Читать книгу Las tramas del modernismo - Federico Ardila Garcés - Страница 7
Contenido
ОглавлениеCapítulo 1. Las industrias Coltejer y el mecenazgo del arte moderno
El asistencialismo como labor social del empresario
El mecenazgo de la industria textil en el sector de las artes en Antioquia
Las revistas de las compañías textileras: Gloria, Fabricato al Día y Lanzadera
La labor de Leonel Estrada en el mecenazgo cultural de Coltejer
Proyecto y presupuesto para las bienales de Coltejer
Capítulo 2. Espacios y formas de exhibición como herramientas políticas en las bienales de Coltejer
Conflictos políticos y culturales en la universidad pública
Conflictos en el campo de la cultura
La bienal como herramienta política dentro de la institución universitaria
La exhibición y premios de la I Bienal Iberoamericana de Pintura de Coltejer
El diseño de la Bienal de Coltejer de 1970
La modernidad como despolitización de las artes
Construyendo espacios para la modernidad: el edificio Coltejer
El diseño de la muestra de 1972
Capítulo 3. La proyección y difusión social de la Bienal de Coltejer
El proyecto educativo de la Bienal de Coltejer
Publicaciones y notas sobre artistas
Películas, guías y otros medios de información
Rechazo al proyecto didáctico de las bienales
Aportes del público especializado: los debates de la crítica de arte
Debate entre defensores de la pintura figurativa y el arte abstracto o no figurativo
La identidad del arte latinoamericano
La bienal en la formación del ciudadano moderno
La posición social del artista
Eventos sociales en el marco de la bienal
Capítulo 4. La Bienal Coltejer después de 1972
La desaparición de la Bienal de Coltejer como institución
Críticas a la organización de la bienal
Dependencia con el sector económico
Repercusiones de las tres bienales de Coltejer en el campo local de las artes
1981: la IV Bienal, el MAMM y el Coloquio de Arte No-Objetual
Conservación y difusión de la colección Coltejer en el Museo de Antioquia