediarios, y cuando recordó las palabras de Orígenes mientras escuchaba al dependiente de la Botica Nacional pensó que quizás también su propia historia tenía un lugar en el libro:

se imaginaba a alguien preguntándole:

¿Cuál es tu historia, Salomón?;

y cuando intentaba ensayar la respuesta, las palabras se le mezclaban con la voz de aquel hombre que llevaba una bata blanca manchada

¿de sangre?

¿de pintura?

¿de sangre?

que bien podía ser la misma bata manchada que décadas antes usó el Flaco Zambrano cuando entraba en la Botica Nacional huyendo de los Guardias Blancos y que le entregaba la dependienta para hacerlo pasar por su ayudante,

la misma bata que usaron, tal vez, otros tantos Enfermos,

o Pescados,

o Perspectivos,

o Chemones,

o lo que fueran.

El libro es un continuo hablar, Salomón, le decía Orígenes;

y Macedonio no dejaba de hablar:

el biógrafo se había presentado en la Botica Nacional con la intención de comprobar las historias de Zambrano, Eliot Román y Orígenes, y se encontró con aquel Macedonio que tenía, quizás, una intensa necesidad de hablar, una soledad honda, una cierta desesperación en el trazado de las historias:

Salomón le dijo que estaba haciendo una investigación sobre los estudiantes en los años setentas, y que muchos de ellos le habían mencionado aquel sitio, que quería hablar con la boticaria de aquella época, si era posible,

Si es posible, dijo;

no quería decir: Si aún vive.

Macedonio le contó que llevaba varios años como encargado de la botica, y que él mismo había conocido a Amalia Pastor muchos años antes;

¿Antes de qué?;

Antes del día de hoy, le dijo,

y quizá entonces fue cuando escuchó las palabras:

A mi madre la perdí hace años;

¿quién dijo eso?

y volvía Macedonio a dar un rodeo:

empezaba diciendo:

Eso no lo dije yo, lo dijo ella, y a ella la conocí antes de conocer a su madre, que se llamaba Amalia, ¿verdad?, porque primero conocí a la hija, que tardó varias semanas en decirme su nombre, pero luego un día me dijo:

Lida,

así se llamaba, y se sigue llamando, la botica es de ella, se la dejó su madre.

Y Estiarte Salomón de inmediato recordó a la muchacha de la historia del Flaco Zambrano: Lida era Lida Pastor, la hija de la boticaria que dejaba entrar a los Enfermos;

En el libro todos se conocen pero nadie lo sabe, le decía Orígenes;

y era cierto.

Al sol de hoy yo me encargo de la botica, le dijo Macedonio, antes trabajé en una fábrica, y antes de eso en otra fábrica, y antes de eso en un hospital, y antes en una estación de radio y antes en un periódico;

por seguir la corriente Salomón le preguntó:

¿En qué sección?;

En la de limpieza, le respondió Macedonio, y a veces hacía algo de electricista y de mecánico, porque antes de eso estuve en un taller mecánico también;

y se dio cuenta el biógrafo de que el boticario era algo así como una estatua, que estaba de pie detrás del mostrador y que no movía los brazos al hablar, que casi no se movía nada en él: un poco los ojos, un poco las cejas y la frente, y la boca, que arrastraba las palabras cuando Macedonio decía que conoció a Lida en el año setentaynoséqué porque él había tenido un accidente cuando era joven y venía a la Botica Nacional a comprar antibióticos y sueros y cosas para el dolor, porque le dolía mucho;

¿Qué le pasó?, le preguntó Salomón, pensando que tal vez tenía que ver con esa inmovilidad al hablar, o ese arrastrar de los labios en las palabras como si las llenara de saliva porque no había otra forma de que se deslizaran hacia los oídos ajenos:

Un accidente, le dijo, luego las cirugías y esas cosas que siempre salen mal, terminé odiando a los médicos, y ahora voy con bata blanca como ellos; y su investigación ¿de qué es?;

Sobre los Enfermos, le dijo el biógrafo, tratando de hacer un énfasis imposible en la mayúscula para evitar las confusiones,

y Macedonio:

Ella sabe mucho sobre los enfermos y sobre las enfermedades; y lo dijo sin hacer un especial énfasis en ninguna letra, pero Salomón no podía notarlo;

¿Y usted, Macedonio, sabe algo de los Enfermos?,

un énfasis repetido e imperceptible en la oralidad;

el boticario tenía más o menos la edad de Orígenes, de Eliot Román, de Isidro Levi;

Supe de una mujer, le contestó Macedonio, que empezó a toser en el año cuarentaydós, apenas un asomo rumoroso, me dijo una vez Amalia Pastor, yo no me lo estoy inventando, así me lo contó ella, ¿verdad?, me dijo que era una tía lejana, hermana o prima de algún otro familiar lejano, y nunca dejó de toser: cada vez la velocidad de la contracción de los pulmones y la diferencia de presión torácica y atmosférica era mayor: una tos más y más violenta que con los años le impidió estornudar, le impidió reír, le impidió decir palabras que llevaran las primeras tres vocales y redujo su vocabulario a las palabras que llevan las últimas dos: hay un retrato suyo en la casa, lejos de la puerta del patio interior para evitar una neumonía: aparece tosiendo una larga O con los ojos cerrados y la lengua a medio salir pegada al labio inferior y cubriendo los dientes como si ofreciera en una almohadilla carnosa la posibilidad de una joya; había perdido, me explicó Amalia Pastor, la costumbre que tenemos de colocar sobre la boca el puño cerrado o la mano abierta porque quizá se habituó a la velocidad de los espasmos,

y luego estoy yo, le dijo, yo también he estado enfermo, y tuve una suerte absurda, o una voluntad absurda, de meterme en trabajos donde se me hacía más evidente la enfermedad,

pero Amalia Pastor ya falleció, y ahora la botica es de Lida, y cuando volví, hace unos años, me dejó a mí de encargado porque ella tiene mucho trabajo con sus enfermos, a veces le ayudo porque trabajé en un hospital, pero ella los conoce, usted debería hablar con ella, aunque es verdad que a ella no le gusta hablar con nadie, a veces tampoco habla conmigo, pero aquella vez, cuando hacía semanas ya que nos conocíamos, cuando éramos jóvenes, me dijo un día:

A mi madre la perdí hace años,

pero luego un día fuimos a conocer a su madre,

y yo pensé que no hay hija que no pierda a su madre constantemente;

¿Eso le dijo Lida Pastor?, le preguntó Salomón;

Eso me dijo, y entonces vinimos aquí: yo ya había estado en la botica: siempre que estuve con ella era aquí, detrás de este mismo mostrador, y me había contado que aquí entraba mucha gente, que por las noches dejaban que se escondieran los estudiantes, pero esa vez entramos por la puerta de la casa:

al principio me pareció que entrar ahí era como echarse un rato a dormir en mediodía, ¿verdad?, después del pasillo de la entrada hay una sala enorme: de un lado los muebles son rojos, los sillones de terciopelo rojo, o de algo que se parece al terciopelo o al color rojo, y del otro lado los muebles son muy altos y cuando uno se sienta los pies le cuelgan sin tocar el suelo, y todo tiene un tacto pegajoso de algo que estuvo ahí antes y ya no, como si a todo se le hubiera pegado una sombra húmeda y plastificada,

ahí es donde empiezan las pinturas,

o empiezan ya desde la pura entrada, pero está tan oscuro que no se les presta atención. La casa es impresionante, pero las pinturas son lo que más lo atrapa a uno. Y los andamios: hay una especie de pasillo elevado por toda la casa, una especie de segunda planta al pie de las pinturas, como si alguien estuviera reparando las paredes o los techos, pero luego uno descubre que lo que reparan son las pinturas. Luego hay dos pasillos: uno atraviesa un patio interior lleno de matas verdes, y el otro atraviesa dos habitaciones. También ahí hay pinturas en los muros. Pero en los muros, no colgadas de clavos ni apoyadas en las paredes: pintadas sobre los muros: el marco pintado también, y todo el contenido. Luego los dos pasillos se unen y hay más espacio y más luz. Un salón con algunos libros, el comedor, la cocina. Y al fondo la puerta del patio. Todo está lleno de pinturas. El patio es un parque enorme, lleno de árboles y de frutas tiradas en el suelo. Aquello no se acaba. No llegamos al final no sé si porque tuve miedo o porque ella tuvo miedo o porque la madre apareció detrás de nosotros cuando ya estábamos a medio camino por las baldosas azules y blancas que atraviesan el patio, ¿verdad?,

así fue, en aquel tiempo las cosas eran de ese modo.

Cuando Estiarte Salomón volvió a su casa después de pasar un par de horas con el boticario, encendió la grabadora y volvió a escuchar aquellas palabras arrastradas como culebras en un lodazal, recordó el olor a alcohol del trapo con el que Macedonio repasaba una y otra vez el cristal del mostrador con la mano zurda y la sensación que tuvo cuando por fin le vio la derecha que había tenido dentro del bolsillo de la bata blanca durante casi todo el rato de la entrevista:

una mano incompleta:

el índice y el corazón casi del todo amputados, y el pulgar, como si fuera una aleta, o el extremo inferior de una pinza de cangrejo, se cerraba con el anular y el meñique en un puño puntiagudo y aquello parecía, de alguna manera, la cabeza de un conejo;

recordó Salomón la facilidad con la que Macedonio le fue contando todo como si le tuviera una confianza de años, y que insistía una y otra vez en que debería hablar con Lida Pastor, pero que sería imposible.

Entonces el biógrafo empezó a transcribir las palabras del boticario conforme iban saliendo de la grabación:

Macedonio le dijo que Amalia Pastor había mandado que todas las pinturas o fotografías que había en la casa, las que colgaban de algún clavo, las que reposaban sobre algún mueble, se pintaran en la pared. Alguien lo hizo, seguramente, y al parecer con una pericia impresionante:

Ahí está la historia de mi familia, le dijo Amalia Pastor a Macedonio;

Y empezó a contarme la historia de cada uno de ellos, de los antepasados y los cuadros. No me dijo, en cambio, por qué había hecho pintar las imágenes sobre la pared. Creo que había una razón poderosa, ¿verdad?, no un simple capricho, pero no me atreví a preguntarle, decía el boticario,

Aquél de allá, me dijo, es mi bisabuelo,

y Macedonio señalaba con la zurda alguna pared de la botica,

Era un cuadro con un hombre sentado en un sofá de terciopelo verde, ahí casi todo tenía algo que ver con el terciopelo, como si una especie de grandeza hubiera en ello, o de una memoria de cierta grandeza o de tiempos mejores, ¿verdad? El viejo estaba sentado, reclinado en el respaldo, y tenía un parche en el ojo derecho. Casi no le quedaba pelo y se le veían unas escamas descarapeladas en la cabeza llana, las arrugas de la cara parecían superpuestas, como si no hubieran estado ahí antes, y en la boca, con los labios muy pequeños, parecía que no había ni un solo diente, aunque la tenía cerrada. Al lado del sillón, como si hubiera un perchero donde quizás alguna vez colgaba un sombrero o un abrigo, había una bolsa de la que se extendía una pequeña vía tubular que llegaba hasta esa mano izquierda que tenía el gesto de un saludo o un cigarrillo, pero que en lugar de eso tenía una aguja clavada por donde entraba el suero, supuestamente porque, dijo la mujer, hacía tanto calor últimamente que el bisabuelo estaba deshidratado,

Quizá se recupere en un par de semanas, dijo ella,

o algo parecido dijo,

uno piensa que esos retratos antiguos se hacen en un momento de bonanza, de bienestar, ¿verdad?, una especie de recuerdo lindo o poderoso en el que la vida está dibujada como voluntad de una herencia, de un decir la vida de antes, pero aquellos cuadros eran distintos: todos estaban enfermos, todos afectados por algo: antes de que Lida volviera de su excursión al patio pude ver a una mujer que, evidentemente, llevaba una peluca; un hombre con una pierna de madera; un niño al que se le podía ver contagiado de polio; otro hombre que tenía un ojo de vidrio; una niña, guapísima, con estrabismo y hepatitis, y otros tantos evidentemente enfermos pero en un constante proceso de curación o convalecencia:

Son mi familia, dijo Amalia, sufren tanto,

y empezó a darme miedo, muchacho, entendí entonces por qué Lida Pastor me dijo que a su madre la había perdido muchos años antes. Entendí que los andamios que recorrían toda la casa como un balcón mal hecho eran para hacer esas curaciones a los cuadros. Entendí que había una intensa fijación por la enfermedad. No entendí nada más porque Lida volvió y nos fuimos y no volvimos a hablar de ello nunca. Quizás quiero recordar que aquella vez la madre me habló de sus enfermedades, aunque no sé si eran suyas o si eran las enfermedades de sus antepasados. Creo que hizo una lista de años o de meses y que cada uno estaba designado, como una especie de calendario hipocondriaco, con una enfermedad. Pero nos fuimos muy aprisa,

y entre ellas no hubo ni una sola palabra,

entonces yo ya había dejado la escuela de medicina, por el accidente y eso, ¿verdad?, y por todo lo que se prolongó la operación y la convalecencia, esas cosas, usted sabe, son largas y se estiran, una cuaresma entera o dos o algo así, y con el calor era todo más incómodo, pero yo seguí pensando en la casa y en las pinturas y en esa gente enferma y en Amalia Pastor, y como también pensaba en Lida, que dejó de aparecer en los sitios habituales, me fui acercando a la casa de la calle Colón,

no sé muy bien por qué lo hice,

entonces fui, pero no me atreví a tocar el timbre la primera vez. Ni la segunda. Pero la tercera vez, cuando iba llegando, me di cuenta de que la madre venía por el otro extremo de la calle y no pude hacer nada para no cruzarme con ella:

me hice el tonto y pasé de largo frente a su puerta, ella caminaba despacio y aún tenía un trecho para llegar. Me contuve porque quería girar la cabeza, pero apenas eché los ojos a un lado como si tuviera que ser discreto, como si así la engañara y ella se fuera a creer que yo pasaba de casualidad, pero siempre he pensado que ella me vio, que de lejos me vio los ojos porque cuando nos topamos y yo fingí naturaleza ella me dijo que la siguiera, que me iba a hacer un té,

pero yo no me tomé el té,

Está usted pálido, me dijo, tómese un té,

nomás me trajo una taza de agua caliente con azúcar y empezó a hablarme de las pinturas. Ahora que lo pienso, es posible que me confundiera con alguien más y que no supo, al menos en esa visita, que unos días antes estuve ahí con su hija. Quizá ni siquiera recordaba a su propia hija, o no me recordaba a mí con ella,

entonces me dijo:

Éste es mi tío Segundo,

Segundo así, con mayúscula, porque así se llamaba, pero también era su tío segundo, primo de su madre. Había enfermado en la infancia, me dijo, de una fiebre reumática de la que no se recuperó nunca, por eso estaba retratado en una silla de ruedas,

me contó la historia de la silla de ruedas. Del tío Segundo habló después:

la silla la habían traído desde el hospital. En aquel tiempo, me dijo, después de la Revolución, la familia estaba pasando por ciertos apuros económicos porque el abuelo había comprado un barco,

un barco, sí. El abuelo creía en el fin del mundo y se compró un barco porque, dijo:

El fin del mundo va a ser una lluvia torrencial;

el barco lo habían metido al patio desde la parte trasera de la casa. Ya no existía porque con el tiempo usaron la madera para reparar algunas puertas que la polilla se fue comiendo, para componer algunas sillas, la mesa del comedor, y algunos restos naufragaban por los rincones del patio,

sería un barco pequeño, ¿verdad?, pero dijo que ella no lo recordaba, que hacía mucho tiempo de aquello, y que ésa era la razón por la cual el abuelo Maximiliano estaba retratado, en el centro de una de las paredes de la sala, sujetando un timón de barco. Aunque decía Amalia Pastor que luego le dijeron que el barco no tenía timón, pero así lo retrataron,

el caso es que el barco ya no existía y la familia, en aquel tiempo, tenía poco dinero. El tío Segundo enfermó cuando tenía unos doce años y necesitaba, o decían que necesitaba, una silla de ruedas. Pero no había dinero. Entonces, el abuelo Max, que así le decían, sintiéndose quizás un poco culpable por el asunto del barco y por no poder comprar la silla de ruedas, se fue un día al hospital y regresó con el aparato:

El aparato, le decía él,

era una silla de ruedas

nuevecita,

flamante

y robada,

Amalia Pastor decía que el abuelo Max se robó la silla del Hospital Civil de la Cruz Santa, que luego de hospital fue hospicio, luego manicomio, luego biblioteca, luego otra vez manicomio, después pasó a ser la Oficina General del Archivo Histórico, después otra vez biblioteca, y ahora, vacío por dentro pero con los mismos muros originales, es un estacionamiento público. En medio de todo aquello, usted lo sabrá, el edificio se inundó, se cerró en cuarentena durante dos años por un brote de meningitis, se incendió y se vino abajo el techo, restauraron el techo y se infestó de ratas, creció un árbol en el salón central y hubo que arrancarlo de la raíz, dice Amalia Pastor que ella vio, desde el sótano, cómo las raíces bajaban y quedaban en el aire porque el árbol, que era una ceiba, empezó a crecer en la tierra que había entre la planta baja y el sótano y luego lo rompió todo; más tarde el edificio volvió a inundarse y al final, un poco por el descuido y otro poco por la intención de los dueños, todos los pisos se vinieron abajo para dejar lugar al estacionamiento público. Entonces ahí, cuando era el hospital, el abuelo Max se robó la silla:

me acuerdo muy bien de que Amalia Pastor me dijo que el hombre entró por la sala de urgencias ayudando a unos camilleros que llevaban a un muchacho al que habían atropellado:

no, el abuelo Max no había ayudado al muchacho luego del accidente, nada más se les acercó para poder entrar,

no, tampoco lo atropelló él,

ya adentro, cuando nadie le prestaba atención, yo sé muy bien lo que pasa en los hospitales, muchacho, que cuando ya uno está dentro nadie se fija, uno a nadie le importa; ya adentro, pues, se puso a buscar por los pasillos una silla de ruedas:

la encontró en una habitación, al lado de la cama de una mujer mayor:

la mujer estaba despierta, y el abuelo Max se acercó a ella y comenzaron a hablar:

Seguramente hablaron de Dios, me dijo Amalia. Cuando el abuelo Max quería embaucar a alguien siempre se ponía a hablar de Dios y del diluvio y decía que Noé era un visionario que soñaba con yates y prefiguró los zoológicos. Decía cosas como:

Dios se aburre porque está solo y se convierte él mismo en su propio enemigo y a la vez en su medio de salvación, en su asesino y su víctima: salva a los otros de su propia furia y les pide que piensen en él para no castigarlos;

seguramente le habló de eso a la mujer, y ella, que estaba sola, lo invitó a sentarse,

quizá creyó que era un cura o un misionero o algo,

es cierto que el hombre que sostenía el timón en el retrato tenía barba de misionero: una espesa barba donde tranquilamente anidaría un ratón,

y como no había otro sitio donde sentarse que en la silla de ruedas, el abuelo Max se sentó ahí, y se quedó hablando con la mujer hasta que ella se aburrió y se fue quedando dormida. Entonces, el abuelo Max se acomodó bien en la silla, puso los pies en los estribos y, preocupándose por la peligrosa comodidad que se sentía en aquel aparato, se echó a rodar:

justo en el momento en que apenas se alejaba de la cama, entró una enfermera a la habitación. El abuelo Max se detuvo y se le quedó mirando a los ojos,

quién sabe cómo es que Amalia Pastor sabía todas esas cosas, o si se las habría inventado,

el caso es que la cara le cambió como si lo abrazara una sombra y de pronto era un hombre enfermo, casi moribundo, al lado de su esposa o su madre o su hermana que se moría sin remedio. Tomó de la mano a la mujer, que era mucho mayor que él, y miraba a la enfermera como si le pidiera ayuda, como si esperara la salvación:

La cara, dijo Amalia Pastor, lo recuerdo muy bien, pero le digo que no hay manera de saber cómo lo supo ella, o si lo inventó, la cara, pues, se le puso gris, con el gesto de un simio viejo que pide perdón, y los ojos, según ella, se le llenaron de lágrimas;

la enfermera se acercó a él, le puso la mano sobre el lomo, y le sobó esa tristeza profunda que era incurable porque no existía. Pero la enfermera no supo esto, y le dijo al abuelo Max que los médicos hacían todo lo posible. Revisó el goteo del suero, las almohadas, el historial clínico y otras cosas y se fue diciendo que volvería luego:

entonces empezó la huida:

el abuelo Max salió de la habitación en su papel de simio lastimado y le pidió a un enfermero, haciendo señas porque no quería hablar, que lo llevara a la entrada. Comprobó que nadie le impediría la salida cuando el enfermero, sin rechistar, lo llevó por pasillos, saludando gente, incluso a la misma enfermera que entró en la habitación, y lo acercó a la puerta principal del hospital,

pero en la entrada había unos doce escalones y ninguna rampa:

así son los hospitales aquí: hay que estar sano para entrar, y muerto para salir, yo lo sé muy bien;

entonces, consciente de que levantarse y cargar la silla no era una opción, el abuelo Max echó su mirada de simio al enfermero y con la ayuda de unos cuantos visitantes del hospital lo cargaron con todo y silla para bajar los doce escalones. Pero hasta ahí llegaba la generosidad del sistema sanitario. Y el abuelo Max se quedó solo a la entrada del edificio;

de ahí en adelante se las arregló para atravesar el calorón de la ciudad. Cruzó calles y avenidas, sorteó baches y desniveles, y dándose cuenta de que la gente le ayudaba, mal que bien, con los obstáculos más complicados, decidió no levantarse de la silla de ruedas y llegar así hasta la casa;

frente al portal, por fin, y aunque la calle estaba atestada de autobuses y coches y personas, se levantó, abrió la puerta y entró la silla;

le dio el aparato al tío Segundo, que en aquel tiempo no era tío de nadie, y se quedó más tranquilo;

ésa es la misma silla con la que estaba retratado, ya viejo, el tío Segundo;

luego me contó la historia del tío Segundo y de por qué estaba retratado con la silla de ruedas. El caso es que en el retrato original no había silla ni nada. El tío Segundo había sido retratado en un sillón de terciopelo verde. Casi todos los que estaban sentados se sentaban en un sillón de terciopelo verde. A saber por qué. Pero cuando el retrato se pintó sobre la pared cambiaron el sillón por la silla de ruedas. Dijo Amalia Pastor que al tío Segundo le volvió un ataque de fiebre reumática y que el sillón verde no era tan cómodo como la silla de ruedas. Además, no era lógico que todos estuvieran sentados en el mismo sillón: en la casa sólo había una butaca como aquélla, y ya estaba asignada a alguien más;

eso dijo;

y también que cuando el tío Segundo se aliviara de la fiebre lo pondrían en un sitio distinto, pero que a él le gustaba la silla de ruedas, y que había que agradecer el esfuerzo del abuelo Max: esa silla no podía estar por ahí arrumbada,

y por eso hubo que hacerle algunas reparaciones: una capa de pintura, una rueda nueva, el respaldo y el asiento necesitaban remiendos y se le agregó un cojín más cómodo;

me dijo que ella también había tenido fiebre reumática, pero que luego del episodio del nervio ciático ya no tuvo más problemas con aquello. Luego hizo una lista larguísima de padecimientos suyos: se curaba de una enfermedad con otra. Me ofreció otra taza de té y se fue a la cocina, allá en el fondo de la casa, y ya no volvió. La esperé casi una hora antes de irme. Empezaba a oscurecer, y pensé que la puerta estaría cerrada con llave,

lo recuerdo perfectamente, como si fuera ayer:

tuve la sensación de que había alguien más en la casa:

me pareció que alguien estaba respirando trabajosamente detrás de la puerta de una de las habitaciones. Escuchaba, entre los sonidos de la calle y los pájaros que bajaban al patio interior de la casa, un cuerpo que se movía apenas sobre una cama: los ruidos de un viejo colchón, el roce de una tela o de un muslo contra otro muslo, o de una mano contra un muslo, yo qué sé;

me puse nervioso,

muy nervioso, como si no fuera a salir de ahí nunca, y mire usted, años después estoy aquí otra vez, porque me fui un tiempo, a mí lo que me importaba de verdad era Lida, y cuando dejé de verla dejé de venir, pero luego me di cuenta de que también me interesaban las pinturas y los enfermos, por aquello de que una vez quise ser médico, pero yo odio a los médicos, no sabe usted cuánto;

lo cierto es que en aquel momento me inquietaba ir a ver si la puerta estaba cerrada:

pensé de verdad que la puerta estaba cerrada,

que me había engañado, que el agua del té estaba podrida, que iba a volver con un palo o con otra taza de té o con un jarrito de leche para el té, porque me lo había ofrecido antes, pero yo nunca le pongo leche al té, yo nunca tomo té, ¿verdad?;

o pensé que podía volver con las llaves para abrir la puerta, o con un perro, porque se escuchaban ladridos, y pensé que iba a venir con un perro y me lo iba a echar encima y hasta creo que la escuché llamarme, desde el otro lado de la casa, pidiéndome que fuera, que la ayudara en alguna cosa, a abrir un frasco de mermelada o a abrir la puerta del patio para echarme los perros y hasta llegué a pensar que iba a estar en la cama, desnuda, pidiéndome que le hiciera algo: pensé que los ruidos de antes eran sus ruidos desnudándose: creo que escuché el sonido de un vestido al caer al suelo;

tuve miedo, y no sé bien por qué;

pero ella no volvió, y yo me fui:

y la puerta no estaba cerrada.

Eso fue lo último que transcribió Salomón:

se quedó pensando en los enfermos de Amalia Pastor, que ahora eran los enfermos de Lida Pastor y que nada tenían que ver con los Enfermos de Juan Pablo Orígenes y Eliot Román;

se quedó pensando en Macedonio Bustos, en el accidente, en la mano como una cabeza de conejo, en las palabras que el boticario atribuyó a Lida Pastor:

A mi madre la perdí hace mucho tiempo;

se quedó pensando Estiarte Salomón en todas las cosas que se pierden y que también son parte de la historia:

La trama absurda y necesaria, escribió otra vez.

Anatomía de la memoria

Подняться наверх