Читать книгу De la logística - Facundo Javier Frattini - Страница 8

Fundamentación del presente trabajo

Оглавление

Si bien el término logística es utilizado desde hace varios siglos, el ámbito de aplicación del mismo fue, desde sus orígenes, estrictamente castrense. De hecho, en el ámbito militar es donde surge para referirse principalmente a las actividades de aprovisionamiento y transporte de tropas.

Durante la segunda guerra mundial el término adquiere mayor relevancia pues las dimensiones y la escala del conflicto en cuestión demandaron mayores esfuerzos, necesariamente logísticos. Debe destacarse que esta primacía creciente de la cuestión logística se dio mayoritariamente en las potencias en pugna, aunque desde ese entonces el uso del término comenzó a extenderse a diferentes ámbitos de la sociedad civil así como a otros países con menor o nula participación en el conflicto mencionado.

No obstante, en tiempos recientes se ha abierto el camino exploratorio para pensar a la logística en tanto ciencia fuera de su ámbito de origen. En consecuencia, resulta necesario trabajar en la ampliación del marco conceptual existente para dar contención a la cuestión logística; en primera instancia trabajando sobre el significado del término y luego en el desarrollo de mayores niveles de comprensión de la logística en tanto ciencia. Esto permitirá que diferentes actores y sectores sociales puedan apropiarse de su marco conceptual para utilizarlo en tanto herramienta que permita propender al desarrollo humano.

La ampliación o extensión creciente de los ámbitos de la sociedad civil en que la cuestión logística resulta una herramienta fundamental de aplicación, puede evidenciarse en la diversificación y expansión de uso del término, y los que a continuación se detallan, son solo algunos ejemplos de ello.

a) Una búsqueda laboral a la que se accedió durante la realización del presente trabajo de un (Analista jr de capacitación y desarrollo (RRHH)), mencionaba entre las principales tareas:

“Coordinar la logística de los cursos. Realizar aperturas, envío de comunicaciones y cierre de los mismos1”.

b) Por otro lado, en uno de los textos de referencia utilizado para dar forma al presente trabajo, Rolando García sostiene:

La constitución de un equipo multidisciplinario para la realización de una investigación interdisciplinaria supone, además, resolver, en un mínimo de tiempo, problemas metodológicos y conceptuales, logísticos y operativos, financieros e institucionales. Todo ello constituye muchas veces una problemática no menos difícil de superar que la resolución de los problemas que plantea la propia investigación2”.

c) A su vez, un artículo sobre cómo planear proyectos colaborativos en las aulas usando herramientas TIC’s dice lo siguiente:

“(…) En últimas, un docente autor necesita despertar el interés de uno o más docentes participantes para ponerse de acuerdo con ellos sobre aspectos educativos y logísticos de su Proyecto Colaborativo, de manera que pueda llevarlo a cabo con mayores posibilidades de éxito3”.

Evidentemente, sectores de la sociedad que no están directamente relacionados con actividades que pueden ser consideradas logísticas, entienden que la naturaleza de los problemas que deben abordar es logística.

Por los tipos de actividades mencionadas en los ejemplos precedentes (realización de cursos de capacitación, realización de investigaciones interdisciplinarias y llevar adelante proyectos colaborativos en el ámbito educativo), es evidente que no son lo que a menudo consideraríamos actividades logísticas4 en sentido estricto, es decir actividades que podríamos relacionar con el transporte, la producción, el abastecimiento, el almacenamiento, etc.

Esto nos permite realizar dos afirmaciones provisorias:

a) La logística parece ser algo diferente y más complejo que lo que resulta elemental en el sentido común, como ser la realización de las actividades antes mencionadas: transporte, almacenamiento, abastecimiento, etc.

b) El total de las definiciones de logística recopiladas en el presente trabajo no logran dar contención a las tres actividades mencionadas previamente; la realización de cursos de capacitación, la realización de investigaciones interdisciplinarias o la consideración de los aspectos logísticos de un proyecto colaborativo, así como a un sin número de otras actividades que en principio podríamos considerar de índole logística.

Este trabajo pretende ser una colaboración a la tarea que distintos actores de diferentes sectores del ámbito público, privado o mixto vienen realizando para contribuir al desarrollo, construcción y difusión del conocimiento logístico.

Pero lo más importante, es que, con este texto, se pretende generar disparadores para pensar y repensar la cuestión logística desde diferentes ópticas haciendo propio el siguiente postulado:

“Las revoluciones científicas y las nuevas teorías que emergen de ellas, no fueron producidas por aquellos que encontraron nuevas respuestas a viejas preguntas, sino por aquellos que pudieron formular nuevas preguntas con respecto a viejos problemas”5.

Este trabajo pretende ser un generador de nuevas preguntas.

1 ZONAJOBS: “Analista jr de capacitación y desarrollo”, Documento web: https://www.zonajobs.com.ar/empleo/analista-jr-de-capacitacion-y-desarrollo-1708320. Recuperado el 15 de enero del 2019.

2 GARCÍA, Rolando. Sistemas complejos, Barcelona, Gedisa editorial, 2006.

3 EDUTEKA: “Herramienta interactiva para planear proyectos colaborativos”, Documento web: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/PlanearProyectosColaborativos. Recuperado 15 de enero del 2019.

4 En principio se dejará la noción de actividad logística a libre interpretación del lector, se desarrolla el concepto en profundidad en ”Sobre la noción de actividad logística”.

5 GARCÍA, Rolando. Sistemas complejos, 2006, Barcelona, Gedisa editorial, p.140.

De la logística

Подняться наверх