Читать книгу Excepción - Elizabeth Duval - Страница 7

Оглавление

Eli,

Cuando me preguntaste si quería escribir este prólogo estábamos en los mensajes directos del Twitter que es el barrio donde un día —no recuerdo la forma— una dio con la otra. No conozco casi ningún lugar en el que te instalas. Jamás he ido a tu casa de Alcalá, ni a tu habitación en París —la imagino diminuta— ni a la biblioteca de un sitio en no sé qué parte de Extremadura donde hiciste el tránsito tan complejo de niña a neomujercita (te hiciste mayor muy pronto, como las moras agraces, conjeturo mientras tomo como mías aquellas palabras de Herta Müller «yo siempre fui vieja»). Es extraño estar en la vivencia, en los propósitos —en definitiva: en el lenguaje— de alguien sin haber visitado ninguna de sus casas. Hemos nacido a la orilla de un milenio donde tanta gente ha interpuesto su esperanza para evitar una tal fractura de mundo y, de repente, ya no existe siquiera la prórroga del relato (los posmodernos nos lloran, como fallados de sí, cuando se entiende por prórroga aquello que se cede antes de que el partido —el simulacro de la batalla— termine). Parecía que estábamos destinadas a ello, que alcanzaríamos los textos de Preciado con otra sensibilidad, una religiosamente revelada o más o menos así se rezó: «a partir del 2000 el sentir será otro». Y, sin embargo, qué cosas, las cuestiones fundamentales siguen siendo las mismas o lo que es peor, siguen sucediéndose desde la misma fase modálica. Se cercena la forma y, sin embargo, sigue todo siendo tan mismo. Esto también debe ser la nostalgia.

Me preguntaste si iba a escribir este prólogo y no me lo pensé, antes de responder sabía que lo enviaría tarde. Vivíamos lejos cuando empezaste a dar entrevistas (realmente ya las habías concedido desde tiempo atrás, hace poco acabé un reportaje donde una Eli muy joven hablaba de su pansexualidad, quizá otra muestra de lo fragmentario en el sujeto). Llegas/bas a los sitios a través de la forma, esto es importante. Sabes desde hace mucho que el dispositivo tan solo estalla en su interior, que la física de la explosión se dirige desde un centro hasta un margen donde la onda termina por desaparecer. Conoces lo terrorista de habitar el espacio temporalmente cedido. He visto en una misma noche a tu cabeza transitar del estallido entusiasta al detenimiento —es en la mirada que se pierde más allá de lo hablado— en la tristeza más absoluta, la que nunca se comparte. Quería decirte en este prólogo, Eli, que siento de corazón las veces que no puedes fundir tu lenguaje en la precisión del Otro. Que ese centro, sobre el que todo gravita, de repente hoy causa el inicio del que puede ser el tercer conflicto mundial. ¿Pero tú has visto cuántos centros coexisten en el hecho de llamar mundial a algo porque participan economías relevantes? ¿Cuánto dinero genera la sangre derramada en el campo de batalla? Es decir, ¿cuál es el cociente exacto cadáver/ billete para hacernos creer que realmente merece la pena? Tiene que hacerlo, ¡dinero, digo, tiene que hacer dinero! si no, qué llevaría a la utopía exterminadora. He empleado la palabra correcta: «utopía», y no distopía porque está claro que todo el deseo se vuelca sobre la guerra. Pienso en el Atemschaukel que presenció Oskar Pastior en los campos de concentración de los Urales. Cómo el hálito exterminador se llevaba los cuerpos que cargaban, sin palabras, su hambre y su frío. En los límites del relato siempre ha quedado —no sabemos bien por qué— la poesía. Evidentemente no todas las poesías pero sí, Eli, en las que nosotras nos reconocimos. Me he dado cuenta cómo formalmente los medios han querido elaborarte para su cadena de producción cultural —te lo confesé hartas de vino—, confrontándote en la fiesta de Caballo de Troya todas las posibles trampas, todos los posibles gestos que deberíamos preguntarnos si realmente nos podemos permitir. El mismo día que me he dado cuenta que no conozco tu deathname, escribo sobre la fetichización mediática de lo trans que sufre/sufrirá tu cuerpo. Un cuerpo que no conozco de otro modo: su totalidad, su plenitud siempre fue ser ése. Y aunque suceda el hambre de las bocas editoriales y periodísticas por contener lo que consideran la excepción de tu forma, sigo sin saber cómo te llamabas antes de. Siquiera pienso con sinceridad que haya habido un antes de ti, Eli. Te construyo en mi memoria y no obtengo otra cosa que tu contemporaneidad acelerada. No puedo alcanzarte desde la exclusiva. A veces pienso, cuando te he visto —también imaginado— con la mirada perdida en un punto ajeno al after mientras un hombre no para de hablar sobre «lo mierdas que son tal grupo indie y lo bien que suena tal cosa y lo mal que se prepara la carne en Suecia», que para ti nunca fue una singularidad aquello del tránsito, quisiera reconocer la diferencia de la no neurotipia que impone la ficción carcelaria de la conciencia cada vez que, quizá, quisieras hablar con alguien sobre el fuego.

Pero no tenemos el fuego

abrimos las manos

ponemos el cuerpo frente al dispositivo de

la porra la polla la puta lo poco que

nos queda para conocer el primer fuego, Eli

el que hizo un bisonte sobre la gruta

y permitió la historia velada en la boca del que cruzó

la melodía

tanto cruzó la muy loca que todo

todo lo heredaría la que encerradaen Tordesillas

«y la encierran en su cámara que no tiene luz ninguna»

que no tiene ninguna luz[Catalina de Austria

imagina que toda luz se extingue]

nadie imagina

el fuego o el fuego

ha consumido todo y ya no

pero cuando «es de noche

en esta viva fuente que deseo»

entonces el aljibe desde donde gamitan

todos nuestrxs amantes

porque sí gamitan y gorjean y fulguran y aúllan

y ojalá que

pero las piradas no

pero no

no tenemos el fuego

si pudieran vernos ardereternamente

si Teresa de Jesús hubiera dicho:

justo esto es masturbarsemientras escribía aquello de

«así como en el cielo hay muchas moradas»

cuántas veces quiebra el lenguajeSanta Teresa se

en la barricada hay un tropiezosoba el santo coño

también el lenguaje se fractura ya ves

mal en

tendido

en el suelo un cuerpo sin nombre

es Asterión su casa que como todo eco

todo eco todo ecoes cualquier

sonido

y no queda otro sonido

que la ecolaliaes Asterión

el que desconoce

su nombre propio

pues no queda la referencia

la categoría necesaria para desear verlo

todo —repito— verlo todo

arder.

Hace falta algo más poderoso que la esperanza o la barricada para transgredir la línea del relato. Hace falta del deseo por reunirse, por encontrar la cooficialidad de la neoperformance —una de cuerpo no dado, no representado, no captable—, para entender que todo el mundo repite «fuego» pero nadie habla sobre el mismo fuego. El Estado de excepción que impones, el de las demandas que oculta el acudir a la mani de la mano, no escribir sobre lo escrito, no conceder pausa; en fin, bien me recuerda a aquella noche aceleracionista apilada en su contradicción de ser lo de siempre bajo la posibilidad de mostrarnos otras. Estarían en la misma sala Ballesta reunidas las xenofeministas, los teóricos del trap, los maricones ecomarxistas, Pili la ravera, editores, sadbois, fuckbois, babosos y keteros; bailando por la vida o desde la vida o ante la vida o para la vida. El mismo rito que acepta descomponer lo poco que queda del yo, la extraña inoperancia de terminar la frase: «oh sena acaso te he pedido yo nunca nada?».

No podemos darte eso que nos vas a pedir

porque «se sabe que el hielo no es piel».

Pero tú no conoces la distancia. Tú no quieres un final acomodaticio como Despentes imaginando un futuro sobre el futuro texto que se aproxima, que futurabilizará la versión de sí. Tú no deseas la dialéctica del sesenta y nueve. Cada vez que me presto a imaginar un futuro, ya te escapas, ya prohíbes la escritura en un libro. Yo no sé cómo serán les niñes del 2030, siquiera si habrá posibilidad de engendrarles. Tampoco sé cómo serán tus libros en 2030, cómo se especificará el amor o se acotará una cita obsoleta de Rosalía. Lo que sí alcanzo a visionar es tu apartamento: un avión que cruza la línea. Desde donde piensas la ternura en la trinchera, la contradicción de aceleradamente ralentizarlo todo. Transitando la luminosidad del cielo acuhillado con los subproductos de cada uno de los motores que viste un Airbus A380. Tan solo si Cristobal Colón hubiera tomado el camino equivocado. O si el ozono fuera sencillamente fabricable. O si las torres —cada una de las torres levantadas— cayeran, entonces, insisto, qué sería verlo todo arder.

Excepción

Подняться наверх