Читать книгу Datos biográficos y prosopográficos de los procuradores en Cortes de Castilla por Guadalajara desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el de Carlos II(1475-1700). - FELIX SALGADO OLMEDA - Страница 7

Оглавление

2. Cortes y procuradores con los Reyes Católicos

Cortes con los Reyes Católicos.
AñoCortesProcuradores
1476MadrigalDiego García de Guadalajara (regidor)D. Bernardino (Suárez de Mendoza). Después II Conde de Coruña.
1480ToledoPedro Páez de Sotomayor (regidor)Rodrigo de Campuzano (alcaide, comendador de Santiago).
1498ToledoDiego González de Guadalajara (regidor)D. Fernando de Velasco (alcaide), mayordomo del I duque del Infantado.
1499OcañaDiego de Guzmán (regidor)D. Pedro Gómez de Ciudad Real (caballero, II señor de Pioz, El Pozo y Yélamos)
1500SevillaDiego de Guzmán. (regidor)D. Antonio de Mendoza, hijo del I duque del Infantado, fallecido en 1508.
1502-1503ToledoLope de Torres (regidor)D. Fernando de Velasco, mayordomo del II Duque del Infantado.

RELACIÓN DE PROCURADORES CON LOS REYES CATÓLICOS10.

Campuzano, Rodrigo de.

Procurador en 1480. Cortes de Toledo.

García de Guadalajara, Diego.

Procurador en 1476. Cortes de Madrigal.

Gómez de Ciudad Real, Pero.

Procurador en 1499. Cortes de Ocaña.

González de Guadalajara, Diego.

Procurador en 1498. Cortes de Toledo.

Guzmán, Diego de.

Procurador en 1499 (Ocaña) y 1500 (Sevilla)

Mendoza, Antonio de.

Procurador en 1500. Cortes de Sevilla.

D. Bernardino11 (Suárez de Mendoza)

Proc. en 1476. Cortes de Madrigal.

Páez de Sotomayor, Pedro.

Procurador en 1480. Cortes de Toledo

Torres, Lope de.

Proc. en 1502-1503. Cortes de Toledo.

Velasco, Fernando de.

Proc. en 1498 y 1502-1503. (Toledo)

CAMPUZANO, Rodrigo de12:

Procurador en las Cortes de 1480.

Cargos, oficios: Alcaide, caballero y comendador de Santiago.

Padres: Rodrigo de Herrera Campuzano y de la Vega, alcaide de Alcalá la Vieja (Alcalá de Henares), y doña Marquesa de Ribera. Nieto de Gómez Gutiérrez de Herrera y Campuzano, casado a su vez con Urraca Lasso de la Vega.

Esposa: María Ruiz Calderón.

Hijos:

•Rodrigo de Campuzano que casó con Marquesa de Ribera.

•Elvira de Campuzano.

•Catalina de Campuzano.

Otros datos: Fundó una sepultura familiar y capellanía en la iglesia de San Nicolás de Guadalajara. Aún hoy se puede ver su magnífica escultura yaciente en la actual San Nicolás (antigua iglesia del Colegio de los Jesuitas) a donde se trasladó a finales del siglo XVIII por su patrón y descendiente, el Conde de Montemar13.

Según Alonso Núñez de Castro fue un erudito humanista que tuvo una copiosa biblioteca.


Sepulcro del comendador de Santiago Rodrigo de Campuzano. Iglesia de San Nicolás. Guadalajara.


Sepulcro del comendador de Santiago Rodrigo de Campuzano. Iglesia de San Nicolás. Guadalajara.



Escudos de la familia Campuzano y Herrera en el sepulcro de D. Rodrigo, Iglesia de San Nicolás de Guadalajara.

GARCÍA DE GUADALAJARA, Diego.

Procurador en las Cortes de Madrigal de 1476.

Cargos, oficios: Regidor de Guadalajara desde 1454, secretario real de Juan II, Enrique IV e Isabel la Católica, secretario de la Casa de Infantado. Caballero de la orden de la “Banda”14.

Padres: Aunque Lorenzo Cadarso, afirma que era hijo de Diego García, regidor, calcetero y jubetero, “quatro15” del común en 1444, y Aldonza García, ambos de origen judeoconverso, y que fueron procesados en 1493 por la Inquisición (aunque el padre ya había fallecido), Núñez de Castro sin embargo los hace descender de otro Diego García de Guadalajara, hidalgo y regidor desde 1442 y de Constanza Páez16.

Esposa: Leonor García de Torres.

Hijos:

•Bachiller Diego García de Guadalajara, asesinado en 147717.

•Francisco García de Guadalajara, regidor en los años 80 y 90 del siglo XV y primeros años del XVI, procurador en Cortes en 1506. Casó con Leonor Gutiérrez de León.

•Alonso García.

•Leonor García que casó con Suero de Benavente, criado de la Casa del Infantado.

•Isabel García que casó con Juan Ayala de Mendoza, alcaide de la fortaleza de Hita, villa perteneciente a la Casa del Infantado, familiar y cliente de Duque. La hija de ambos casaría con Pedro Carrillo de Mendoza, V conde de Priego.

Otros datos: Fundó una capellanía y sepultura por concesión real en 1465, dotada con una renta anual de 6.000 maravedíes, en el convento franciscano femenino de Santa Clara de Guadalajara (hoy iglesia de Santiago) 18. Su capilla y escudo puede observarse esculpido aún en la cabecera de la nave derecha según se mira al altar mayor. Falleció en 1480.


Techumbre de la capilla de Diego García de Guadalajara en el antiguo convento de Santa Clara, con las armas de su apellido. Hoy parroquia de Santiago Apóstol. Guadalajara.


Sepultura del secretario Diego García de Guadalajara. Iglesia de Santiago Apóstol, antiguo convento franciscano de Santa Clara. Guadalajara.

GÓMEZ DE CIUDAD REAL, Pedro.

Procurador en las Cortes de Ocaña, en 1499

Cargos, oficios: II señor de las lugares de Pioz, el Pozo, Atanzón y los Yélamos.

Padres: Alvar Gómez de Ciudad Real, Secretario de Enrique IV, de Isabel la Católica y del Cardenal Mendoza, I señor de Pioz, el Pozo, Atanzón y los Yélamos, que cambió al Cardenal Mendoza por la villa de Maqueda (Toledo) y doña Catalina Vázquez (o Velázquez).

Esposa: Catalina Arias Dávila, hija de Pedro Arias Dávila ”el Valiente”, Contador Mayor de Castilla con Enrique IV, I señor de Alcobendas, de origen converso19. Se casó el 5 de julio de 1479. Arras: 1.000 doblones, hipotecando para ello la villa de Atanzón20.

Hijos:

•Alvar Gómez de Ciudad Real, procurador en 1518, 1525 y 1532, III señor de Pioz que casó con Brianda de Mendoza, hija natural del III duque del Infantado Diego Hurtado de Mendoza. Caballero.

•Margarita (o María) Arias Dávila que casó con Alonso de la Cerda, bastardo y segundón de Luis de la Cerda, III Duque de Medinaceli y I Marqués de Cogolludo.

Otros datos: Heredó un mayorazgo fundado por su padre, el secretario real Alvar Gómez de Ciudad Real el 25 de junio de 147521 incluía el señorío y las tercias de las villas citadas, junto a las casas principales de Guadalajara incluidas por él posteriormente en el mayorazgo.

Testó y fundó junto a su mujer el convento femenino de la Concepción de Guadalajara el 5 de junio de 1529, cuyos descendientes tendrían el patronato en lo sucesivo, pero que al menos hasta 1540 no se empezó a construir.


Escudo de los Gómez de Ciudad Real. Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua Guadalajara (antes de Santo Tomé).

GONZÁLEZ DE GUADALAJARA, Diego22.

Procurador en las Cortes de Toledo de 1498 por los regidores.

Cargos, oficios: Regidor. Secretario del Cardenal González de Mendoza.

Padres:¿ Luis González de Guadalajara?

Esposa: Constanza Díaz de Cifuentes.

Hijos: Sin hijos.

Rentas: Fundaron en el interior de la iglesia de San Andrés de Guadalajara una capellanía y sepultura, bajo la advocación de Santa María23.

GUZMÁN, Diego de24.

Procurador en las Cortes de 1499 (Ocaña), 1500 (Toledo) y posteriormente en Santiago-La Coruña de 1520, por los regidores, siendo destituido por el bando comunero.

Oficios, cargos: Contino. Regidor de Guadalajara desde 1495, había sustituido en el oficio a Rodrigo de Albornoz25.

Padres: ¿?

Esposa: Luisa Ramírez26.

Hijos:

•Diego de Guzmán, regidor desde 1529, casado con Catalina (Vélez) de Guevara27.

•Gonzalo de Guzmán28.

•Juan de Guzmán29.

•Luis de Guzmán.

MENDOZA, Antonio de.

Procurador en las Cortes de 1500.

Cargos, oficios: Noble, según Carretero Zamora fue señor de Santa Cecilia30, hijo del I Duque del Infantado.

Padres: D. Diego Hurtado de Mendoza, I Duque del Infantado y Doña Brianda de Luna.

Sin esposa ni hijos.

Sus bienes y casa palacio, -construida en estilo renacentista por el arquitecto Lorenzo Vázquez en torno a 1508-1510-, hoy Liceo Caracense e Instituto de Segunda Enseñanza, fueron heredados por su sobrina doña Brianda de Mendoza, hija del II Duque del Infantado D. Íñigo López de Mendoza y Luna, fundando con ellos el beaterío-convento franciscano de La Piedad en 1524. El procurador fundó en 1508 un patronato y memorias de misas en la Iglesia de Santa María, con todos sus bienes: varias rentas y un juro, que ascendían anualmente a 38.690 mrs, dejando como patrón al prior del monasterio jerónimo de San Bartolomé de Lupiana31.


Escudo de los Mendoza

PÁEZ DE SOTOMAYOR, Pedro.

Procurador en las Cortes de 1480. Elegido anteriormente diputado por la ciudad de Guadalajara en 1474 para jurar en Segovia a la reina Isabel, y para procurador en 1475 en las cortes de Medina.

Cargos, oficios: Regidor de Guadalajara.

Padres: Hernán Páez de Sotomayor y Teresa de Loaysa.

Esposa: Catalina de la Peña

Hijos:

•Antonio Páez de Sotomayor, regidor en 1487 hasta 1496, sustituyendo a su padre en el regimiento32, casado con María Carrillo de Alarcón.

•Hernán Páez de Sotomayor casado con Inés de Proencio.


Escudo del apellido Páez de Sotomayor

SUÁREZ DE MENDOZA, D. Bernardino.

Procurador en las Cortes de Madrigal de 1476. Fue regidor de Guadalajara por el brazo de los pecheros, hasta que renunció en 1490 en Diego Pérez33. Según Carretero Zamora participó también en las Cortes de 1510 por el brazo de la nobleza34.

Cargos, oficios: Noble, nieto del I Marqués de Santillana e hijo a su vez del I Vizconde de Torija y I Conde de Coruña. Fue el II Vizconde de Torija y II Conde de Coruña, caballero de la orden de Santiago y comendador de Mohernando (según Núñez de Castro).

Padres: Lorenzo Suárez de Mendoza y Figueroa, I Vizconde de Tendilla y I Conde de Coruña, e Isabel de Borbón.

Esposa: María Manrique de Sotomayor, hija del conde de Belalcázar.

Hijos:

•Alonso Suárez de Mendoza, III conde de Coruña y vizconde de Torija, también comendador de Mohernando, que casó con Juana Ximénez de Cisneros, sobrina del Cardenal Cisneros. Fue procurador en las Cortes de 1538, nombrado por el brazo de la nobleza, y que compiló por escrito.

•Lorenzo Suárez de Mendoza, casado con María de Toledo.

•María de Mendoza, casada con Francisco de Quiñones, III conde de Luna.

•Juan de Mendoza, señor de Velma, casado con María de Mendoza.

Otros datos: Heredó un mayorazgo fundado en su persona por su padre el I vizconde de Torija y conde de Coruña y su madre Isabel de Borbón, hija del conde de Ribadeo, en Guadalajara el 20 de diciembre de 1480, y estaba compuesto por el señorío de la villa de Coruña del Conde, en Burgos, con su castillo y los tres lugares de su jurisdicción (Arandilla, Brazacorta y Peñalba), las villas de Espeja y Espejón con las aldeas de Hinojosa, Urdiel, Corvejón, San Asenjo y Orellana, un censo sobre tres molinos en tierras de Quintanarraya que suponían una renta de 110 fanegas de trigo al año, la villa de Torija y su castillo, en Guadalajara, con ciertos derechos señoriales y jurisdiccionales, un molino harinero cerca de Hita, el señorío de las villas de Cobeña y Daganzo y la aldea de Santa María de Almazán, cerca de Daganzo, el señorío de Paredes y 17 lugares de su jurisdicción, las tercias de Miedes y sus lugares, 30.000 maravedíes de juro al año sobre las alcabalas de Guadalajara y su tierra, otros 80.000 maravedíes de juro sobre las salinas de Atienza, otros 60.000 sobre las salinas de Las Espartinas, 100.000 sobre rentas de Córdoba, 58.350 sobre alcabalas de Santo Domingo de la Calzada, la casa palacio en Guadalajara35 y 100 paniaguados36 en la encomienda de Mohernando. Tenía además capilla, enterramiento y sepultura en el convento jerónimo de Lupiana -a cambio de ciertos juros y un molino en la ribera del Henares-, al menos hasta 1545, en que el III conde trasladó los restos familiares a la iglesia de Torija.

El señorío de Coruña del Conde y sus lugres fue concedido a su padre por Enrique IV, pero la villa y castillo de Torija le fue dada a éste por el Marqués de Santillana al casarse con Isabel de Borbón37.

La encomienda santiaguista de Mohernando también era muy rentable, y así sabemos que, posteriormente, en el quinquenio entre 1524 y 1528, ambos años incluidos, rentó al año 486.408 maravedíes (unos 14.306 reales)38.

Según el libro de Acuerdos del Ayuntamiento de Guadalajara de 1475, año en que fueron elegidos los procuradores, recibió por su gestión 6.000 maravedíes (200 al día) y dieron otros 3.600 maravedíes al diputado García de Guadalajara (120 al día)39.

Vivió en Guadalajara y murió en 1534.


Escudo de los Condes de Coruña.

TORRES, “el Viejo” Lope de40.

Procurador en las Cortes de Toledo de 1502-03

Cargos, oficios: Regidor de Guadalajara desde 1496, sustituyó a Antonio Páez de Sotomayor. Alcaide ordinario. Fue Alcaide de la fortaleza de El Cid (el castillo de Jadraque) perteneciente al Cardenal Mendoza.

Padres: Lope de Torres y María Beltrán.

Esposa: Inés Gómez (hija ilegítima del secretario de Enrique IV y del Cardenal Mendoza Alvar Gómez de Ciudad Real, I Señor de Pioz, El Pozo y los Yélamos).

Hijos:

•Antonio de Torres, regidor, procurador en 1518 y casado con Catalina de Mendoza en 1517.

•Lope de Torres “el Mozo”, regidor, y procurador en 1528, casó con Juana de Córdoba Sotomayor, hija del comunero de Madrid Pedro de Córdoba, ajusticiado por su participación en la rebelión de Madrid, e hijo a su vez del procurador en Cortes por Madrid en 1500, también llamado Pedro de Córdoba, alcaide de El Pardo, comendador y caballero de la orden de Santiago41.

•Gaspar de Torres, racionero de la catedral de Sigüenza, regidor de Guadalajara entre 1515 y al menos 1546, casado con Francisca de Soto. Según Núñez de Castro fundó una capellanía en la catedral.

•Isabel de Torres casada con Melchor de La Bastida, regidor y procurador en 1525 y en 1532.

•María de Torres casada con Lope de Mendoza (vecino de Alcalá de Henares). Dote en 1517 de 290.000 maravedíes42.

Otros datos: hermano del canónigo de Sigüenza y arcediano de Medinaceli D. Rodrigo de Torres.

VELASCO, D. Fernando de.

Procurador en las Cortes de Toledo de 1498 y de 1502-03.

Cargos, oficios: En 1500 aparece en el Ayuntamiento de Guadalajara perteneciente al estado de caballero e hidalgos con tratamiento de don43, mayordomo del I o II Duque del Infantado. Carretero Zamora afirma que posiblemente era hermano menor o segundón del II Conde de Siruela, pero su figura no aparece entre los genealogistas de esta familia como Salazar y Castro y o Núñez de Castro.

10. Aunque en puridad no eran procuradores, en 1474 la ciudad mandó a Segovia a 4 diputados para jurar fidelidad a la reina doña Isabel: a los regidores Pedro Páez de Sotomayor y Diego García de Medina, al alcalde Sancho Sánchez de Orozco y al caballero Fernando de Castro, recibiendo cada uno de ellos 120 maravedíes por día por el mayordomo de propios de la ciudad, y parece que quedaron diputados asimismo para ir a las Cortes de Medina del Campo que se celebraron en 1475, en plena Guerra civil Castellana, y que acabaron de forma intempestiva. No hemos incluido a estos diputados ya que las de Madrigal se consideran las primeras Cortes efectivas del reinado de los Reyes Católicos, en que se reconoció por los procuradores de las ciudades el matrimonio de Isabel y Fernando, como herederos de Castilla y se juró heredera a la hija de ambos: la princesa Isabel.

11. El libro de Acuerdos o sesiones municipales sólo se refieren a él como a D. Bernardino, pero en ese periodo solamente hay en la ciudad un D. Bernardino acreditado, miembro de la alta nobleza, el hijo del I Conde de Coruña, D. Bernardino Suárez de Mendoza que tendría en torno a 40 años. Sería después el II Vizconde de Torija y II Conde de Coruña. LÓPEZ VILLALBA, J.M. Las Actas de Sesiones del Concejo Medieval de Guadalajara. Madrid, 1997, pág. 143.

12. Los datos de los Campuzano en NÚÑEZ DE CASTRO, A. Historia Eclesiástica y Seglar de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Guadalajara, Madrid, 1653 págs. ٣٢٣ y ٣٢٤.

13. Últimamente restaurado. Sobre el estudio y restauración véase BOLDO PASCUA, F. J. “El sepulcro de D. Rodrigo de Campuzano. Historia y conservación” en. Revista. Pátina, Madrid. Septiembre de 2011, Época II, Nº 16, págs. 17-44.

14. Orden caballeresca fundada por Alfonso XI en 1332, se permitía a los caballeros llevar una banda carmesí y posteriormente de oro en su ropa. Decayó en el siglo XV y desde 1474 parece extinta, en parte porque se concedió a numerosos caballeros pobres, si bien próximos al rey. SEMPERE y GUARINOS, J. Memorias para la historia de la caballería española. Apéndice nº 1: Estatutos de la Orden de la Caballería de la Banda, fundada por D. Alfonso XI. Granada, ca. 1808. Manuscrito. Real Academia de la Historia, Colección Sempere, 9/5210, p. 257-373 (374-383) y GARCÍA DIAL, Isabel. “La Orden de la Banda”, en Archivum Historicum Societatis Iesu. Estractum, Vol. LX, Roma, 1991, págs. 29 a 89.

15. Los “quatros” eran vagamente los representantes en el Concejo de los hombres buenos o pecheros de cada una de las 4 parroquias que había en la ciudad inicialmente, tras la reconquista de la ciudad en el año 1085. Su papel en el ayuntamiento fue paulatinamente perdiendo importancia, al igual que el de los jurados, a lo largo del siglo XVI, de entre ellos se elegía al alcalde de la Hermandad de los pecheros, privilegio que recayó desde el siglo XVI en la Casa del Infantado.

16. Para los datos del procurador véase LORENZO CADARSO, P.L. “Esplendor y decadencia de las oligarquías conversas de Cuenca (siglos XV y XVI)”, en Hispania, nº 186, vol. LIV/1. Madrid, enero-abril de 1994, págs 53-94. y NÚÑEZ DE CASTRO, A. Op. cit. en las páginas 340-342.

17. Así se desprende de una revocación del perdón a sus asesinos del Archivo General de Simancas. AGS. Registro General el Sello, legajo 147703,193. Sus asesinos se llamaban Juan de Guadalajara y Juan de Coca.

18. LORENZO CADARSO, P.L. Y GÓMEZ URDÁÑEZ M J.L. “Los enfrentamientos ente el patriciado urbano y la aristocracia señorial: Guadalajara y los Duques del Infantado (siglos XV-XVII)” en Norba 13, revista de Historia, págs 127-155. Cáceres, 1993.

19. Hijo a su vez de otro Contador real, Diego Arias Dávila. Sobre los Arias Dávila véase: GALINDO GARCÍA, A. Segovia en el siglo XV. Salamanca: publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 1998; CONTRERAS JIMÉNEZ, Mª E, “Diego Arias en la tradición y en la historia” en Anuario de Estudios Medievales, nº 15, págs.. 475-496, Madrid, 1985; CARRETE PARRONDO, C, Proceso inquisitorial contra los Arias Dávila segovianos: un enfrentamiento social entre judíos y conversos. Salamanca, 1986; GITLITZ, David M.. Los Arias Dávila de Segovia: entre la sinagoga y la Iglesia, 1996; RÁBADE OBRADO, M. P. Los judeoconversos en la Corte y en la época de los Reyes Católicos. Madrid 1990. págs. 774 y ss.

20. Datos de Pedro Gómez de Ciudad Real en GARCÍA, Juan Catalina. Biblioteca de escritores de la provincia de Guadalajara, pág. 158. Madrid, 1899

21. Ya había recibido la facultad real de Enrique IV el 20 de abril 1464, confirmada por los Reyes Católicos en 1482.

22. Otro Luis González de Guadalajara, posiblemente del mismo linaje del regidor, padre o abuelo, fue ya, en 1434-35, procurador por la ciudad. OLIVERA SERRANO, C. ”Las Cortes de Castilla y el poder real (1431-1444)”, En la España Medieval, nº 11, 1988, págs. 223-260

23. A.H.P.GU. Protocolo 25. S/f. Copia de 17 de enero de 1502.

24. Poseemos pocos datos de este regidor de apellido Guzmán que parece no tener que ver con los linajes Beltrán de Guzmán, Suárez de Guzmán ni Guzmán Sotomayor.

25. SÁNCHEZ LEÓN, P. Op. cit., pág.١٦١,

26. A.H.P.GU. Protocolo 9, fol. 229 v. Aparece como su viuda, madre de Luis de Guzmán en 1530.

27. Así aparece en un documento notarial de 1561. A.H.P.GU. Protocolo 31, s/f.

28. Su padre Diego de Guzmán, siendo regidor, emite un poder en él, en 1522 para que cobre su salario de procurador que le correspondía de las Cortes de 1520-21. AM.GU. Legajo 1H0034/sig. 69-01.

29. Pasó a Nueva España en 1535. A.G.I. Contratación, 5536, L.3, F. 266 (5).

30. CARRETERO ZAMORA, J. M. Ciudades, Cortes, Monarquía… Op. cit. pág. 433.

31. A.H.N. Clero. Legajo 8.664. Testamento de D. Antonio de Mendoza, abierto en 1510, por el que funda un patronato y memorias de misas.

32. A.G.S. R.G.S , Legajo 148702, 39.

33. DIAGO HERNANDO, M. “La nobleza en el gobierno de las ciudades europeas bajomedievales. Análisis comparativo”, en Anuario de Estudios Medievales 37/2 julio-diciembre 2007, pág. 796. Sin embargo SÁNCHEZ LEÓN, P. Op. cit, pág.161, afirma que en 1494 el regimiento fue cedido a Juan de la Bastida, aprovechando el asesinato en extrañas circunstancias de un criado de la Casa. No es el único caso de los Mendoza participando en las Cortes como procuradores durante el siglo XV, en 1500 participó el hijo del I Duque del Infantado, Antonio de Mendoza por el estamento de los caballeros, y según el mismo autor en las últimas Cortes de Enrique IV, en Santa María de Nieva de 1473 participaron por Guadalajara dos hijos del Marqués de Santillana, D. Pedro de Mendoza, a la sazón obispo de Sigüenza y arzobispo de Sevilla y después todopoderoso Cardenal Mendoza, y Juan Hurtado de Mendoza, I señor de Colmenar y de Fresno de Torote.

34. CARRETERO ZAMORA, J.M. “El Adelantado Alonso de Lugo procurador en las Cortes de Castilla de 1510”, en Anuario de Estudios Atlánticos, Nº 31, Las Palmas, 1984, pág.152.

35. Es posible que el palacio (que aún se conserva en Guadalajara) fue comprado a los Campuzano, hipótesis a partir de los escudos de esta familia pintados en el artesonado, anteriores a los del Conde de Coruña y su mujer, según PRADILLO ESTEBAN, P.J. Palacio del. Conde de Coruña. Enciclopedia virtual www. EnWada. 2011, y TRALLERO SANZ, A. M. El patio renacentista alcarreño. Zaragoza, 1998.

36. Es decir personas a su servicio, a las que debía mantener.

37. Datos en LAYNA SERRANO, F. Historia de Guadalajara y sus Mendoza en los siglos XV y XVI. Guadalajara, 1993-1996, 4 tomos, tomo II; pág. 32-33.

38. A ella le pertenecían diezmos y primicias de los lugares de Mohernando, Humanes, Robledillo, Razbona, y Cerezo, ciertos derechos feudales como la martiniega, el portazgo, el uso del horno, 348 fanegas de tierra de labor y otras 260 en un soto en Mohernando, otras 120 fanegas de labor y un soto en Humanes de hasta 700 fanegas, otro en Razbona de 120 fanegas, viñas, nogales, etc, que sólo podía arrendar el comendador, además de tierras en Budia y Durón, un molino, bodega y granero. Además el comendador elegía los oficios de justicia, alguacil y la vicaría de los lugares, exigía ciertas sernas o trabajos obligatorios en las tierras gratis por los vecinos de la encomienda. FLORES GUERRERO, P. y LÓPEZ PUERTA, L. La encomienda de Mohernando: su desmembración y enajenación, en Wad al Hayara, nº 13, págs 339-375. Guadalajara 1986.

39. LÓPEZ VILLALBA, J.M. Op. cit, pág. 143.

40. Sobre el linaje Torres véase NÚÑEZ DE CASTRO, A. Op. cit. pág.372 y 373. Dos de sus hijos y un nieto en el siglo XVI ejercerán sendas procuraciones por Guadalajara, y otro antecesor, llamado Fernando de Torres, fue procurador ya en las Cortes de 1434-35 con Juan II, junto a Luis González de Guadalajara. OLIVERA SERRANO, C. Op. cit, págs. 223-260.

41. CARRETERO ZAMORA, J.M. Ciudades, cortes, Monarquía…Pág. 275.

42. A.H.P.GU. Protocolo 2, fol 129. 1517.

43. LÓPEZ VILLALBA, J.M. Op. cit. pág. 369.

Datos biográficos y prosopográficos de los procuradores en Cortes de Castilla por Guadalajara desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el de Carlos II(1475-1700).

Подняться наверх