Читать книгу Argentina: Las canciones de su folklore - Felipe Pinto - Страница 6

Оглавление

Dedicatorias

Allá donde estén, a mi padre, a mis tíos, Marisa y Angel

y a Lina Turcios.

A mi madre y mi tía Paloma.

A Karen por su gran paciencia al aguantarme durante tanto tiempo encerrado en mi «mundo folklórico».

A mis hijas y mis nietos.

A mi hermana y «sobris».

A mis amigos Javier Elorrieta y Juanjo Díaz por su constante apoyo.

A mis compañeros de La Archipeña.

A mis compañeros en «Mate Español», Nacho de la Rosa

y Martín Flores.

A mis amigos, el Chino Martínez,Tonito Rodríguez Villar, César Isella, Angela Irene, Roberto Palmer, Omar Berruti, Juan Juncales, Yamila Cafrune, Javier Jiménez, Los Granjeños y a todos los que han hecho de esta música

la más grande del mundo y de su historia.

A todos los que me habéis ayudado y acompañado

durante este hermoso camino…

Y a los que me vais acompañar desde ahora!

A todos ¡GRACIAS!

NOTA AL LECTOR

Desde que mi afición por el folklore argentino empezara a los 14 años visitando con cierta frecuencia en Madrid, junto a mis tíos Marisa y Ángel locales de música en vivo ha ido creciendo en mi persona una gran pasión por la música folklórica hispanoamericana y especialmente por la argentina en la que también debo incluir el tango, aunque este ritmo porteño junto a sus derivados como milongas, valses, etc, los dejaré, en este libro, apartados hasta otra próxima ocasión.

Me acuerdo de boliches madrileños como MALAMBO, donde había actuaciones de solistas y grupos hispanoamericanos, como Los Condes, Mate Amargo, El Chino Martínez, el Indio Calderón, Víctor Velázquez, Contracanto, Fermín Fierro, Adrián Peralta, etc., etc., de los ACUARIO, donde actuaban Rocky Pontoni, Eduardo Arbace, Valentino, etc. LAS PEÑAS 3 Y 4, de Tino y de Cuchi, con Los Cantores del Alba, el Trío Siboney y Rafael Amor. También CANDOMBE, calle Arrieta,7,donde creo que fue el primer lugar donde actuó en Madrid junto a Miguel Saravia, Tiano Araoz y el propio Arbace, el máximo culpable de mi afición: El Chino Martínez.

¡Qué tiempos aquellos, amigos! Empecé a conocer por discos a Atahualpa Yupanqui, a Los Chalchaleros, a Los Fronterizos, a Los Cantores de Quilla Huasi, a Mercedes Sosa, a Horacio Guarany y a muchos más artistas y conjunto que desde ese momento iniciaron en mi una desmedida curiosidad por esta música y tras conseguir una gran colección de ella me he dedicado a investigar y a difundirla entre sus miles y miles de aficionados, injustamente olvidados por las productoras musicales; también a intentar darla a conocer por las nuevas generaciones, esas que tendrán que ser las encargadas de lograr su subsistencia a lo largo de los tiempos.

Tengo más o menos perfilados 6 libros que iré publicando periódicamente según vaya terminándolos como lo he hecho con este primero, con el que llevo trabajando más de 10 años recopilando historias, anécdotas y hasta motivos para su composición de una selección de las más importantes melodías del cancionero folklórico argentino (en el que incluyo algunos importantes de tierras vecinas por su importancia y similitud en los géneros).

Es un libro que consta de 125 composiciones musicales ordenadas alfabéticamente desde la «A» hasta la «K» y que tendrá como es lógico un segundo volúmen que comprenderá otro número de canciones ya desde la «L» hasta la «Z».

En cada una de ellas, aparte de su historia, motivo o anécdotas, incluyo su letra, el nombre de sus autores y que artistas se que la han grabado. Todo ello no hubiera podido ser posible sin la ayuda fundamental de personas que gentilmente me han «regalado» su preciado material o sus propias vivencias como Martín Lértora (Voces de la Patria Grande), Alejandro Dizeo (Folklore del NOA... Y algo más), Nono Ocaranza Zavalía (Folklore del Norte Argentino), Roberto Palmer, gran primera voz de los incomparables Cantores de Quilla Huasi y otros más, que sin ellos saberlo, quizás, han contribuido a poder llevar a cabo esta recopilación, como lo son Marfelín Carabajal, Carlos Allevi, Cucho Márquez, Martín Alemán, el Bocha Martínez Junor, Paco Bergareche, el Chino Martínez o Daniel Carreras.

Quisiera indicarles, en estos momentos en los que internet se ha hecho fundamental en la comunicación mundial, donde pueden ustedes conseguir seguir mucho más sobre folklore.

Mi canal en youtube: «Felipe Pinto: Folklore y Tango Argentino» con más de 22 millones ya de visitas y a día de hoy más de 64.000 suscriptores, y mis blogs, «Reliquias del Folklore, Reliquias del Tango y Los Cantores de Quilla Huasi». También mi página en la red social «Adentro...!!!!», com más de 70.000 seguidores.

Y ahora si, ya les dejo para que puedan ser «testigos» de cada una de las canciones que forman este libro que espero que sea del agrado de todos ustedes mientras yo empiezo a preparar el segundo volumen.

Felipe Pinto

PREÁMBULO

Querido hermano, me siento honrado de que me pidas que comente, el trabajo impecable que has hecho del repertorio hispano americano, mi comentario es corto pero profundo ya que seria repetitivo, en ponderaciones.

Ya sabía que iba a crear alguna genialidad, porque conmigo lo hizo. Si no fuera por mi amigo Felipe Pinto Rodriguez, yo en las redes, seria un NN, pero este es mi amigo con el que no solo coincidimos casi en todo sino que como dijo un paisano:

«El amigo es uno mismo, con cuero de otro».

La vida me premió con su amistad y él logra con su pasión y talento, esta magnífica obra, de grandes títulos con historias inéditas en su conocimiento y joyas olvidadas de nuestra música patria y ésto no solo se hace con conocimiento, hay que tener estilo, talento y buen gusto, del cual el autor de este libro da cuenta en cada párrafo de este inmenso repertorio, perlas invalorables de nuestro acerbo nativo.

Los artistas, cantantes y músicos argentinos, te agradecemos este documento que has creado con respeto y grandeza.

Gracias mi querido Felipe Pinto Rodriguez...

Miguel Angel Martínez Morel Quirno «Chino»

Cantautor Surero

PRÓLOGO

Por Antonio Rodríguez Villar

Presidente de la Academia Nacional del Folklore de la República Argentina

¡Necesitábamos este libro! Y lo necesitábamos no sólo los argentinos, sino todos —españoles e hispanoamericanos— que sentimos y vibramos al escuchar nuestras canciones folklóricas.

Felipe Pinto era el indicado para reunir estos poemas y cantares folklóricos argentinos y contarnos el porqué, el cómo y quiénes los crearon.

Esta antología de Felipe Pinto, que será de consulta esencial e ineludible de investigadores y amantes del folklore argentino, sigue el camino que trazara en el siglo XIX don Francisco Rodríguez Marín en sus «Cantos populares españoles» obra fundamental para conocer la sabiduría del campesino de España.

Y ese campesino español está vívidamente presente en el canto de poetas criollos argentinos. Poetas —conocidos y anónimos— que expresan el sentir y el saber de su pueblo y que son, al decir de Hebe Almeyda de Gargiulo, «saberes que en el pueblo son vida y siguen iluminando el camino de las nuevas generaciones».

El folklore argentino es un tesoro desparramado por los campos, afirma el incomparable Homero Manzi, nacido en Añatuya, Santiago del Estero.

Así como la obra de los poetas, bailarines y cantores españoles refleja mágicamente la diversidad de sus regiones y culturas, las canciones folklóricas argentinas también expresan su multiplicidad geográfica, étnica y cultural. Esa variedad regional irrumpe —por ejemplo— muy clara y definitiva al comparar una milonga surera con una vidala del noroeste, un chamamé del Litoral con una tonada cuyana o una cueca con una baguala andina.

Y la heredad española está muy honda en nuestros cantos. No sólo en el idioma sino en las músicas, cantos y danzas que fueron adaptadas gracias a la mixtura de españoles e indígenas. El criollo fue el resultado de la fuerza creativa de mezclar sus sangres.

Las investigaciones de Juan Alfonso Carrizo nos muestran la total relación entre las creaciones populares españolas y argentinas. En especial, la influencia que tiene en nuestros cantos el Siglo de Oro de España.

Los que aman y estudian nuestras expresiones folklóricas como Felipe Pinto, bucean con respeto en lo que señala Olga Fernández Latour de Botas, una de las investigadoras más importantes de del Folklore argentino:

«... No puede estudiarse en profundidad —por ejemplo— un cantar de boda (aún tras un análisis poético exhaustivo), si no se sabe en qué momento se canta, quiénes lo hacen, con qué instrumentos se acompañan, quién fabrica esos instrumentos y cómo se ejecutan, quiénes son los músicos en cuanto a su parentesco o relación con los contrayentes, qué atenciones se tiene con ellos, qué comen, qué beben; cómo es la celebración de la boda toda, qué creencias y supersticiones existen en la comunidad con respecto a este acontecimiento, de qué manera las costumbres, el lenguaje, los objetos materiales, utensilios, transportes e indumento pueden tener influencia sobre el cantar; de qué manera, en fin, se implica el cantar con los demás elementos culturales de la boda aquella. Es decir que el fenómeno artístico, en este caso el cantar, no puede ser realmente conocido e interpretado si no se lo considera en función social».

Y ese análisis y valoración integral emana clarísimamente en este libro de Felipe Pinto.

Para entender la poesía de una canción se deben conocer los caminos, alegrías, tristezas y circunstancias que llevaron al autor a ofrecer su canto.

Y Felipe Pinto, precisamente, no sólo hace una excelente selección de canciones, sino que con su profundo y largo amor y conocimiento del folklore argentino reúne y nos relata el porqué de esas canciones.

La Academia Nacional del Folklore de la República Argentina se siente orgullosa de tener a Felipe Pinto como Miembro Correspondiente en España.

Gracias, muchas gracias, Felipe, por este libro.

Antonio Rodríguez Villar

Presidente de la Academia Nacional del Folklore


Argentina: Las canciones de su folklore

Подняться наверх