Читать книгу Datos biográficos y prosopográficos de los procuradores en Cortes de Castilla por Guadalajara desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el de Carlos II(1475-1700). - FELIX SALGADO OLMEDA - Страница 6

Оглавление

1. Introducción

Los estudios prosopográficos, es decir las biografías colectivas de un grupo social, tienen en España los últimos treinta años un importante auge en las investigaciones históricas, especialmente desde el gran análisis que Janine Fayard hizo de los consejeros de Castilla publicado a comienzos de los años 801. Numerosísimos son, desde entonces, los estudios de elites de poder en la España Moderna, y no solo en la administración central, y las instituciones, sino también de los miembros de los cabildos municipales, regidores y jurados especialmente2. Sin embargo son pocas las investigaciones sobre los procuradores en Cortes de Castilla, exceptuado quizá el estudio de Carmen Varona3 para el caso de los procuradores de Valladolid y por supuesto los importantes datos que para el reinado de los Reyes Católicos aporta Carretero Zamora4, de ahí mi interés por el estudio de los procuradores por Guadalajara, nada estudiados, de los cuales para el periodo de Felipe II y Felipe III ya realicé un trabajo de investigación5. Completo ahora dicho libro con esta relación biográfica, puesto que muchos de los procuradores de entre 1475 y 1556 fueron familiares o antecesores de los del periodo de entre 1558 y 1621, y también de los del reinado de Felipe IV y Carlos II, ampliando y pormenorizando así más datos sobre sus orígenes y familias, o replanteando otros en función de una mayor investigación.

El siguiente artículo no es, sin embargo, un análisis de la actuación de los procuradores en las Cortes, ni de su gestión parlamentaria, que requiere un análisis más profundo; es una nómina con datos personales, familiares, sociales y económicos de este grupo oligárquico, pero que sin embargo puede ayudar a entender sus intereses en el ejercicio de la procuración, en connivencia u oposición con la Monarquía absoluta del inicio de la Edad Moderna, y en la alianza o desencuentro con otros grupos sociales, especialmente las clases medias y con la nobleza, como así se vió en la Guerra de las Comunidades (1520-21), periodo de máxima tensión entre intereses municipales, oligarquías, alta nobleza y Corona, y plasmado precisamente en la oposición de numerosos procuradores a los impuestos pedidos por el Emperador Carlos V en las Cortes de Santiago - La Coruña, poniendo al reino de Castilla en armas6. Con Felipe II se estabilizan las oligarquías locales de las cuales procedían los procuradores y en el caso de Guadalajara se arbitran mecanismos de estabilidad intentando neutralizar el intervencionismo de la Casa del Infantado en el nombramiento de procuradores a partir de 1565 en que una sentencia de la Cámara de Castilla y luego una Real Provisión de 5 de febrero indican el procedimiento concreto para evitar conflictos de interés en la elección, o en el sorteo de los procuradores. Uno sería elegido por los hidalgos y otro por los regidores. En el caso de los regidores se sorteaba de entre todos ellos, y en el caso de los hidalgos los regidores elegían 12 hidalgos de forma secreta y luego de entre esos 12 se sorteaba el procurador hidalgo7. Los conflictos entre regidores e hidalgos (si bien pertenecían a un mismo grupo oligárquico en Guadalajara, y emparentados casi todos por lazos familiares, como se puede ver en las genealogías) por la elección no cesaron, observándose para los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II un mayor intervencionismo de la Casa del Infantado, que vuelve a tener dos procuraciones directas en las personas del VI Duque del Infantado en las Cortes de 1615-17 y del VIII Duque del Infantado y IV de Pastrana en las de1660.

Perteneciente a los grupos medios urbanos, esta oligarquía bajonobiliaria poseía en numerosos casos fortunas nada desdeñables, y extensas tierras en la actual provincia de Guadalajara, y en su “hinterland” con Madrid, desde 1561 Corte de la Monarquía hispánica, con una enorme demanda de tierras y productos, coincidiendo con el aumento de población; si bien el proceso de usurpación y privatización de tierras comunes por parte de estas familias empezó en la Baja Edad Media, como ha demostrado en su tesis Pablo Sánchez León.

Es curioso observar, asimismo, cómo algunos linajes provenían de familias conversas y el interés por “lavar” su origen a lo largo de varias generaciones. Mecanismos como el cambiar el apellido paterno por otro materno, litigar para conseguir cartas ejecutorias de hidalguía que garantizasen la nobleza a los descendientes, el comprar regimientos8 y otros cargos venales municipales o estatales, o la fundación de patronatos, capellanías y mayorazgos fueron frecuentes entre ellos. La procuración en Cortes también ayudaba porque no solo era fuente de rentas y riqueza (muy frecuentemente por la gestión en Cortes se concedieron juros vitalicios o hereditarios sobre rentas reales, especialmente en el siglo XVI y primera mitad del XVII), sino que era fácil, sobre todo en el siglo XVII, recibir para sí o para los hijos y familiares un prestigioso título de caballero de orden militar que diese esplendor a la familia9.

Los datos y nómina de la relación de los procuradores de Guadalajara asistentes a las Cortes del periodo estudiado se han sacado de diversos documentos y fuentes. Muy útiles han sido para el periodo de los Reyes Católicos, Juana I “la Loca” y Regencias el libro del profesor Carretero Zamora Ciudades, Cortes, Monarquía…, ya citado, base de su tesis doctoral, y de casi todos sus rigurosos trabajos de investigación. De las Cortes de Carlos I se han obtenido datos de Martínez Marina, Teoría de las Cortes o grandes Juntas Nacionales de Castilla y León, Madrid, 1813, 2 volúmenes y de Manuel Colmeiro, Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla (C.L.C), publicadas entre1833-1844. Igualmente de Manuel Danvila y Collado y su obra El poder civil en España, publicada en seis volúmenes en 1886 y, finalmente, las Actas de las Cortes de Castilla, publicadas por el Congreso de los Diputados en 1861, han sido la fuente más importante para obtener numerosos datos sobre los procuradores entre 1563 y 1700, y que plasmé en el libro sobre los procuradores por Guadalajara con Felipe II y Felipe III.

Se han completado con numerosos documentos del Archivo Histórico Nacional (A.H.N), especialmente de los expedientes de caballeros de las órdenes militares, con los que aportan los Libros de Sesiones o de Acuerdos del Ayuntamiento de Guadalajara, y otros legajos que se conservan en el Archivo Municipal, al igual que muchos datos sueltos de la bibliografía citada en el estudio (especialmente de los cronistas de Guadalajara Núñez de Castro, Francisco de Torres, o Juan Catalina García para las genealogías), y finalmente con la inestimable documentación notarial de los Protocolos notariales de Guadalajara del Archivo Histórico Provincial (A.H.P.GU)) y el Archivo de Protocolos notariales de Madrid (A.H.P.M ).

1. FAYARD, J. Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746). Madrid, 1982.

2. Entre otros estudios: ANDÚJAR CASTILLO, F. Consejo y Consejeros de Guerra en el siglo XVIII, Granada, 1996; ARANDA PEREZ, F. J. “Bases económicas y composición de la riqueza de una oligarquía urbana castellana en la Edad Moderna: Patrimonio y rentas de los regidores y jurados de Toledo en el siglo XVII”, en Hispania, nº ١٨٢, vol LII/٣. Madrid. Septiembre-diciembre de ١٩٩٢ y ARANDA PEREZ, F. J. Poder municipal y oligarquías urbanas en Toledo en el siglo XVII. 2 tomos. Madrid, 1992; CONTRERAS, J. Sotos contra Riquelmes. Regidores, inquisidores y criptojudíos. Madrid, 1991; CREMADES GRIÑAN, C. Mª. Economía y hacienda local del Concejo de Murcia en el siglo XVIII (1701-1759). Murcia, 1986; DIOS, S. de El Consejo Real de Castilla (1385-1522). Madrid, 1982; ESCUDERO, J.A. Los secretarios de Estado y de Despacho. Madrid, 1976; GUERRERO MAYLLO, A. El Gobierno Municipal de Madrid. (1560-1606). Madrid, 199; GUERRERO MAYLLO, A. Familia y vida cotidiana de una elite de poder. Los regidores madrileños en tiempos de Felipe II. Madrid, 1993.; HERNANDEZ BENITEZ, M. “Reproducción y renovación de una oligarquía urbana: los regidores de Madrid en el siglo XVIII”, en A.H.D.E. Madrid, 1987, págs 637-681; HERNANDEZ BENITEZ, M. A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana, (Madrid, 1606-1808). Madrid, 1995; IRLES VICENTE, Mª C. Al servicio de los Borbones. Los regidores valencianos en el siglo XVIII. Valencia, 1996; MARINA BARBA, J. Poder municipal y reforma en Granada en el siglo XVIII. Granada, 1992; MIGNOT, C. “El patriciado urbano de Guadalajara (1454-1502)”, en Actas del Primer Congreso de Castilla-La Mancha, tomo VI, Toledo, 1988, págs 233-237; SALGADO OLMEDA, F. Elite urbana y gobierno de Guadalajara a mediados del siglo XVIII. (Cargos públicos municipales, administrativos y Gobierno de la Ciudad entre 1746 y 1766). Guadalajara, 1998. SALGADO OLMEDA, F. “Tipología social de una oligarquía urbana: los regidores de Guadalajara en el siglo XVIII”, en Hispania, nº 212, vol. LXII/2, págs 693-745. Madrid, 2002.; SALGADO OLMEDA, F. Oligarquía urbana y gobierno de la ciudad de Guadalajara en el siglo XVIII. (1718-1788). Colección de tesis y monografías sobre la provincia de Guadalajara, III. Guadalajara, 2003. Formato C.D.; SCHÄFER, E. El Consejo Real y Supremo de las Indias. Sevilla, 1935-1947, 2 vol.

3. VARONA GARCIA, Mª A. Los procuradores de Valladolid en las Cortes del siglo XVI. Valladolid, 1995.

4. CARRETERO ZAMORA, J.M. Ciudades, cortes, Monarquía. Las Cortes de Castilla a comienzos de la época moderna (1476-1515. Madrid, 1988. Y también Corpus documental de las Cortes de Castilla (1475-1517). Toledo, 1993.

5. SALGADO OLMEDA, F. Los procuradores en Cortes de Castilla por Guadalajara con Felipe II y Felipe III (1558-1621). Un estudio socio-institucional. Madrid, 2012.

6. Sobre el comportamiento de los procuradores y la reacción de Guadalajara en la Guerra de las Comunidades Véase SÁNCHEZ LEÓN, P. Absolutismo y Comunidad. Los orígenes sociales de la guerra de los comuneros de Castilla. Madrid, 1998.

7. Véase para el mecanismo de elección SALGADO OLMEDA, F. Op. cit, págs. 27 a 30 especialmente.

8. Coste nada desdeñable. Algunos regimientos en el siglo XVII costaron entre 1.000 y 2.000 ducados en Guadalajara. (1 ducado = 11 reales = 375 maravedíes)

9. Precisamente han sido algunos expedientes para la consecución del título los que han dudado o demostrado el origen converso de linajes o ramas colaterales como los Álvarez, los Yáñez, los Orozco, o los Zúñiga ya en el siglo XVII.

Datos biográficos y prosopográficos de los procuradores en Cortes de Castilla por Guadalajara desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el de Carlos II(1475-1700).

Подняться наверх