Читать книгу Visiones interdisciplinarias de la justicia terapéutica en México - Fernando Cano Valle - Страница 9

Presentación

Оглавление

Esta obra se elabora en el contexto de los trabajos realizados entre el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Seguridad Ciudadana y su vinculación con las actividades que impulsa la línea de investigación Medicina y Derecho que coordina el doctor Fernando Cano Valle.

El libro surge del interés de académicos, investigadores y especialistas en revisar la política criminal y sanitaria que instala un nuevo debate que versa sobre la forma en que se abordan los efectos que provocan las drogas en el organismo humano y el prohibicionismo estatal. El estudio plantea una narrativa que describe algunas generalidades acerca de las drogas, la comorbilidad que producen, para después centrarse en el análisis de los denominados tribunales especializados para el tratamiento contra las adicciones en México y las visiones acerca de su funcionamiento. A su vez, la totalidad de estas páginas constituyen un esfuerzo intelectual de académicos, investigadores y especialistas interesados en el debate, que ahora coloca el discernimiento acerca de la necesidad de instalar en nuestro país los tribunales especializados en el tratamiento contra las adicciones.

La primera parte de la obra –compuesta por dos capítulos– está dirigida a presentar el contexto de la justicia terapéutica en México. En ellos se introduce al conocimiento necesario para revisar otras alternativas tendentes a fortalecer los programas de tratamiento a las adicciones que se despliegan en los tribunales especializados. Estos apartados posibilitan y dan sentido al desarrollo de los estudios subsecuentes, debido a que nutren el debate y la reflexión con algunos tópicos que hacen énfasis en el tratamiento, instalación y el funcionamiento de los tribunales especializados.

En el primer capítulo, el lector encontrará un principio de organización que introduce al tema con una amplia explicación en torno a las drogas y el fenómeno del prohibicionismo. Bajo ese contexto, aparece la situación del consumidor y los patrones de consumo para abrir paso al segundo que contiene un interesante estudio sobre la comorbilidad, la relación entre el uso de drogas y la comisión de delitos. Este análisis coloca el énfasis en las personas privadas de libertad en los centros de reinserción social de nuestro país, explica el fenómeno de adicciones desde el enfoque de la medicina, los servicios asistenciales, el fenómeno de la desintoxicación y termina destacando algunos puntos sobre la atención neurológica.

El tercer episodio incorpora una estructura que hace plausible el análisis de otros derroteros que abren el horizonte del conocimiento a otros estudios como alternativas en el tratamiento a las adicciones. Ello, desde otras condiciones de posibilidad que contribuyen en la mejora del aparato psíquico de las personas que enfrentan problemas de adicción y padecen los efectos nocivos de la privación de la libertad ante la comisión de un delito. Desde aquí, se inserta a la mediación y el psicoanálisis como punto de inflexión en los estudios interdisciplinarios sobre el sujeto y el objeto, el deseo y la pulsión, para introducir mecanismos alternativos como la mediación que desde el enfoque psicoanalítico contribuye a la mejora en los programas contra las adicciones a fin de paliar los efectos nocivos de naturaleza bio-psicosocial que provocan.

Dentro de este recorrido intelectual se explica una parte de la política pública que dio origen a la instalación de algunos tribunales especializados de tratamiento contra las adicciones en nuestro país. El cuarto apartado, examina cómo funcionan los citados tribunales, describiendo su organización y el procedimiento legal bajo el que operan. A su vez, aquí se incorpora un estudio en torno a los retos y desafíos en la instalación de programas tendentes a atender las adicciones en el marco de la justicia terapéutica y se explican los procedimientos interdisciplinarios.

Por su parte, el quinto capítulo se avoca a la revisión desde una perspectiva crítica y propositiva de los vínculos psicofarmacológicos, económicos y sistémicos que existen entre la comisión de delitos y el consumo de sustancias psicoactivas. A ello le sigue la descripción y comentario de un programa de justicia terapéutica para personas con consumo de sustancias psicoactivas desde la perspectiva sanitaria, que se presenta en la siguiente contribución. Para concluir, en el séptimo episodio, se puntualizan los aspectos relevantes de la justicia terapéutica en México, junto a sus modelos y programas, además se reseña una somera descripción de las experiencias internacionales.

Los estudios que se plantean en el capitulado adquieren una relevancia porque exponen visiones interdisciplinarias sobre el diseño institucional y los procesos que siguen los tribunales para el tratamiento de las adicciones en México, el procedimiento jurisdiccional y algunos programas de salud que se consideran necesarios para el tratamiento a las adicciones de personas que, con motivo de este proceso, hayan cometido delitos. En consecuencia, es notable que esta obra colectiva aborde un tema de actualidad desde la mirada interdisciplinaria de los especialistas que la escriben.

Así, el conjunto de las aportaciones académicas que se presentan denota la necesidad de impulsar en nuestro país, nuevos estudios sobre el tema y profundizar desde otras disciplinas sobre el fenómeno de las adicciones y sus efectos biopsicosociales. Ello con el propósito de profundizar el conocimiento y contribuir a la instalación de una política sanitaria que refuerce los tribunales para el tratamiento de las adiciones.

En síntesis, después de conocer el contenido de esta obra, el lector tendrá la posibilidad de abrevar estas visiones interdisciplinarias y asumir sus propias conclusiones en torno a la necesidad de expandir, limitar o modificar la instalación o estructura de los programas contra las adicciones en nuestro país, sobre todo en aquellos casos que han dado como resultado la comisión de hechos delictivos. En una dicotómica decisión que constituye un punto de reflexión para crear mecanismos que garanticen los derechos fundamentales de las personas que ingresen a un programa de justicia terapéutica en México, además, el lector normará su criterio ya sea para rechazar cualquier intento de expansión de los tribunales especializados en el tratamiento a las adicciones o para promover e impulsar con fuerza su desarrollo a partir de un modelo que actualice y ajuste el diseño institucional y sus procesos en el país.

Patricia Lucila González Rodríguez

Coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario

Sobre Seguridad Ciudadana, UNAM.

Septiembre 2020, Ciudad Universitaria.

Visiones interdisciplinarias de la justicia terapéutica en México

Подняться наверх