Читать книгу Primo Levi. Su legado humanista - Fabio Levi - Страница 8

Оглавление

Presentación

En el año 2011, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara crea la Cátedra de Humanidades Primo Levi, en reconocimiento a la figura de dicho escritor judeoitaliano, con el fin de promover la participación de profesionales en el área de las letras y la literatura que hayan contribuido de manera significativa en el conocimiento, estudio, investigación y difusión de su vida y obra.

En palabras de su coordinadora, Dulce María Zúñiga, se trata de una iniciativa para

rendir homenaje a su memoria y hablar de los temas que fueron importantes en su vida como la tolerancia, los derechos humanos, la visión del otro, la memoria histórica.1

Dicho en otros términos, la cátedra persigue impulsar el estudio y la investigación de algunos de los temas que constituyeron el centro del interés y preocupación intelectual de Primo Levi,2

uno de los escritores más importantes del siglo xx. Novelista y cuentista italiano de grandes obras y relatos breves que combinó su fantasía inagotable con un gran virtuosismo formal, además de ser uno de los autores más leídos y apreciados gracias a las traducciones de sus obras a más de 30 idiomas; autor de memorias, relatos, poemas y novelas.

Asimismo, Primo Levi es considerado uno de los mayores exponentes de la cultura hebrea italiana, distinguido por la absoluta autonomía de sus ideas; siempre se mostró atento a la demanda de las nuevas generaciones.

Debido a su “militancia política antifascista y su condición de judío”3

fue confinado en Auschwitz hasta 1945, experiencia que marcó su obra narrativa y ensayística. La vuelta a casa y a su trabajo de químico supuso una normalidad imposible de soportar para quien había conocido el horror de los campos de concentración. Relató esa experiencia en Si esto es un hombre (1947), un lacerante análisis de los efectos devastadores de la maquinaria genocida del nazismo sobre la dignidad humana.

De esta manera, Primo Levi brinda testimonio de su experiencia en el complejo concentracionario (Lager) Auschwitz-Birkenau-Monowitz, que cobra mayor valor con el paso inexorable del tiempo, tal como lo pone de relieve Guillermo Altares:4

Como ocurre con otros grandes escritores que relatan su experiencia como supervivientes del Holocausto, como Elie Wiesel o Imre Kertész, el valor de la obra del italiano Primo Levi va mucho más allá de lo literario (aunque en este terreno sea inmenso). La era de los testigos de la Shoah está a punto de acabar, los últimos supervivientes, y también los últimos verdugos, se van apagando poco a poco y la memoria desaparece con ellos.

Su obra como escritor incluye los siguientes títulos: Si esto es un hombre (1947), La tregua (1963), Historias naturales (1966), Defecto de forma (1971), Lilit y otros cuentos (1971), El sistema periódico (1975), La llave estrella (1978), La búsqueda de las raíces: antología personal (1981), Si no ahora, ¿cuándo? (1982), A hora incierta (antología, 1984) y Los hundidos y los salvados (1986).

Este libro colectivo que me honro en presentar constituye una colección de seis ensayos y dos trabajos académicos sobre el legado de Primo Levi, el contexto histórico y el contenido y significado de su esfuerzo intelectual, para mantener viva la memoria histórica del Holocausto o Shoah. Esta publicación la encabeza la Cátedra Primo Levi de la Universidad de Guadalajara, con el apoyo invaluable de la Comunidad Hebrea de Guadalajara y del Instituto Italiano de Cultura de la Ciudad de México.

El ensayo a cargo de Fabio Levi ofrece una semblanza de Primo Levi, de la ciudad de Turín donde nació y murió, y de la exhortación de la lectura de su primer testimonio de la experiencia de Auschwitz, plasmado en Si esto es un hombre, al reclamar “con gran firmeza la atención del lector sobre el relato que está a punto de desarrollar”. Fabio Levi también hace un revisión de la calidad literaria de Primo Levi a través de otros títulos de su autoría.

El segundo trabajo presenta los resultados de una exhaustiva investigación de José Gabriel Paz, sobre la figura y obra de Berthold Jacob, un periodista judeoalemán prácticamente desconocido, que dedicó su vida a alertar a los pueblos sobre el rearme alemán y las verdaderas intenciones expansionistas y de persecución racial de Adolf Hitler que, paradójicamente, fueron desoídas por las democracias. El autor concluye que “si sus advertencias hubieran sido consideradas y valoradas, tal vez se hubiera podido cambiar el trágico rumbo de la historia”. Probablemente, Jacob pueda ser visto como el primer periodista de investigación que, a partir de la recopilación e interpretación de información de fuentes abiertas, logra desentrañar los planes militaristas y de agresión de la Alemania de entreguerras que desembocaron en el estallido de la segunda conflagración mundial y en el exterminio de los judíos europeos. Se trata de una persona que, en el ejercicio de la profesión, ofrendó su vida en defensa de sus ideales y su compromiso ético con la paz.

La tercera contribución, de quien suscribe, pretende llevar a cabo una síntesis tanto del marco histórico como de los contenidos y alcances del genocidio como política de estado del Tercer Reich, a través del análisis de la naturaleza de dicho crimen de derecho internacional, del testimonio de Rudolf Höss, excomandante de Auschwitz considerado el mayor genocida de la historia, de trabajos de reconocidos expertos y de las sucesivas etapas de la denominada “solución final del asunto judío”, es decir, del proceso de exterminio propiamente dicho, que tuvo en Primo Levi un testigo de primer orden en el campo de concentración de Auschwitz, el más letal del régimen nacionalsocialista (1933-1945).

Pietro Boitani, en el cuarto capítulo, lleva a cabo un esfuerzo de síntesis de la literatura del Holocausto a partir de la pregunta vital de “¿hasta qué punto es lícito hacer literatura del Holocausto?”, a lo que responde: “El Holocausto debería silenciar la vergüenza. Y, sin embargo, el silencio no es suficiente, porque nunca debemos olvidar y siempre dar testimonio”; por lo que selecciona y analiza textos clave en italiano y alemán.

Mientras que Franc Ducros, profesor emérito de la Universidad de Montpellier, da cuenta, en la contribución titulada “Presencia de Dante Alighieri en la obra de Primo Levi”, de un episodio relatado por el turinés en el que inicia al joven Jean de Estrasburgo, conocido como Píkolo, en el estudio de la lengua italiana. Con dicho objeto, Levi selecciona y reiventa —según Ducros— el canto 26 del Infierno de Dante. Se trata de “uno de los monumentos más complejos y más sutiles de la poesía universal”, que Ducros intepreta como “un poderoso y sutil factor de vida y de humanidad en ese mundo de bestias y de muerte que es el lager”. El autor enfatiza que si bien el universo concentracionario no tiene nada que ver con el concepto de infierno de la Divina Comedia, la aparición de Dante se articula en clara resistencia a la maquinaria nazi, a la voluntad de los perpetradores de convertir a los prisioneros del Lager en bestias. En otras palabras, la poesía de Dante Alighieri es símbolo de la vida y voluntad de supervivencia, de mantenerse vivo. Porque, para Ducros, “donde la vida ya no tiene sentido la palabra puede restaurar el sentido de la vida, el sentido de las cosas que dan sentido a la condición humana”; y ese es, precisamente, uno de los legados de Primo Levi consagrado en su relato de enseñanza del idioma italiano a Píkolo.

Por su parte, Myriam Moscona en “La memoria: un inquilino incómodo, comienza relatando los avatares del manuscrito Si esto es un hombre, rechazado en 1947 por la editorial Einaudi, que rectificó su posición una década después. La autora destaca como razón de ser de Primo Levi “la de contar la verdad a través de sus testimonios y reflexiones”. Moscona descubre que el Holocausto va acompañado por el exterminio de dos lenguas hebreas europeas: el ladino o judeoespañol y el yiddish.

Carlo Ginzburg, en “Calvino, Manzoni y la zona gris”, da inicio con la imagen de Italo Calvino y Primo Levi, reunidos durante una semana por la editorial Einaudi, para centrarse en “la zona gris”, tema que se desarrollará a lo largo de un capítulo en Los hundidos y los salvados, libro que cierra la trilogía de Auschwitz. Ginzburg sostiene que “Levi elige a Manzoni como guía para adentrarse en el terreno escurridizo de la ‘ambigüedad extrema’, la zona gris ‘entre los opresores y los oprimidos’”.

Finalmente, “La circulación del dinero y el origen del resentimiento en El mercader de Venecia de William Shakespeare”, a cargo de Efraín Kristal, aborda —desde diferentes perspectivas— la obra clásica de Shakespeare que se estrenó en 1598. El personaje central es Shylock, prestamista judío que está involucrado en una red de relaciones económicas en las que su dinero circula por el mundo entero, de la mano de las vías marítimas comerciales. Kristal se centra en los resentimientos de Shylock y de otro personaje llamado Porcia en el contexto histórico de fines del siglo xvi y abreva en el pensamiento del filósofo Peter Sloterdijk sobre las pasiones humanas y la circulación del dinero.

Así, la Cátedra de Humanidades Primo Levi publica su primer proyecto que recoge ocho trabajos de quienes participaron y contribuyeron en mantener viva la herencia intelectual de ese químico y escritor de Turín, que a tres décadas de su desaparición física sigue presente a través de su obra sin parangón y de hondo significado humano.

Marcos Pablo Moloeznik

Guadalajara, Jalisco, 28 de julio de 2018

1 Crea CUCSH Cátedra de Humanidades Primo Levi. En http://www.udg.mx/es/noticia/crea-cucsh-catedra-sobre-humanidades-primo-levi. Consultado el 25 de julio de 2018.

2 Cátedra de Humanidades Primo Levi. En http://www.cucsh.udg.mx/primolevi/presentacion. Consultado el 25 de julio de 2018.

3 Biografías y vidas (la Enciclopedia Biográfica en Línea). Levi, Primo. En https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/levi_primo.htm. Consultado el 25 de julio de 2018.

4 Guillermo Altares (27 de enero, 2016). El horror sin adjetivos de un testimonio inédito de Primo Levi, en El País. En https://elpais.com/cultura/2015/12/30/actualidad/1451501559_671165.html.

Primo Levi. Su legado humanista

Подняться наверх