Читать книгу Blasco Ibáñez en Norteamérica - Emilio Sales Dasí - Страница 7

PRESENTACIÓN

Оглавление

De forma semejante a como los grandes libros suscitan numerosas interpretaciones con el paso del tiempo, hay artistas y escritores cuya biografía y producción literaria difícilmente pueden encapsularse en un número definido de páginas. Si se intenta, los biógrafos y estudiosos de la literatura desafían la perseverancia del lector con unos ingentes volúmenes donde, supuestamente, está recopilada toda la información que el más intrépido investigador ha podido recopilar después de muchos años de pugna con las más diversas fuentes y repertorios bibliográficos. Aun así, cuando el personaje del que se pretende ofrecer una visión de conjunto posee una naturaleza excepcional, siempre se corre el peligro de que cualquier descubrimiento ponga patas arriba los mismos cimientos del edificio levantado con teórica infalibilidad. Si esto puede ocurrir en los casos de autores con una vida pletórica en acontecimientos o con una prolija creatividad, la cuestión se torna más compleja cuando por unos motivos u otros tales criaturas desfilaron por el mundo generando, seguramente de manera inconsciente, polémicas que dividieron la opinión pública en dos bandos: el de los más devotos admiradores y el de los más acérrimos detractores.

Todo lo dicho podría aplicarse en el estudio de la vida y obra de Vicente Blasco Ibáñez, una figura que todavía hoy nos transmite la sensación de resultar inabarcable, pese a que su protagonismo en los manuales de historiografía literaria ha ido erosionándose por variadas circunstancias, muchas de ellas ajenas a las lógicas mutaciones en las preferencias del lector, hasta el extremo de privársele de los privilegios de la fama de que gozó antaño. ¿Estarían tal vez sugestionados por un extraño e inexplicable hipnotismo todos los miles y miles de lectores, de los más distintos países, que auspiciaron las continuadas reimpresiones de cada nueva obra del novelista valenciano? De lo que podemos estar convencidos es que la popularidad de Blasco Ibáñez no fue el fruto exclusivo de lo casual, de alguna moda de esas que arrecian con una fuerza arrolladora para declinar como un fenómeno efímero. Por el contrario, hubo un tiempo en que, por cuestiones de índole dispar, su nombre apareció con una frecuencia inusitada en la prensa nacional e internacional. Desde luego, no siempre como acreedor de los juicios más elogiosos, porque, en el entusiasmo con que defendió sus criterios, sus actuaciones y manifestaciones chocaban frontalmente con los intereses sancionados desde arriba.

Precisamente, la consulta de la hemeroteca de la época se revela como instrumento fundamental de este volumen, centrado en la reconstrucción de uno de los episodios biográficos más trascendentes en la biografía del escritor: el de su experiencia norteamericana. Ha sido este un capítulo obligado en las biografías más habitualmente citadas sobre Blasco: por ejemplo, las de José Luis León Roca1, Ramiro Reig2 y, más recientemente, Javier Varela3; fue motivo central de diversos artículos de especialistas en la obra del autor como Paul Smith4, Agustín Remesal5 o Fernando Millán6; pero, asimismo, la recepción de sus obras en los Estados Unidos ha interesado en los últimos años ediciones y tesis doctorales7. Deberá tenerse en cuenta, además, que el cotejo de los diarios y revistas norteamericanas publicados, aproximadamente, entre 1918 y 1928, suministra una información sobre el escritor de una riqueza asombrosa, de tal calibre que nos permite aventurar la viabilidad de nuevos estudios futuros que ahonden aún más en el predicamento alcanzado por Blasco tanto en prensa anglosajona como en los periódicos hispanos de aquel país. Y es que al novelista valenciano no solo se le prestó la atención que parecía exigir un escritor encumbrado a las cimas de la gloria literaria, sino que él mismo supo responder a las expectativas de la prensa estadounidense sobre aquello que se esperaba de él. Como señalaba Ramiro Reig, durante ese viaje de varios meses del que ahora se cumple el primer centenario, Blasco supo adaptarse sin problemas al papel que los medios y la agencia de conferencias que le había contratado le atribuyeron8. Merced a su talante llano y extrovertido, no le costó demasiado representar un guion a través del cual las partes contratantes obtenían un buen rédito de una celebridad publicitada como noticia.


Leila Usher, Retrato de medalla de Blasco Ibáñez, Lotus Magazine (julio 1919), p. 438

La presencia del nombre de Blasco en los medios periodísticos norteamericanos llegó a ser algo tan cotidiano, que se reivindica como un reto para todos aquellos que intentan seguir su recorrido por las más diversas ciudades de la república, aunque muchas veces dicho propósito pudiera verse comprometido por las confusiones cronológicas provocadas por el desajuste entre la recepción de un simple suelto y su posterior publicación. No obstante, la cantidad de referencias consultadas ofrece un testimonio perfecto del enorme impacto del viaje del primer español erigido en un triunfador entre los más variados sectores de la sociedad estadounidense: el intelectual, el de la industria cinematográfica, la política e incluso la economía. En algunos asuntos el contacto entre ambas partes resultó recíprocamente beneficioso. Este es el elemento vertebrador de los contenidos desarrollados en el primer bloque del presente volumen.

En el segundo bloque se ha querido aprovechar la oportunidad que al presente nos brinda la directora de la colección para cederle la palabra al gran protagonista de este libro. Si en las numerosas entrevistas concedidas por el escritor a los reporters norteamericanos podían existir circunstancias que pusieran en duda su completa exactitud, teniendo en cuenta que Blasco respondía a las preguntas que se le formulaban a través de un traductor, no ocurre lo mismo con las interviews dispensadas en México o con sus colaboraciones periodísticas. En estas últimas escribió sobre los asuntos sobre los que podía manejarse con mayor soltura, pues se vinculaban de un modo u otro a su experiencia personal, y, a su vez, eran del interés de los lectores estadounidenses. De ahí la selección de diversos artículos mediante los cuales se recuperan sus opiniones sobre los efectos de la Gran Guerra o sobre cómo deberían ser las relaciones entre la primera potencia mundial y los países sudamericanos, donde el autor se encara con las deficiencias del bolchevismo ruso o intenta corresponder a las atenciones recibidas transformándose en intérprete de las peculiaridades del pueblo norteamericano. Considerando que Blasco dominaba a la perfección las habilidades requeridas en todo buen comunicador y dado que tenía abiertas las puertas para colaborar con los grandes trusts periodísticos, la experiencia norteamericana colmó su sed insaciable para hablar sobre todo. Como ya había demostrado en sus crónicas de viajes anteriores, el contacto con otras geografías siempre le suministraba argumentos suficientes para explayarse. El secreto consistía en manejar los resortes necesarios para hacerse interesante. En el caso de no lograr tal objetivo, cuestión que deberá dirimir el lector, contaba a su favor con una credencial que pocos humanos podrían exhibir: la singularidad de una existencia que, un siglo después, todavía es capaz de atrapar la admiración de aquellos que, libres de prejuicios, reconocen en él al viajero empedernido, al moderno conquistador al que el éxito convirtió, en lo externo, en gentleman, al escritor que incorporaba en sus libros las peripecias de los grandes hombres porque, en el fondo, también ansiaba, con tendencia romántica, imprimir un sello distintivo, casi mítico, a su vida y a sus ficciones. ¿Cuáles acabarían sobreviviéndole?


Woman's Magazine (diciembre 1919)

Blasco Ibáñez en Norteamérica

Подняться наверх