Читать книгу Vidas de los sofistas - Filóstrato - Страница 5

Оглавление

INTRODUCCIÓN

Flavio Filóstrato de Lemnos 1 , probablemente el segundo de la conocida familia de sofistas cuyos miembros más eminentes viven durante los siglos II y III d. C., es el autor, entre otras, de la obra usualmente denominada Vidas de los sofistas . Reúne en ella noticias sobre una selección de personalidades notables en la peculiar actividad literaria que él precisamente denominó Segunda Sofística .

La dedicatoria de la obra a Gordiano (durante su proconsulado, anterior al 238, en que asume el Imperio), pariente de Herodes, ha suscitado duda en varios puntos. Solía admitirse que aquél, emperador durante veintidós días en el año 238, había sido dos veces cónsul, la segunda de ellas en 229; luego habría desempeñado el proconsulado de África durante varios años, función que ejercía cuando se le nombró emperador a los setenta y nueve años. Estas fechas permitían situar la terminación de las Vidas entre 230 y 238 2 . Recientemente se ha visto la posibilidad de que Gordiano hubiera sido cónsul una sola vez, en fecha no conocida, y de que se hallara cumpliendo su proconsulado en Acaya, no en África, al ser elegido emperador. Con ello, la fecha de composición de las Vidas se adelantaría algún tiempo 3 . Durante su estancia en Acaya habría vuelto a encontrarse con Filóstrato, a quien había tratado ya en el Círculo de Julia Domna, instalado en Atenas 4 .

No hay contradicción, como pudiera parecer, entre la dedicatoria al «cónsul preclaro», antes de comenzar el prólogo, y la designación de Gordiano como «procónsul excelso» en sus líneas finales: haber sido cónsul confiere un rango social que perdura, concluida la función en sí, como varios pasajes del mismo Filóstrato confirman 5 .

Se ha dudado también de que Gordiano estuviera unido a Herodes por lazos familiares 6 , entendiendo que sólo había existido una vinculación, más bien, de índole cultural, por haber recibido Gordiano enseñanza de un discípulo de Herodes, o por descender Gordiano de un sofista famoso 7 . La dificultad de precisar el parentesco de Gordiano I con Heredes ha hecho suponer que la persona a quien se dedican las Vidas es Gordiano II, hijo de Gordiano I 8 , que fue colega de su padre en el Imperio durante cerca de un mes, tiempo que duró su vida a partir de esta circunstancia. El viejo emperador se suicidó al conocer la muerte de su hijo. Entendemos que es Gordiano I a quien Filóstrato dedica su libro, como ha venido manteniéndose, dada la débil consistencia de las reflexiones que sostienen la otra posibilidad 9 . Por otra parte, el parentesco con Herodes que Filóstrato aduce como razón primera de su dedicatoria parece admisible, aunque no debió de ser un parentesco cercano. El futuro emperador tiene unos diecisiete años cuando muere Herodes. Es difícil que Filóstrato, viviendo en Atenas, no hubiera conocido y precisado esta relación, si hubiera existido en grado próximo.

Como puede inferirse de la lectura de las Vidas , la obra debió de escribirse en Atenas. Filóstrato habla de las ciudades de Asia, de los viajes de los sofistas y de sus actuaciones con las perspectivas que tendría un habitante de Atenas.

El título usual, Vidas de los Sofistas , tal vez no fuera el original. Salvo la de Herodes Ático y la de Polemón, las llamadas biografías distan de lo que podría esperarse en un espécimen de tal género. La de Filóstrato es una biografía sui generis , polarizada en informaciones sobre la profesión sofística y juicios de estilo, con detrimento de las noticias propiamente biográficas. Faltos de otro mejor, el título sirve bien para identificar la obra. Los coloquios o pláticas de Antioquía en que se discutía sobre los sofistas, mencionados en el prólogo, pudieron suscitar la oportunidad de un trabajo que (reuniendo materiales ya publicados, información oral dispersa que iba alterándose, falta de la adecuada fijación y datos fidedignos de origen vario, especialmente los que pueden obtenerse de la obra publicada de los grandes declamadores) fuera una guía selectiva que orientase sobre personalidades ilustres de la profesión sofística, su estilo y escuelas. Quizá el deterioro 10 , en todos los órdenes, después de los emperadores filhelenos, de aquellas condiciones que habían permitido el auge esplendoroso de los grandes declamadores y sus exhibiciones por todo el Imperio Romano, no fuera ajeno a la oportunidad de esta presentación del movimiento sofístico.

Los artífices del discurso, contemporáneos del autor, no menos abundantes que sus famosos predecesores; sus numerosos alumnos, las personas cultivadas que disfrutaban con la refinada diversión de la literatura oratoria de espectáculo, constituyeron el público para el que Filóstrato compuso su libro. Era un público avezado, formado en escuelas donde el complejo arte de la retórica era objeto capital de estudio; un público capaz de apreciar sutiles matices de estilo y familiarizado con los nombres más representativos del arte que se había convertido en entretenimiento de predilección. Filóstrato hace llegar a este público una obra literaria de interés informativo, una publicación de actualidad, en la que quiere mostrar sus habilidades de narrador y su agudeza de crítico. Siendo él mismo un sofista, se siente capaz de opinar sobre el estilo de sus colegas de profesión, tanto los anteriores como los muy próximos a él, e, incluso, todavía vivos cuando él escribía; recoge las relaciones de escuela y las influencias mutuas, modifica opiniones, repara injusticias de opinión, otorgando la fama debida a sofistas maltratados, educa el gusto con sus censuras y elogios. Casi la mitad de los sofistas de su inventario serían desconocidos, a no ser por sus noticias; la arqueología va añadiendo información a estos personajes salvados del olvido por Filóstrato, que se revela veraz. Aunque tal vez no fuera exactamente su intención, la obra ha resultado ser nuestra única historia de la época más grande de la sofística 11 .

Cuando en el proemio de su phróntisma 12 , obra compuesta con finalidad primordialmente estética, advierte que no siempre hará constar los nombres de los padres, está indicando su desdén por la noticia biográfica escolar de los gramáticos y autores de diadochaí . Se dirige al lector que busca deleitarse conociendo los méritos y fallos de los profesionales de la elocuencia que cataloga, sus éxitos y fracasos, debidos al esfuerzo personal o a la intervención de la fortuna. Pero lo hará puliendo, con habilidad de literato, la intención ilustrativa y didáctica, que pone en segundo plano. Uno de sus artificios más evidentes es mudar la clase y disposición de los datos de cada unidad biográfica, de tal suerte que no haya ninguna que pueda tomarse como patrón. Si quisiera obtenerse, entre la más breve y la más extensa, una gradación progresiva, no habría una sola casilla vacía, abstracción hecha de la contigüidad.

Apenas puede creerse que influya de modo imperativo, en la extensión de cada vida , la clase y cantidad de materiales de que pudo disponer, habida cuenta de los que poseemos actualmente de algunos de sus biografiados. Las dedicadas a Herodes y Polemón, distintas en la distribución y elementos, superan con mucho a cualquiera de las demás en extensión. La que sigue en este aspecto es, sorprendentemente, la de Escopeliano, de quien apenas tenemos noticias. Y todavía varias (las de Dionisio de Mileto, Alejandro de Seleucia, Adriano de Tiro, Hipódromo de Tesalia) superan en amplitud a la de Arístides, el más eminente de los sofistas para los criterios actuales. Evidentemente, los grandes declamadores y oradores se miden en la antigüedad desde puntos de estimación inseparables de su allí y su entonces. Además, Filóstrato concede la atención que estima adecuada para su gusto y propósitos a los representantes de su misma profesión seleccionados por él.

Aunque existían ya publicaciones sobre la vida y obra de algunos de ellos, acoge en su serie 13 a los más famosos y a otros menos atendidos, da aires nuevos o completa con datos inéditos (lo dice expresamente) la narración biográfica de una figura importante o despacha con breves líneas a rétores de escasos méritos por los que siente desprecio. Biografías hay en la colección reducidas a un severo juicio de estilo. Con todo, el acopio de datos de las Vidas es, en conjunto, importante. Reúnen informes biográficos personales y familiares, descripción de carácter y rasgos físicos, educación y formación, maestros y discípulos, riqueza y honores, empleo de la fortuna personal, actividades profesionales, éxitos y fracasos, alguna vez noticias singulares que merecen especialmente el interés del narrador. A esto se añade, como fundamental, la descripción y evaluación del estilo, modificación de un juicio que estima erróneo, mención de ocasiones y lugares en que se pronunciaron ciertas declamaciones, digresiones y reflexiones, anécdotas, chrías , citas literales de sus biografiados y de autores clásicos, ecos de pasajes literarios conocidos y, esporádicamente, mención de fuentes. Su norma en la organización de sus materiales es la evitación cuidadosa de la uniformidad.

La lengua 14 fluye mesurada, sin relieves extremados, en frases breves. Predomina la adición narrativa, que progresa con nexos conectivos, sobre la construcción compleja y la estructura periodológica. La sencillez constructiva va pareja con la sobriedad ornamental sabiamente dosificada, propia de un buen conocedor de la retórica que, sin renunciar a sus primores, repudia todo exceso. En ocasiones peca contra la claridad, a fuerza de querer ser escueto. Aquí y allá, un toque de arcaísmo morfológico o sintáctico, apenas insistente. No faltan en su lengua los presumibles usos postclásicos y hasta novedades que conocemos por primera vez en su obra. Desprovista de espontaneidad y frescura, tal vez, pero no de agrado, casi no se permite otra vehemencia que las de sus censuras al estilo desaforado. Hay viveza en los pequeños cuadros donde presenta las actuaciones de los sofistas ante el público, el emperador o los alumnos aventajados de otro colega. Se sirve con habilidad del breve diálogo de una chría , de una anécdota, de dichos de sus personajes, en los que aflora el humor o se insinúa levemente la emoción. Puede decirse que escribe decorosamente una prosa cuidada, amable, en la que hay maestría aprendida de reglas, de horas infinitas dedicadas a la lectura y estudio de los grandes autores, sin que falten cierta elegancia y tono grato, calidades de artista inteligente.

Por lo que a certidumbre de información se refiere, salvo las contadas ocasiones 15 en que mitiga la gravedad de ciertos hechos o los omite, Filóstrato suele ser veraz, aunque no satisfactorio como informador. Algunas de sus noticias han tenido confirmación epigráfica 16 . Nunca debe olvidarse su atención preferente por el arte de la declamación y el estilo de los oradores. Cierto que desearíamos respuesta a otras cuestiones, como ocurre, con frecuencia, en la lectura de algunos autores 17 .

La obra está dividida en dos libros. El primero, de menor extensión y, en parte, de carácter introductorio, anuncia, al comienzo, que se darán noticias sobre los filósofos con reputación de sofistas y de los sofistas llamados, con razón, así. Siguen algunas consideraciones en torno a las similitudes y diferencias entre la vieja sofística y la que florece a partir del siglo I d. C., muy breves, si se comparan con la extensión que dedica a los orígenes del discurso improvisado, indicio del alto valor que se le atribuye. Tras una corta alusión a la desconfianza que desde antiguo suscitaron los sofistas, comienza a ocuparse de los filósofos que descollaron por la forma de exponer sus ideas. De los ocho que integran su selección, los seis primeros 18 son filósofos que se hicieron notar también por su habilidad en la improvisación, la elocuencia o el ornato de su lenguaje. Su enumeración crea el ambiente adecuado para presentar a Dión y Favorino, que parecen ser los auténticos sofistas-filósofos 19 . Como retórica y filosofía, siguen siendo, para los más avisados, pilares fundamentales de la educación 20 , muchos sofistas, considerándose en razón de sus aficiones y conocimientos estimables filósofos, aspiraban a tan noble título 21 . Pero Filóstrato termina la serie, muy breve, en el profesor de Herodes, Favorino, tal vez porque considera que ningún otro reúne, como éste y Dión, las proporciones adecuadas de maestro de elocuencia, declamador, divulgador de doctrinas filosóficas y conferenciante con preocupaciones éticas 22 .

Tras los filósofos encabeza la serie de sofistas Gorgias de Leontinos, el fundador de la antigua sofística. A continuación, ocho ilustres sofistas y oradores de los siglos V y IV a. C., más Esquines, el fundador de la nueva sofística en opinión de Filóstrato. Quizá tiene a Esquines por fundador de la Segunda Sofística a causa de sus dotes para la improvisación, por su oratoria emocional y, no menos, porque representa el eslabón entre Grecia y Asia si, como se dice, fundó una escuela de elocuencia en Rodas. Tal vez se limita a repetir una opinión corriente.

Después de la biografía de Esquines se encuentra ya la de Nicetes de Esmirna, orador del siglo I d. C., que dio, dice Filóstrato, nuevos bríos a la retórica languideciente, dotó a Esmirna de bellísimas construcciones y cultivó un estilo brillante y ampuloso. Sigue la biografía de Iseo, algo más joven que Nicetes, caracterizado por cierta sencillez en su estilo oratorio. Aunque el biógrafo no lo precisa, parecen ser cabezas de escuelas o, mejor, de tendencias, que practican dos modos un tanto diferentes de oratoria. De las biografías restantes del libro I , tres son de discípulos de Iseo y tres corresponden a maestros de Herodes. El libro II se inicia con la biografía de Herodes Ático 23 , la única que se aproxima a la narración completa de la vida de una persona, tal y como exigiría por definición el género. Sus discípulos directos o los que, alumnos, a su vez, de éstos, fueron oradores insignes, superan en número, entre los de la serie, a cualquier otro 24 . De las treinta y tres narraciones biográficas del libro II (treinta y dos, sin la de Herodes), tienen relación inmediata con éste veintidós; cinco, con alumnos de Iseo; otros cinco sofistas se han formado con otros maestros.

Varias explicaciones han intentado justificar el lapso de más de tres siglos que separa a Esquines de Nicetes. Para C. L. Kayser 25 , tiene que haber una laguna en el texto: no se entiende de otro modo la omisión de Demetrio Falereo, de Hegesias de Magnesia y otros. W. Schmid 26 opina que el biógrafo no siente interés por los sofistas anteriores a Nicetes, pero se pregunta por qué no habla de algunos posteriores a éste, como su propio antecesor Filóstrato o el famoso Nicóstrato 27 . Por su parte, W. C. Wright 28 supone la existencia de biografías de estos personajes y que, falto de datos pintorescos que añadir, Filóstrato no compuso otras de ellos. Otros autores buscan explicaciones para considerar a Esquines como padre de la Segunda Sofística . Pero, aunque las hubiera para preferirlo a Demetrio Falereo 29 , siguen suscitando suposiciones esos siglos vacíos de nombres. Evidentemente, Filóstrato no quiere hacer una historia de la sofística. Tiene idea clara, como indica la denominación que da al movimiento sofístico renovado, de la continuidad sin ruptura con la antigua. Pero lo que le importa es resaltar la conexión entre la oratoria de su época y la clásica, modélica, de Atenas, para pasar en seguida a la nueva clase de declamadores a la que él mismo pertenece. Cuando comienza con Nicetes de Esmirna, tras la mención despectiva de Ariobarzanes, Jenofrón y Pitágoras 30 , está manifestando, implícitamente, su propósito de escribir sólo las biografías de los sofistas en que se dan los rasgos distintivos de las egregias figuras que hacen llegar a la sofística al esplendor inigualable que alcanza en el siglo II , y también su intención de prescindir de aquellos en que no se daban las condiciones que adornan a los merecedores del título ilustre de sofista. No basta con ser maestro de elocuencia y orador discreto, experto en el oficio. Nicetes es declamador brillante y aplaudido, autor e intérprete de piezas oratorias famosas, en las que personifica a los grandes reyes persas enemigos de Atenas en el siglo V , viajero que exhibe su arte, abogado ilustre, profesor de retórica, encargado por su ciudad de importantes funciones, conocido por el emperador, profesional riquísimo que embellece con sus donaciones a Esmirna. Tal vez sólo se diferencian estos nuevos sofistas de sus predecesores cercanos en grados de perfección profesional, en la frecuencia de sus actuaciones fuera de la escuela solicitados por un público entusiasta de la literatura oratoria, en la acumulación de funciones relevantes 31 , en la conciencia de ser los miembros de una élite peculiar.

De entre las circunstancias que propiciaron la vitalidad renovada de la oratoria 32 desde el siglo II a. C., y, señaladamente, desde las décadas en torno a los comienzos del Imperio, conviene subrayar dos: el tipo de información e instrucción impartido a los jóvenes griegos y la aceptación por Roma de la cultura griega, en general, y, muy en primer lugar, precisamente, de su sistema de enseñanzas. La educación tradicional griega 33 dedica la mayor parte de su esfuerzo al conocimiento de los autores clásicos, al estudio de las reglas de la retórica y a los ejercicios que capacitan para la práctica de la elocuencia. Estos métodos educativos venían formando a los miembros de las clases altas de Grecia y de las regiones helenizadas en que se convirtieron los reinos surgidos de las conquistas de Alejandro en Asia y África. Fueron aceptados por Roma tras alguna resistencia y continuaron vigentes, apenas cambiados, siglos después del ocaso del paganismo. La elocuencia abre el camino del éxito, es indispensable para quien ambiciona poder o fama, o, más modestamente, ser estimado en la sociedad; llegar a ser un orador famoso es el deseo secreto de muchos jóvenes, una aspiración para la que los padres no escatiman esfuerzo. La preparación de las escuelas de retórica, además de ser adecuada para formar ciudadanos relevantes en todos los órdenes, hombres de Estado, abogados, literatos, desarrolló en sectores cada vez más amplios una disposición (ingénita en los griegos, aun en los no letrados) a deleitarse escuchando la actuación de un orador, con el atractivo adicional de hacerlo constituyendo, en buena parte, un público de expertos.

Desde finales del siglo III y comienzos del II a. C., los romanos empiezan a tomar contacto 34 con el arte de los oradores griegos. Hasta cerca del siglo I , si un orador griego hablaba ante una autoridad romana y, desde luego, si lo hacía ante el Senado, un intérprete debía verter sus palabras. Las deficiencias del procedimiento no oscurecían la percepción de los mil recursos propios de una técnica depurada. Intuyeron la eficacia práctica de los métodos que producían los excelentes oradores con quienes trataban. Los primeros buenos oradores romanos del siglo II a.C. se sirvieron de las técnicas retóricas griegas mucho más de lo que les hubiera gustado confesar en público. No es demasiado raro que los gobernantes romanos, a fines de este siglo, hablen ante los griegos en la propia lengua de éstos. Muchos romanos se dejaron seducir por la cultura helénica, otros se mostraron preocupadamente hostiles porque sentían el deber de mostrarse firmes mantenedores de la tradición, la moral y las costumbres ancestrales romanas y poner diques a la expansión invasora de una cultura que podía desvirtuarlas. Se dictaron, en el siglo II , algunas medidas oficiales que facultaban para expulsar a filósofos y rétores griegos de Roma, si bien la severidad de la letra fue, generalmente, lenidad en la práctica. Filósofos, gramáticos y rétores 35 siguen en su sitio, limitados a la enseñanza privada; sin permiso para dar sesiones públícas, pero buscados para transmitir sus enseñanzas en las grandes familias romanas. Muy a principios del siglo I a. C., un edicto censorial reprueba los ejercicios retóricos en latín realizados en escuelas de rétores latinos dedicados exclusivamente al entrenamiento 36 práctico, según parece. Esta medida, sin pretenderlo, avala las excelencias de la formación humanística proporcionada por la educación griega.

Se fue haciendo usual que los hijos de buenas familias romanas y provinciales se formaran con preceptores helenos (esclavos, corrientemente); más tarde, además de la enseñanza en casa, que continuaba, hay en Roma escuelas griegas. Por último, los nobles envían a sus hijos a las escuelas sitas en Grecia y Asia Menor. Roma acepta la educación griega para siempre, en adelante 37 . Los estudiantes debían conocer la lengua griega para ser debidamente educados y adiestrados por los rétores helenos; muchos la aprenden desde la primera infancia 38 . La presencia, entre los educandos, de los jóvenes romanos, a veces también de adultos interesados vivamente en la preparación retórica, confirma la excelencia de maestros y escuelas. Con ello, la elocuencia griega, que conocía ya una renovación por sus corrientes propias, se vigoriza, acepta las demandas que llegan de todas partes, proporciona un número creciente de profesores, toma conciencia de la admiración que despierta su arte en los rectores del mundo y accede a entregarse en exhibiciones públicas. «El poder romano ha ejercido una profunda influencia sobre casi todos los aspectos de la vida griega. No es inverosímil suponer que también haya influido sobre el desarrollo de la elocuencia» 39 . La búsqueda de estudiantes romanos y de influencia en el mundo romano serán no menos fecundas en consecuencias para el desarrollo ulterior de la Segunda Sofística que el influjo de las preferencias mostradas más tarde por los círculos romanos.

No hay innovaciones ni creación en la retórica romana; sólo predilección por este o aquel aspecto de lo que era viejo patrimonio helénico. Los griegos, alerta el espíritu a pesar del cansancio secular, prueban su capacidad de inventiva, la eficacia de su educación y la superioridad cultural en todos los órdenes produciendo una brillante literatura verbal, iniciando en sus secretos a sus discípulos romanos como expediente seguro para conseguir fama y honores.

Puede constatarse, por la mera enumeración, la importancia de las conexiones de rétores griegos con Roma desde el siglo II a. C. A mediados de este siglo, Hermágoras de Temnos compone un manual de retórica en el que amplía y clasifica, al extremo, todos los matices posibles del arte, dirigido a estudiantes en el último grado de preparación. «¿Quiénes eran los estudiantes... que movieron a Hermágoras a desarrollar una educación retórica avanzada? La respuesta parece ser: los romanos» 40 . Es posible que Hermágoras abriese un camino que muchos otros rétores siguieron, animados por su éxito. De las escuelas de Asia Menor sabemos de dos que conocen días de esplendor desde el siglo II . Hierocles y Menecles de Alabanda, en Caria, reciben estudiosos de todas partes. En ella se forman Apolonio Malakós y A polonio Molón , fundadores de la escuela de Rodas 41 , la más famosa del siglo I a. C. Maestro y consejero de Tiberio Graco es Diófanes de Mitilene; de su hermano Cayo, Menelao de Máratho . Metrodoro de Escepsis, nacido ca . 160, enseña, entre otros maestros griegos, a L. Licinio Craso, a fines del siglo II y comienzos del I. Cicerón y César, en 77 y 78 a. C., oyen a los maestros de la escuela de Rodas; Apolonio Molón ha visitado Roma en el 87 o, tal vez, en el 81. A éste debe, quizá, Cicerón la mejor y mayor parte de su formación retórica, aunque también estudió en Atenas con un Demetrio de Siria y oyó a Esquilo de Cnido, Jenocles de Adramition, Dionisio de Magnesia y Menipo de Estratónica, maestros de elocuencia. Con Pompeyo tiene relación Esquines de Mileto, como Hibreas de Milasa la tiene con Marco Antonio. Un Aristodemo de Nisa fue preceptor de los hijos de Pompeyo. Filodemo de Gádara 42 llega a Roma ca . 75 a. C. y escribe, entre otras obras, un tratado de retórica en la villa que ha recibido, obsequio de sus amigos, en Herculano. Muchos romanos van a Asia y Atenas o reciben lecciones de retóres griegos en la propia Roma, como el hijo de Cicerón las oyó de Gorgias de Atenas. Apolodoro de Pérgamo, ilustre creador de una escuela que mantuvo largamente su prestigio, está en Roma hacia 45 a. C., donde César le encomienda la educación de Augusto. Los partidarios de sus doctrinas sostienen controversias con los seguidores de Teodoro de Gádara, maestro de retórica, algo más joven, pero no menos ilustre, que enseña, entre otros, al emperador Tiberio. En la obra de Séneca el Viejo aparecen mencionados una larga serie de rétores griegos 43 , unos afincados en Roma, otros que pasaban temporadas allí como maestros visitantes 44 . ¿Puede sorprender que la elocuencia griega acuse de algún modo la influencia de los gustos de Roma?

En otro orden de cosas, las posibilidades de la gran oratoria pública en Roma, mermadas a consecuencia de los cambios políticos producidos con el paso de la República al Imperio, se han compensado en cierta manera con la práctica de la elocuencia de salón, conocida desde época de Cicerón, al menos, en las escuelas y casas de familias aristocráticas. Paulatinamente, la estima de la oratoria como entretenimiento de nobles, solaz intelectual de raigambre helénica, se hace común en Roma y llega a ser en seguida una importante manifestación de identidad entre las clases altas de todas las dispares regiones del Imperio 45 . En el último tercio del siglo I a. C;. se produce una proliferación tumultuosa de la declamación sobre asuntos ficticios 46 , en la que cabía disertar sobre cualquier tema con tal de que estuviese suficientemente alejado del presente y de la realidad. Los rétores griegos en sus escuelas de Roma, Grecia o Asia prestan atención a los intereses de sus alumnos. O, tal vez, son precisamente ellos los que fomentan la oratoria meramente artística, porque son duchos en evitar los riesgos de audacias y libertades de lengua ante el más fuerte. En todo caso, continúan la tradición mantenida en sus escuelas 47 . Todavía emergen entre los romanos del siglo I a. C. (primero, en ciertos ambientes; luego, de modo casi general) algunos criterios que llevan cuño helénico: la valoración entusiasta de los prosistas áticos, el estudio e imitación del estilo de los modelos del siglo IV a. C., la idealización del pasado, suscitada, en este caso, por el intento de legitimar el presente político. Para los griegros el redescubrimiento de estos hábitos mentales, tal vez algo desvaídos a fuerza de ser familiares en su educación, constituye un impulso renovador que les permite probar hasta la saciedad su primacía cultural, compensadora de penosos vacíos, y nutre de su propia savia a su espíritu creativo. Cuando el siglo I a. C. se aproxima a su fin, Dionisio de Halicarnaso 48 constata y agradece la influencia de Roma en el resurgimiento de la oratoria clasicista, fiel a los arquetipos del siglo IV ático 49 . Descontando lo que pueda haber de halago al poder imperial, es evidente que, por primera vez, se percibe algún tipo de influjo latino (que debe reducirse a sus límites estrictos) sobre las letras griegas.

Además, el Imperio proporciona condiciones vitales 50 para el cultivo del espíritu: ha traído la paz, poniendo coto a la violencia devastadora de tantas guerras, a las exacciones de sucesivos gobernantes, a las contribuciones extraordinarias, a los saqueos. Con la paz, las emprendedoras y ricas ciudades helénicas de Asia van recuperando parte de su antiguo esplendor 51 , Grecia continental ve mejorada su situación precaria. Es en este ambiente donde prospera el movimiento sofístico, notorio ya a partir de mediados del siglo I d. C. 52 , y que llegará a su culmen en el siglo II , precisamente el siglo de los emperadores filhelenos. Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio 53 recibieron la mejor educación griega que podía darse, compartieron sin reservas la cultura helénica, ayudaron a mantener vivo el legado clásico, vertieron donaciones para la reconstrucción de ruinas gloriosas o la erección de nuevas edificaciones dignas de éstas y contribuyeron en mil aspectos al esplendor, ya nunca más repetido, de este renacimiento de Grecia en su ocaso. Prueba de la predilección oficial por la elocuencia es la dotación de cátedras de retórica en Roma y Atenas, los privilegíos, donaciones y cargos públicos u honores concedidos a los oradores, el deseo satisfecho de oír a los más afamados, así como la amistosa relación personal con algunos de ellos 54 . En cambio, todo orador griego ilustre (como muchos filósofos, escritores o artistas) pasa alguna vez por la capital del mundo, como piedra de toque para su prestigio. Es evidente que la Segunda Sofística tiene, desde sus comienzos, conexiones con Roma, aunque en sí es un fenómeno puramente helénico. Filóstrato, como muchos griegos de su tiempo 55 , prefiere ignorar a Roma en sus escritos.

Como es sabido, el movimiento que se refleja en Vidas de los Sofistas no surge, precisamente, ex nihilo . Nunca dejó de haber sofistas en el mundo griego, desde el siglo V a. C. hasta el final del helenismo, identificados por su actividad más característica, la educación de la juventud, y por su habilidad en la composición de discursos. Desde que renunciaron a algunas de sus más altas pretensiones intelectuales, el título de sofista 56 designaba al maestro de elocuencia que se ocupa de los últimos niveles de la paideía . Las críticas de la Academia amortiguaron el brillo que nimbaba esta designación de elocuencia, no obstante, prefirieron ser llamados rétores.

En principio, un RÉTOR es alguien que prepara los discursos que ha de pronunciar él mismo en asambleas políticas y ocasiones ceremoniales, sin excluir la composición de discursos judiciales para ser utilizados por otros o por él mismo. Algunos rétores aceptaban comunicar sus experiencias a otras personas y lo hacían de modo eminentemente práctico, con vistas a una utilidad inmediata. Se espera de un SOFISTA (a veces también llamado rétor) que sea un educador de la juventud, experto en el análisis de los grandes creadores literarios, conocedor de las normas retóricas, capaz de adiestrar en la elocuencia y artista de la palabra él mismo; todo ello, como parte medular, pero no única 57 , de la instrucción que se requiere para aspirar a situaciones de relieve en la sociedad. Si el sofista es ciudadano de la ciudad en que suele dar sus lecciones, naturalmente también puede ser orador público o tener actividades relacionadas con los tribunales de justicia.

Al llegar los métodos educativos a cierta homogeneidad, hay, puede decirse, tres grados de enseñanza, sin delimitaciones demasiado estrictas entre sí, que corresponden al Grammatistḗs 58 , Grammatikós 59 y Sophistḗs 60 . Los últimos niveles de educación exigen un maestro altamente cualificado, ya sea llamado rétor, ya sofista. Con toda probabilidad, a la misma persona se aplicaban los dos títulos, según cuál de sus actividades se considerara. A los pocos nombres 61 que nos han llegado de la primera elocuencia helenística suele anadírseles el título de rétor, como ocurre con los de siglos siguientes de los que ya tenemos más información 62 , Se dice de un hombre de Estado 63 , que pretendía ser al mismo tiempo filósofo académico, que se ocupaba en díkas légein kaì sophisteúein tà rhētoriká 64 . Otro insigne representante de la profesión 65 es denominado rhḗtōr didáskalos t n lógōn . El término sophistḗes se prodiga poco 66 . Todavía en el siglo I d. C. se diría que la designación más utilizada es rhḗtōr para mencionar a un orador ya sea hombre de Estado, orador forense, profesor de retórica o declamador profesional 67 . La estimación positiva del término «sofista» parece haber ido consolidándose a lo largo del siglo II d. C., para designar a una minoría de rétores afamados que sobresalían por sus éxitos profesionales entre los innumerables maestros de elocuencia. Con este título, exponente de renovada dignidad, se designó a los hombres que llegaron a formar (y perduró hasta el final del helenismo) un influyente estamento social cuyos méritos básicos eran la enseñanza del más alto grado de las artes retóricas y el ejercicio competente de la elocuencia artística.

Un sofista de época imperial dedica la mayor parte de su tiempo a enseñar 68 . La edad y preparación de los alumnos que acuden a oír sus lecciones varía. Los discípulos de Herodes Ático dan impresión de ser jóvenes ya hechos, lo mismo que los de Polemón o Favorino. Solían tener cumplidos los catorce años, aunque sabemos de algunos que llegan a la escuela a los dieciocho; Hermógenes declama ante el emperador a los quince, pero es un declamador precoz. En ciertas escuelas hay varios niveles de edad en los muchachos y, presumiblemente, de preparación. Sofistas ya maduros asisten a las declamaciones de otros colegas para perfeccionarse e informarse sobre otras orientaciones de estilo, por comprensible curiosidad, con la intención de comprobar si la realidad coincide con lo que dice la fama; en estos casos basta con un período muy corto de relación. La mayoría de los sofistas de Filóstrato no enseñan, a lo que parece, la totalidad de la teoría retórica 69 . Su cometido es aleccionar a los estudiantes en los ejercicios superiores, las melétai . Declaman ante ellos sus propias creaciones retóricas, preparadas de antemano o improvisadas; trabajan sobre ellas, con análisis y comentarios de todo tipo, como material de estudio. Previas las orientaciones adecuadas, encomiendan a los estudiantes, llegado el momento, la composición, de melétai que, luego de críticas y correcciones 70 , serán aprendidas de memoria y declamadas ante el maestro, los demás alumnos y un público restringido. Estas sesiones tienen como base previa y complemento la lectura y estudio de los prosistas clásicos, especialmente. Por supuesto, este trabajo no es una labor simple o rápida. Hay que añadir que la continua convivencia de maestros y estudiantes tiene como resultado una formación incesante e integral: como es natural, el maestro competente 71 influye en sus estudiantes, si bien esta influencia no coarta deliberadamente la libre formación de un estilo propio 72 . Con alguna razón los sofistas están orgullosos de ser los educadores del mundo. La sociedad los recompensa por ello generosamente. No es exacto afirmar que una escuela pretenda ser una fábrica de sofistas, aunque muchos jóvenes desearan serlo. Los grandes maestros de elocuencia creían firmemente estar realizando la más noble tarea. No se entendería de otro modo que un aristócrata, ciudadano insigne e inmensamente rico como Herodes Ático (caso extremo, pero no único), apreciara en tanto su función de profesor 73 . Buena prueba es que la gran mayoría de los biografiados en Vidas proceden de nobles familias adineradas. El siglo II d. C. es la edad de oro de los profesores, como se ha dicho.

Cuatro son las ciudades que atraen a mayor número de sofistas ilustres: Atenas, Esmima, Éfeso y, en estancia esporádica de duración variable pero obligada Roma. Aunque había escuelas (varias, posiblemente) en cualquier ciudad, los rétores prestigiosos originarios de ciudades con buena tradición de escuelas retóricas se establecen en ellas; los nacidos en otros lugares tratan de situarse en los grandes centros. Es común que coincidan en una ciudad varios maestros de renombre. Buscando honores y futuros alumnos, los sofistas visitan capitales importantes donde ofrecen exhibiciones de declamación y, a veces, se detienen a dar un ciclo de lecciones para, después de una ausencia que puede durar meses, regresar a sus escuelas.

Atenas ve intensificarse, en el siglo II , su permanente poder de convocatoria, ayudada, esta vez, por el filhelenismo de los emperadores. Acuden a ella estudiantes de todo el Imperio en busca de las enseñanzas que ofrece un florido plantel de sofistas, romanos deseosos de acercarse al espíritu ático y las bellezas de la ciudad casi mítica; por supuesto, los más egregios declamadores cuya fama debe someterse, inexcusablemente, al juicio de Atenas. Además de las escuelas privadas, existe en la ciudad una cátedra de retórica mantenida con recursos atenienses y otra sufragada por el erario romano 74 . Filóstrato se muestra reticente sobre los méritos de ciertos catedráticos, sin duda porque valora los éxitos en la declamación por encima de las dotes para la enseñanza. Por lo que dice, la permanencia en la cátedra, así como la designación para ella, no respondían siempre a la calidad profesional. Llegar a la cátedra de Atenas era una espectativa para el acceso a la más alta, a la de Roma. Se comprende que sean nombramientos buscados a cualquier precio por la relevante posición social que proporcionan. La retribución de una y otra cátedra es relativamente baja 75 . Los ingresos de un sofista competente pueden ser muy elevados; sus alumnos abonan una cuota, tal vez, módica (variable, según su posición, en algunas escuelas), mas, por lo numerosos, supone una pingüe cantidad anual. Cuando alguien ya ducho en el arte busca perfeccionarse oyendo a grandes maestros, suele entregar un estipendio verdaderamente excepcional. Una serie de importantes exenciones y privilegios concedidos por los emperadores a los profesores de retórica 76 contribuyen a incrementar sus ingresos; si se añade lo percibido por las sesiones de declamación y los obsequios inimaginables de sus admiradores acaudalados, las ganancias de un sofista afamado pueden ser asombrosas 77 .

Raramente, mejor nunca, un sofista de talento se limita a enseñar. Su formación cultural, el conocimiento de los resortes técnicos de la elocuencia, la continuada elaboración y exposición de piezas oratorias sobre cualquier tema necesarias para la enseñanza, lo capacitan para ejercer las funciones exigidas a un orador experto. Entre ellas, la vida política municipal y la abogacía. Muchos hijos de ilustres familias escogen la profesión sofística 78 y participan en la política local de su propia ciudad o de aquella en que enseñan. Continúan así una tradición que encomienda a hombres elocuentes tàs timàs kaì tàs prostasìas t n póleōn 79 . Como políticos intervienen en los debates de la asamblea, aceptan magistraturas 80 representan a la ciudad en gestiones importantes 81 , la aconsejan y ayudan en tiempos de exaltación, penuria o catástrofe 82 . En ocasiones ceremoniales, como dedicación de edificios, elogio fúnebre, despedida o bienvenida a personalidades, el rétor contribuye al brillo de su ciudad 83 . Se espera de un sofista ilustre que sea generoso con sus riquezas para la ciudad, y no sólo ayudando a los menesterosos, con dinero, alimentos o asistencia gratis en procesos capitales. Se les ofrece y suelen aceptar 84 dignidades onerosas 85 , ayudan espontáneamente a sufragar gastos difícilmente soportables por el erario local, contribuyendo al esplendor de la vida ciudadana en cultos suntuosos, fiestas, juegos. No se limitan 86 a las liturgias las liberalidades del sofista acaudalado, son muchos los que colaboran a la restauración de gloriosos monumentos en ruinas o construyen, a sus expensas, nuevas edificaciones y ornamentos públicos 87 .

En las ocasiones en que la ciudad precisa de alguien que represente con eficacia sus intereses ante las autoridades romanas eligen para ello a un rétor eminente 88 . Algunos debieron a sus cualidades oratorias la admiración y hasta la amistad de los emperadores. Desde el siglo I d. C., por otra parte, fue cosa frecuente recurrir a rétores griegos para ciertas funciones relacionadas con la porción de habla griega del Imperio. Al pasar los años, la colaboración y buen entendimiento con Roma les proporcionan la posibilidad de acceder a ciertos cargos dentro de la administración romana y de entrar en la carrera política. Un número notable de sofistas desempeñó la secretaría imperial para asuntos griegos, otros se vieron nombrados Advocatus Fisci e, incluso, formaron parte del Consilium del emperador 89 . Estos servicios y la acertada rección de la política municipal, así como las relaciones con personas de relieve entusiastas de la declamación, hacían posible llegar a ser aceptado en el orden ecuestre o senatorial; no es sorprendente que figuren varios cónsules en una familia griega, y algunos sofistas recorrieron completo el cursus honorum .

La faceta menos brillante —aunque no la menos remunerada— de la profesión, por lo que tenía de oficio, era la de orador forense. Es probable que los sofistas se considerasen todos a sí mismos capacitados para actuar ante un tribunal 90 ; desde luego asumen su propia defensa, caso de verse envueltos en un litigio, aunque no se dediquen habitualmente a la abogacía. No desdeñan aceptar casos espectaculares y muchos parecen actuar ante los tribunales siempre que alguien los requiere 91 . Se percibe en Vidas cierto menosprecio por lo que de servil pueda tener esta actividad. Tal vez por ello, para mostrar su más alta condición los alegatos de un sofista solían ser más sofísticos de lo que suele ser el lenguaje forense; se leen críticas a la teatralidad de ciertos abogados que salmodiaban trozos de sus discursos, de tal suerte que, al oírlos desde fuera, cabía la duda de si se estaba cerca de un tribunal o de un teatro. Pero ello no restaba eficacia 92 a los argumentos ni menguaba la fuerza de la persuasión, indispensable ante el tribunal. Abogados y procesos contribuyen no poco a la prosperidad de una ciudad. Porque reúnen una multitud «de litigantes, jueces, personas importantes, servidores, esclavos, alcahuetes, arrieros, buhoneros, rameras, artesanos...» 93 . No se crea que todos los abogados son sofistas cultivados; hay también meros logógraphoi y rḗtores dikanikoí , esos de quien se dice que forman un enjambre insolente y audaz. De esta producción forense, sin duda muy abundante, nada ha quedado.

Pero ninguna de sus varias actividades puede elevar a un sofista inteligente al pináculo de la fama, la riqueza y la estimación social, tanto como la práctica de la declamación artística. De las tres modalidades del género en que adiestran a sus alumnos, la epidíctica, en la que la urgencia de la persuasión es menos imperiosa, ofrece enormes posibilidades al vuelo de la imaginación y al virtuosismo espectacular. El público que asiste a las declamaciones o a una ocasión ceremonial oye al orador con disposiciones semejantes a las del que asiste a algún tipo de espectáculo teatral. Y esto, desde siempre. Ya los antiguos maestros compusieron con finalidad docente 94 piezas oratorias que constituían un alarde de técnica retórica, ornamentación y estilo, sumamente admiradas; otros discursos, escritos en torno a un problema real, no estaban menos destinados a la apreciación estética en una lectura pública o privada 95 . El gusto ancestral, nunca apagado, de los griegos por la oratoria halló satisfacción ininterrumpida en la elocuencia artística, e impulsó el desarrollo y mantenimiento de este género, que no padeció el agotamiento de otros; antes bien, alcanzó cimas de renovada gloria. Desde fines del siglo IV , tal vez, como suele decirse, siguiendo los métodos de Demetrio Falereo, se convierte en práctica usual de las escuelas, cada vez más numerosas, la melétē , la declamación magistral sobre temas ficticios. Desarrollada, en principio, por los resultados satisfactorios que conseguía como parte terminal de la enseñanza retórica 96 , adquiere una entidad peculiar, a un tiempo método escolar y obra bella.

Los mejores maestros declaman, como texto de base para su trabajo didáctico, discursos de creación personal que son obras logradas en su género, especímenes de un tipo de oratoria que deleita al público en espectáculo intelectual de predilección. Porque estas lecciones del arte no se desvanecían sin gloria. La invitación a algunos parientes y amigos a presenciar las sesiones de la escuela en que declamaban los alumnos adelantados, o bien el maestro estrenaba una pieza o, suprema delicia de la fiesta oratoria, pronunciaba un discurso improvisado para ilustración de sus estudiantes, debió de extenderse a mayor número de personas deseosas de disfrutar de las audiciones. Esto haría que debieran de señalarse días y lugares más amplios para acoger al auditorio creciente. A veces se hacía venir a un declamador famoso a la casa de un conspicuo ciudadano que agasajaba así a sus amigos. En ocasiones eran los magistrados municipales los que citaban a algún ilustre orador para una audición pública que tenía lugar en el edificio del consejo, en un Odeón, hasta en el teatro. La vieja costumbre de concurrir oradores a las fiestas panhelénicas 97 mantiene también para la oratoria el aplauso popular. Cuando Roma acoge a la nube de rétores griegos que llegan a ella y oye con entusiasmo de neófito la declamación artística, hay otro factor que propicia una situación especialmente favorable para la elocuencia de salón que repercute, de algún modo, en los medios literarios griegos, ya de por sí fascinados por la tentación del éxito alcanzado con sus declamaciones. No cesarán la admiración y los aplausos fervorosos de un mundo que se complace en estas obras, tantas veces efímeras, por encima de cualquier otra literatura.

La obra de Dión Crisóstomo, felizmente llegada hasta nosotros, testimonia una parte de la copiosa pluralidad de elecciones que ofrece el género oratorio. Con los discursos conservados de Arístides, constituyen casi la totalidad 98 de nuestro corpus sofístico. Dos contemporáneos de Dión, Nicetes e Iseo, ilustran ya un aspecto, tal vez el más exuberante, celebrado y popular de la nueva sofística, la melétē histórica, paradójicamente casi del todo perdido. A pesar de la penuria de textos, con la información recogida en Vidas y algunas otras fuentes se puede establecer, al menos, un elenco bastante informativo de la surtida creación sofística. Toda ella tiene mucho de oratoria de entretenimiento. Incluso si cumple una función 99 admonitoria, ceremonial, encomiástica o reprobatoria, impetratoria, ético-moral, etc. (los mejores se precian de hablar tomando como base la vida real en buena parte de sus discursos, sin desdeñar por ello los temas ficticios), el sofista se esfuerza en dotarlas de bellezas formales de todo orden; el público espera deleitarse con algo más que el vigor de los argumentos. Nadie olvida que el sofista es, ante todo, un artista de la palabra.

Son muchas las declamaciones que desarrollan un tema sacado de la historia de Grecia 100 . Las personalidades históricas a legendarias que el sofista trata de encarnar con el máximo verismo, presentadas en momentos cruciales, con frecuencia imaginarios, así como el asunto crítico que se debate en la declamación, dan pie a una exaltación de los grandes sucesos de la historia helénica y a la evocación de la cultura griega clásica. El florecimiento de la Segunda Sofística se produce en un ambiente de arcaismo. Se ven como causas de este acrecentado culto al pasado la necesidad de hacer patentes antiguas glorias para compensar la insatisfacción de su vasallaje político; una reacción de la vanidad helénica ante los romanos culturalmente inferiores; un deseo irrefrenable de exhibir los tesoros acumulados de una cultura sin rival; un afán por aliviar la penuria intelectual de su tiempo; un modo de dar a las ciudades griegas y a sus hombres un sentido más profundo; el anhelo de conservar intacta su identidad de griegos. Todas estas motivaciones, con diferente intensidad y algunas otras igualmente válidas, y el estudio e imitación de la literatura clásica como parte del sistema educacional están presentes en la vigencia del arcaísmo. De hecho, «el culto de los tiempos antiguos es una actitud general, religiosa, social y política, antes que literaria» 101 . Algunas de estas declamaciones históricas 102 son documentos en que los datos se registran, con absoluta y erudita fidelidad de información 103 . No pocas de ellas se pronunciaron ante el emperador o ante un auditorio exigente por entendido. Si, en principio, fueron modelos de oratoria deliberativa preparados como instrumento de enseñanza, los profesores de elocuencia se entregaron con gusto a la composición de declamaciones y conferencias pensadas directamente para la audición pública, en busca legítima de aplausos, fama y riqueza. Del mismo modo, piezas judiciales ficticias, acusación o defensa para casos apenas creíbles, se declaman como oratoria de salón. Junto a temas de la historia pasada se sitúa la conferencia sobre asuntos triviales y aun absurdos, ya que no es indigno de un sofista tratar con seriedad de cosas nimias.

La oratoria epidíctica florece esplendorosa en cualquier parte, porque toda modalidad oratoria, todo ejercicio de los últimos grados de la escuela 104 se mudan en elocuencia artística destinada al espectáculo oratorio, compuesto para el éxito inmediato o con fines de más seria perdurabilidad. «El género epidíctico hace más que subsistir: se desarrolla, se enriquece, se desborda sobre las disciplinas cercanas, lo invade todo» 105 . Tres son las líneas del género epidíctico mayormente desarrolladas por la Segunda Sofística: el encomio o vituperio a ciudades, cosas inanimadas, abstractas y absurdas; la conferencia sobre asuntos intrascendentes, mero pretexto para el lucimiento personal; las composiciones oratorias que expresan una lamentación, queja, consolación, etc. En esta literatura eulogística figuran también el epitafio, la monodia, el himno a los dioses, el discurso genealógico, el epibaterio, el discurso de aniversario, etc. 106 .

Los discursos se pronuncian en lectura recitada, se declaman, generalmente, de memoria sin ayuda del texto escrito, se improvisan. La literatura oratoria tiene su realización más espectacular en la improvisación . El orador ofrece al público la posibilidad de escoger entre varios temas, se detiene un momento y comienza a hablar. Todo un increíblemente penoso trabajo previo, durante años, de preparación y memorización de recursos de utilidad ubicua no puede evitar el escollo de la superficialidad: es imposible seguir una línea de pensamiento rico cuando se está pendiente de los innumerables hilos del espectáculo. Mientras improvisa, el orador, intérprete y creador de su propio discurso, debe recordar clichés mentales, organizar su disposición, verter sus ideas con hermosas palabras y ritmos, rodearlas de agudeza, humor o páthos , tratar a toda costa de ser original, emitir sus frases con la voz y el gesto adecuados, incluso dar la sensación sonriente de que su verbo fluye sin esfuerzo. Todos los rétores verdaderamente famosos son formidables improvisadores 107 . Los sofistas tienen piezas de repertorio 108 , como actores. Y, como actores, en sus representaciones miman el discurso, realzan sus palabras con los gratos juegos de una voz educada, actúan con atuendos deslumbrantes, enjoyados, se impregnan del personaje que representan. Nada extraño es que, como ocurre también en el teatro, el actor consiga dotar de un sentido sublime a lo que carece de él. Si el mismo tema, repetidamente solicitado, figura en el repertorio de varios astros de la sofística, es un acicate adicional para recrearlo con novedades que el público aprecia como una exquisitez. Es posible que un declamador, en la misma sesión, vuelva a pronunciar parte de la misma pieza sin repetirse, proeza que llenaba de pasmo al auditorio.

Antes de la declamación propiamente dicha, el sofista pronuncia una corta introducción 109 destinada a congraciarse con el público; viene a ser ésta también un anticipo del tono y contenido del discurso que va a seguir.

De la variedad y naturaleza de los géneros oratorios que puede ofrecer el sofista, puede dar una idea una enumeración de piezas conservadas y títulos conocidos. Las melétai sobre personajes y momentos del pasado se concentran en torno a ciertos núcleos de preferencia.

1.

Declamaciones históricas relacionadas con:

a) Conflictos bélicos entre medos y griegos 110 .

b) Guerras del Peloponeso 111 .

c) Expedición a Sicilia 112 .

d) Episodios de la política de Demóstenes y alguno de sus contemporáneos 113 .

e) Filipo y Alejandro 114 .

f) Otros personajes de la antigüedad 115 .

g) Situaciones históricas varias o casos relacionables con alguna circunstancia histórica 116 .

2.

Declamación de un caso judicial ficticio 117 .

3.

Conferencias de contenido ético-moral, filosófico o político 118 .

4.

Conferencias sobre un punto de la leyenda o el mito 119 .

5.

Disertaciones literarias 120 .

6.

Composiciones oratorias en torno al arte retórico mismo 121 .

7.

Encomio 122 .

8.

Encomio paradójico 123 .

9.

Himnos en prosa 124 .

10.

Panegíricos líricos en prosa 125 .

11.

Otros subgéneros líricos en prosa 126 .

12.

Discurso ceremonial para ocasiones solemnes 127 .

13.

Discursos admonitorios y exhortatorios a ciudades 128 .

14.

Discursos impetratorios y gratulatorios 129 .

15.

Discurso funerario 130 .

16.

Discursos para gestión política real 131 .

17.

Discursos y conferencias de intención varia 132 .

Es usual que en estas piezas se articulen elementos genéricos diversos, hasta el punto de resultar ambiguas para una clasificación exigente. Se consigue un efecto de novedad variando la disposición y extensión de las porciones integrantes, asociando dos o más subgéneros sean o no afines, desarrollando los mismos motivos en cualquier pieza. Pueden aparecer fluidamente ensamblados el elogio, la exhortación, la diatriba, la apología, una écfrasis desarrollada, una comparación retórica, la invectiva, la consolación, el vituperio, etc. Hay fórmulas escolares fielmente seguidas para cada ocasión. El genio personal 133 se encarga de que los mismos modelos estructurales puedan producir la obra de un Arístides, de un Polemón o de un Luciano 134 .

El estilo es la gran obsesión de estos hombres saturados de esquemas y reglas, disciplinados por años de enseñanza y práctica en las escuelas, por el estudio y el entrenamiento permanente en tanto duraba su ejercicio profesional. El pie forzado de una temática, en parte obligadamente repetida, impulsa a buscar la originalidad en filigranas de estilo. Como el público se extasía y ofrece sus más cálidos aplausos al declamador que derrocha preciosismos verbales, los sofistas se esfuerzan en complacerlo. Emplean su afán en envolver las ideas en un cúmulo de palabras seleccionadas, aderezadas con efectos rítmicos; el estilo más sencillo, como el más ampuloso, han sufrido los mismos procesos. Buen número de sofistas movidos por la apetencia del éxito fácil malgastan sus facultades en vacíos excesos 135 . Todos caen en algún tipo de barroquismo de lenguaje; la tentación de abusar de las palabras (que nace y vive con el ser mismo de la elocuencia) es muy difícil de resistir cuando pesa tanto en la estimación estética de la época. Pero algunos sofistas prefieren expresarse con cierta sobriedad, atenuando los efectismos más llamativos y usando sabiamente los recursos ornamentales.

Tanto unos como otros siguen corrientes de estilo surgidas mucho tiempo antes. Los romanos llamaron «asianismo» al modo exuberante de oratoria que habían conocido, especialmente, en Asia Menor, en las escuelas prestigiosas que allí existían en los siglos II y I a. C. Pero seguidores de tal actitud literaria se encontraban en todas las ciudades griegas y helenizadas, como producto de una evolución que arrancaba de tendencias ya existentes en la elocuencia. En el siglo I a. C., se produjo, entre los rétores y escritores griegos, un cambio de sensibilidad que inducía a una vuelta consciente a los cánones de pureza y sobriedad ática. Parece que en esta ocasión las preferencias de las clases cultivadas de Roma influyeron en la renovación de un modo de arcaísmo bien familiar a los griegos 136 , pero que entonces se afianza como reacción a los excesos que denuncia Dionisio de Halicarnaso. «Pero, ya en época de Dionisio, el proteico debate entre aticistas y asianistas se había hecho tan confuso y complicado que era imposible decir, con algún grado de objetividad, lo que constituía el estilo ático y asiático» 137 . Es posible que este primer movimiento aticista haya perdido vigor y que el aticismo de la sofística del siglo II d. C. sea una renovación aticista, o, más bien, que se trate de una corriente única que sufre altibajos y llega a su culminación en algunos sofistas del siglo II . En todo caso, asianismo y aticismo no son, en absoluto, tendencias paralelas excluyentes. Además de que se trata de un factor más, no el más destacado, de los que confluyen para dar razón de la Segunda Sofística .

Se acusa a los asianistas de poner en su obra exceso de ornamentación, ritmos exagerados, ampulosidad, afectación, interminables sinonimias, patetismo altisonante, rebuscamiento léxico y uso de palabras no clásicas, largos períodos sinuosos o breves frases recortadas, declamación salmodiada, etc. Se atribuye a los aticistas —cuya profesión de fe en las perfecciones clásicas resulta evidente, aunque se percibe el riesgo de involución que lleva consigo su posible dogmatismo restrictivo— la sobriedad, corrección gramatical del lenguaje, pureza de léxico, ponderación en las figuras y en las cláusulas rítmicas, asimilación estudiosa de los clásicos, respeto por la norma, compostura en el gesto. La verdad es que todo sofista busca agradar a su público; en todos puede hallarse lo que se llaman rasgos aticistas y asianistas, en realidad facetas de una tradición. Lo que varía es la proporción, el grado, el arte y la inteligencia de cada cual para usar una lengua literaria básicamente idéntica. En todos encontramos la misma postura arcaizante, idéntico amor por el pasado, parecida obsesión por la belleza formal. Polemón, bien catalogado como asianista, siembra en sus discursos, como partículas espejeantes, términos áticos. Arístides, aticista reflexivo, difiere poco en sus ritmos de lo que se tiene por usos asiánicos. Herodes Ático, admirador devoto de Polemón, es tenido por el prototipo de aticistas; por lo que puede juzgarse, Arístides lo supera y consigue su aticismo, en buena parte, eliminando de la lengua de su época las características postclásicas más notorias, sin abusar del léxico arcaizante 138 . Pero ni Herodes ni Arístides desdeñan los recursos asiánicos. La gran mayoría de los discípulos de Herodes difieren en su estilo del maestro, se inclinan por el exceso verbal. A fines del siglo II y comienzos del III , Atenodoro de Eno, dice Filóstrato, reunía en sus discursos la elegancia ática y la ampulosidad ornamental. Todo esto no significa negar que ha existido una impulsión aticizante. La literatura sofística, como un rasgo más de su arcaísmo, es aticista, de un modo u otro.

Cuando se presenta al aticismo como una calidad de estilo caracterizada por la mayor frecuencia de rasgos lingüísticos y estilísticos normalmente usados por oradores e historiadores áticos, puede enjuiciarse con más realismo el estilo aticista de los escritores y oradores de época imperial 139 . El aticismo de la Segunda Sofística es, en buena parte, literario; ha de entenderse como un modo personal de estilo resultante de la imitación, la mímesis . Todo criterio que aproxime la imitación, entendida al modo griego, al plagio, debe rechazarse. Dionisio de Halicarnaso sistematiza ya el provecho que puede obtenerse de la imitación de los oradores que estudia. Su tratado sobre este concepto, perdido, testimoniaba bien el juicio de los griegos sobre la imitación de los maestros: es el mejor modo de aprender a escribir y de adquirir estilo propio 140 . Se desarrolla a partir del estudio riguroso de los prototipos clásicos y, en especial, del escritor seleccionado como más afín a las propias inclinaciones. Es un honor ser calificado de «demosténico», que se desprenda de los modos propios algo impalpable que haga pensar en Platón, en Jenofonte, en Critias. También, parecerse de algún modo a los grandes maestros contemporáneos es un timbre de gloria. Se anhelaba conseguir la identidad con el espíritu de los hombres que escribieron las obras maestras de tiempos pasados, imbuirse de sus principios. Y esto sólo cabía intentarlo trabajando con ahínco los textos clásicos, tratando de descubrir los misteriosos manantiales del arte, leyendo sin cesar, parafraseando, ensayando, memorizando, insistiendo sin tregua 141 . El helenismo de los sofistas carece de grandeza original, pero sirve para difundir su herencia cultural. Porque sufre la fatiga de siglos de invención, reorganiza afanosamente lo aprendido 142 , apuntala la mediocridad con la técnica retórica y la erudición, es consciente del valor auténtico de su paideía . Les debemos la conservación de muchas obras que, tal vez, hubieran perecido sin su fervorosa atención. Los sofistas han transmitido la reverencia de la cultura clásica durante innúmeras generaciones, han sido los mantenedores de una educación que guardaba los valores espirituales del helenismo.

Es frecuente que un sofista se sienta capacitado, por efecto de su preparación técnica, para cualquier tipo de actividad literaria. Escopeliano escribe una Gigantíada; Antípatro, una Historia de las hazañas del emperador Severo; Antioco, un Perì t s patrídos , tal vez sobre los orígenes de su ciudad natal, Egas, además de otra obra en prosa en la que «hace alarde de su dominio del lenguaje y de las ideas y se da por entero al culto de la belleza», dice Filóstrato; Hipódromo compone Nómoi líricos; Loliano, tal vez, una novela; varios se distinguen en el género epistolar, como Herodes o Filóstrato Lemnio, o publican colecciones de cartas literarias, como el mismo autor de Vidas , de quien tenemos, además, unas Descripciones de una galería de cuadros, un Heroico , una Biografía de Apolonio de Tiana . Los Discursos Sagrados de Arístides son una especie de memorias, «maestros en el arte de hablar bien sobre cualquier cosa». En la amplia obra de Dión de Prusa, que escribió sobre los Getas (además de otras obras perdidas), hay más de una muestra de su buen hacer literario.

Quedaría la sofística como una singularidad de la literatura, si no se recordara que, de algún modo, todos los autores de época imperial están en su mismo ambiente, son, de algún modo, sofistas. Cualquier escritor, cualquiera que sea el género, en prosa o verso, que cultive, utiliza las normas retóricas que adquirió en su preparación escolar, respeta las estructuras genéricas existentes. Porque en esta época todo género, sin excepción, se ajusta a sus convenciones. Incluso cuando se saltan las barreras de los géneros, esta desmesura, con apariencias de novedad, está sujeta a una plantilla, sigue apoyándose en los clichés establecidos. En ciertas obras de Plutarco son bien visibles la temática y la estructura del escritor retórico; se habla de una fase retórica de su producción 143 . Luciano usa con más habilidad que nadie los procedimientos que critica. Herodiano escribe una Historia retórica. Arriano se mira en el espejo de Jenofonte. Longo y Aquiles Tacio trabajan con todos los recursos del rétor bien entrenado. Nada ni nadie se ve libre de esta impronta, que se reduce, en el fondo, al peso de siglos creando y componiendo literatura. Mientras se agotaba del todo un universo original, la retórica ayuda a mantener una literatura artesana.

«La sofistica fue, de algún modo, en los siglos imperiales, el símbolo del helenismo» 144 . Y, como muchos de sus contemporáneos (también antes y después), los sofistas creyeron que el orador es el tipo humano más grande y perfecto.


1 Nacido entre 160 y 170 d. C. Información sobre los varios sofistas de este nombre, biografia del autor y obras en G. W. BOWERSOCK , Greek Sophists in the Roman Empire , Oxford, 1969, capítulo I; cf. también la introducción de A. BERNABÉ PAJARES a su traducción: Filóstrato. Vida de Apolonio de Tiana , Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1979. Se dice que Filóstrato murió durante el reinado de Filipo el Árabe, 244-249.

2 El texto de las Vidas permite dar como seguro el tiempo de la muerte de Heliogábalo, entre 222, mencionado en II 31, 625, y 238, año del acceso de Gordiano al sillón imperial.— Citamos, en adelante, los pasajes de Vidas por el libro, número de la biografia y página de la edición de OLEARIO .

3 Cf. la discusión en BOWERSOCK , Greek Sophists …, págs. 6 y sigs. Recientemente, I. AVOTINS , «The Date of the Recipient of the Vitae Sophistarum», Hermes 106 (1978), 242, para quien las Vidas se dedican a Gordiano I, mientras éste es procónsul de África en 237.

4 Julia Domna muere en 217. Está confirmado epigráficamente que Filóstrato fue general hoplita, esto es, encargado de aprovisionamientos, en torno a 220, en Atenas. (Cf. J. S. TRAILL , «Greek inscriptions honoring Prytaneis», Hesperia 40 [1971], 308; en pág. 324, ratifica una opinión de K. MÜNSCHER en Philologus , suppl. X [1905-1907], 490 y 515).

5 Cf. BOWERSOCK , Greek Sophists …., pág. 7, n. 1, y S. FOLLET , Athènes au II et au III siècle. Études chronologiques et prosopographiques , París, 1976, pág. 31.

6 Cf. V. NUTTON , «Herodes and Gordian», Latomus 29 (1970), 718.

7 Es la tesis de J. H. OLIVER , en «The Ancestry of Gordian I», Am. Jour. Phil . 89 (1968), 345, que hace descender a Gordiano de un famoso sofista, Maecio Faustino. Precisamente, Maecia Faustina se llama la hija de Gordiano I, madre del pequeño emperador, de trece años, Gordiano III (238-244).

8 Así T. D. BARNES , «Philostratus and Gordian», Latomus 27 (1968), 581. No hay tampoco base suficiente para este cambio.

9 Cf. BOWERSOCK , Greek Sophists …, pág. 6.

10 Cf. G. ALFÖLDI , «The crisis of the third Century as seen by contemporaines», Gr. Rom. and Byz. Stud . 15 (1974), 89.

11 Cf. E. L. BOWIE , «Greeks and their Past in the Second Sophistic», Past and Present 46 (1970), 3.

12 En otros pasajes de Vidas , este término significa, igualmente, escrito literario, obra de creación.

13 Por cierto, con más garbo que Diógenes Laercio en sus Vidas de Filósofos .

14 Cf. W. SCHMID , Der Atticismus in seinen Hauptvertretern , Hildesheim, 1964 (= Stuttgart, 1896), vol. IV.

15 Disimula la conducta de Herodes Ático con los atenienses y su rudeza fatal con Regila; silencia el destierro de Favorino; niega el de Dión de Prusa; calla las malas relaciones de Dionisio de Mileto con el emperador Adriano. (Cf. BOWERSOCK , Greek Sophists …, pág. 52.)

16 Cf. supra , pág. 2, y C. P. JONES , «The Reliability of Philostratus», págs. 11 y sigs., en G. W. BOWERSOCK (ed.), Approaches to the Second Sophistic , Pennsylvania, 1974. Expresa reservas B. P. REARDON , Courants littéraires grecs des II et III siècles a. J.-C ., París, 1971, págs. 115 y sigs.

17 El silencio total sobre Luciano de Samosata quizá se deba, simplemente, al fracaso de éste en su carrera sofística, aunque no deben descartarse otras causas.

18 Eudoxo, León y, tal vez, Días vivieron en el siglo IV a. C.; Carnéades, en el II a. C.; Filóstrato, el egipcio, en el siglo I a. C. Aparecen en fugaz inventario, sin pretensiones de biografía.

19 De que los considera, con toda razón, sofistas, no hay duda. Cf. I 7, 487; 8, 491.

20 Hay siempre una tácita admiración por el filósofo, aunque, en la vieja polémica por la primacía en la educación, venciera, finalmente, la retórica. Mucho antes del s. III d. C., es cosa común llamar filósofos a los que enseñan una doctrina filosófica que ellos no crean, a los moralistas que viajan divulgando principios éticos, a los que disertan sobre la libertad, la virtud o la ley. Las inscripciones dan, con frecuencia, el título de rétor y filósofo al mismo personaje. Cf., sobre el renovado antagonismo entre filosofía y retórica en el s. II a. C., G. KENNEDY , The Art of Persuasion in Greece , Londres, 1963, págs. 321 y sigs.

21 Cf. G. R. STANTON , «Sophists and philosophers: Problems of classification», Am. Jour. Phil . 94 (1973), 350.

22 Entre los filósofos que divulgaban sus convicciones con fluidez, se esperaría alguna alusión a Máximo de Tiro, que, en el último tercio del s. II d. C., pronunció por todo el Imperio innumerables conferencias filosóficas. En ellas muestra su dominio del arte verbal sofistico, como lo prueba la importante porción de su obra conservada, que recuerda, de continuo, las artes de Gorgias.

23 Ella sola constituye una cuarta parte del libro II, como la de Polemón lo es respecto de las biografías del I, descontada la parte introductoria.

24 Polemón y Arístides parecen poco fértiles a la hora de enumerar a sus alumnos.

25 Flavii Philostrati Opera II , Hildesheim, 1964 (=Leipzig, 1871), pág. IX.

26 En la introducción a Der Atticismus

27 No son los únicos. Podría también preguntarse por qué no incluye a Minuciano, ilustre orador de época de Antonino Pío, autor de varios tratados y abuelo de su amigo Nicágoras de Atenas.

28 W. C. WRIGHT , Philostratus and Eunapius. The Lives of the Sophists , Loeb Classical Library, Londres, 1952 (= 1922), página XIV.

29 Se desprende de un pasaje de QUINTILIANO , De Institutione oratoria II 4, 41 que muchos tenían a este orador, escritor y hombre de Estado, como iniciador de nuevos empeños para la elocuencia.

30 De Cilicia, Sicilia y Cirene. Seguramente es casual el lugar de origen de los mencionados, pero Filóstrato parece decir que, antes de Nicetes, había sofistas con pretensiones en las tres partes del mundo.

31 Desde tiempo ha, reservadas a hombres sobresalientes por su elocuencia.

32 Hay siempre causas sutiles difíciles de aprehender en los giros de la sensibilidad y el gusto, por debajo de las aparentes. ¿Por qué pervivió la oratoria, aunque sin hombres ni obras geniales, y conoció un renacimiento asombroso de su faceta artística, sin abandonar los oficios prácticos? La Lírica, la épica, la tragedia y, en fin, otros géneros nobles parecen agotados para siempre. La elocuencia pretendió llenar un inmenso vacío.

33 Las dos formas de educación propugnadas por Platón e Isócrates persistieron sin excluirse nunca. El joven estudioso que busca una educación completa frecuenta la escuela de retórica, pero no deja de asistir a cursos en una o varias escuelas de filosofía. Con todo, domina muy extensamente la formación retórico-humanística de las escuelas de elocuencia.

34 La influencia de la cultura griega es anterior, en otros aspectos, por las naturales relaciones con los habitantes de la Magna Grecia y Sicilia. La conquista de estas regiones, en el s. III a. C., de Grecia continental y Asia Menor, en el II , multiplican repentinamente el influjo de todo lo griego.

35 Y gente de toda laya, pícaros o, simplemente, menesterosos atraídos por la gran urbe, cuyas artimañas justifican el desprecio por el graeculus esuriens o la Graecia mendax .

36 No falta en esta postura la intención política. La enseñanza en latín podía ser accesible a otras clases sociales, se adiestrarían en la oratoria enemigos potenciales del conservadurismo aristocrático. Cf. G. KENNEDY , The Art of Rhetoric in the Roman World , Princeton, 1972, págs. 91 y sigs.

37 A finales del s. I a. C., existen ya escuelas latinas que repiten, en esta lengua, los métodos griegos.

38 El griego es, además, lengua necesaria para regir a los muy numerosos súbditos de Roma que la usan como lengua materna o como lengua de cultura y comunicación en Asia y África. Se redactan en griego o se traducen disposiciones, sentencias, la correspondencia con las autoridades de ciudades griegas o helenizadas. Durante mucho tiempo, el bilingüismo es corriente en el Imperio.

39 Cf. C. WOOTEN , «Le développement du style asiatique pendant l’époque hellénistique», Rev. Ét. Gr . 88 (1975), 94, pág. 100 y passim .

40 Cf. KENNEDY , The Art of Persuasion …, pág. 319.

41 La fama de la escuela empieza en el s. II a. C. Si Esquines de Atenas fundó una escuela en Rodas a fines del s. IV , ignoramos todo de ella. La que conocemos arranca de la escuela de Alabanda, en Caria.

42 El poeta de quien conservamos varios epigramas amorosos en Antología Palatina . Los papiros de Herculano nos han hecho llegar, maltrecho, algo de sus obras en prosa. Sus amigos de la familia de los Pisones lo pusieron en relación con la clase alta romana. Contó con alumnos numerosos, por intermedio de los cuales se difundió la doctrina epicúrea y la literatura griega.

43 En relación con Augusto, aficionado a la declamación y buen orador él mismo, como se sabe, aparece un Timágenes y un Marco Argentario, quizá el autor de epigramas que conocemos. Roma es un hormiguero de rétores griegos en esta época.

44 Junto con Estrabón es nuestra más amplia fuente sobre rétores griegos del s. I a. C. y primer tercio del I d. C. Desgraciadamente apenas se hace otra cosa que mencionar sus nombres.

45 Con alguna razón, los sofistas están convencidos de ser heraldos y símbolos del Helenismo.

46 El testimonio de Séneca el Viejo es blen ilustrativo en Sentencias de los oradores, divisiones, colores .

47 Ya desde Demetrio de Falero, a fines del s. IV , la melétē , la declamación escolar realizada por el maestro como culminación del ciclo de enseñanzas y por los estudiantes con la adecuada preparación, suplía otras ocasiones de ejercicio de la elocuencia.

48 Cf. la introducción a Sobre los antiguos oradores .

49 El movimiento aticista parece haberse extendido ya entre los oradores griegos de la época. Leemos por primera vez los términos «asianista» y «aticista» en Cicerón. Dionisio, como Cecilio de Caleacte, su contemporáneo más joven, críticos ambos, prueban con su actitud que el cambio es cosa corriente.

50 Habrá aún años angustiosos en el reinado de Vespasiano, Tito y Domiciano.

51 En A. BOULANGER , Aelius Aristide et la sophistique …, hay una vívida descripción de las ciudades griegas de Asia Menor en el s. I y II d. C.

52 Nicetes de Esmirna es admirado por Nerón; Iseo de Siria, bien conocido en Roma, tiene unos sesenta años en el giro del s. I al II , Con toda seguridad, no hubo menos sofistas en el s. I que en el II .

53 Además de Cómodo, Septimio Severo y Caracalla.

54 No hay que olvidar lo que hubo de político en la conducta imperial. Sintiéndose estimados y atendidos los griegos dejarían otras veleidades molestas para la administración romana

55 Cf. REARDON , Courants …, págs. 17 y sigs., y B. FORTE , Rome and the Romans as the Greeks saw them , American Academy in Rome, Papers and Monographs, XXIV, 1972, passim .

56 Como es sabido, se llamó sofista al hombre especialmente hábil en su oficio, cualquiera que fuese. Un sentido diferente al que se hizo usual es el de persona que habla elocuentemente sobre los asuntos de su profesión en la que es experto, que se ve bien en los deipnosofistas de Ateneo de Náucratis (floruit hacia el 200). En el s. II , según informan las inscripciones, se honraba con el título de sofista a algunos ciudadanos especialmente beneméritos para con su ciudad en circunstancias relacionadas, de algún modo, con la cultura.

57 Cf. H. I. MARROU , Historia de la educación en la antigüedad , Buenos Aires, 1965 (París, 1908), passim y, especialmente, páginas 113 y sigs. Cf. también J. BOMPAIRE ;, Lucien écrivain, imitation et creation , París, 1958, págs. 35 y sigs.

58 El grammatistḗs enseña a leer, escribir y contar, dicho sea sin otras precisiones.

59 Con el grammatikós se practica la lectura y análisis (gramatical, básicamente) de textos literarios, verso y prosa, comentados. Este grado de enseñanza se complementaba con ejercicios progresivamente complejos de redacción y composición. En algunas escuelas se impartía ya casi entera la serie de progymnásmata , que, en otras, se dejaban para la escuela de retórica. Hermógenes de Tarso y Teón de Alejandría, del s. II d. C., han dejado en sus tratados información ordenada de los progymnásmata (cf. H. LAUSBERG , Manual de Retórica Literaria , Madrid, 1975, vol. II, págs. 1106 y sigs.): fábula , repetirla por escrito, después de oída, lo más fielmente posible; narración , escribir con palabras propias, brevemente, un corto relato después de oído; chría , las palabras de una persona o la corta versión de un hecho de autor conocido son objeto de un sencillo comentario; sentencia , el mismo tipo de trabajo sobre un pensamiento agudo dicho concisamente. Se añadía la iniciación en la refutación, confirmación, amplificación .

60 Con el sophístḗs se continúan los progymnásmata . Había distinta extensión del entrenamiento teórico según las escuelas. A los progymnásmata mencionados hay que afiadir: el encomio y vituperio con sus gradaciones y tipos; la comparación entre dos situaciones o personajes, desarrollada con argumentos varios; la descripción de un lugar, objeto artístico, etc.; la tesis , desarrollo de una cuestión general; la etopeya , y la hipotesis , desarrollo de una cuestión particular.—Todas estas prácticas se realizan obedeciendo a preceptos minuciosos. Simultáneamente, estudio y memorización de las reglas retóricas; lectura, análisis y estudio de oradores e historiadores, sin excluir los poetas; el alumno oye leer y comentar, y lo hace también por sí mismo. Por último, como culminación de su aprendizaje, el estudiante compone piezas oratorias ficticias, las melétai , siguiendo las reglas del arte y las sugerencias del maestro, que corrige antes de la memorización previa a la declamación. Tratan de aproximarse a los oradores ilustres, antiguos y cercanos, en busca de un estilo personal. Algunos llegan a realizar la proeza máxima de una lengua fluida, la improvisación.

61 Quizá porque sus méritos fueron escasos. Nunca se había interrumpido el flujo abundoso de oradores y escuelas de retórica.

62 En la obra de Estrabón. Los latinos recogen preferentemente el término rétor; las palabras relacionadas con sofista suelen polarizarse en el sentido peyorativo.

63 Diodoro de Adramition, en ESTRABÓN , XIII 614.

64 Actividad expresada también por rhētoreúein (ESTRABÓN , XIII 610).

65 Apolonio de Pérgamo (ESTRABÓN , XIII 625).

66 Así son llamados un Dionisio Ático, discípulo de Apolodoro, y Diotrefes de Antioquía, maestro de Hibreas de Milasa, en ESTRABÓN , XIII 630 y 625.

67 Cf. también Antología Palatina XI 141, 142, 143. Es cosa corriente que una misma persona ejerza todas estas actividades.

68 Con ser fundamental, esta dedicación es una entre varias. No se concibe un sofista que no posea una obstinada voluntad de trabajo.

69 Los estudiantes aceptados por los grandes sofistas suelen haber superado lo más penoso de su entrenamiento con un maestro sin aspiraciones mayores. En algunas escuelas se daba, parece, el ciclo completo.

70 El maestro emite juicios y correcciones. Pero el meollo de la enseñanza son sus propias declamaciones.

71 No pocos fueron hombres muy ilustrados, poseedores de una cultura verdaderamente amplia. Tal vez no fueron tantos los vacíos charlatanes ignorantes, pomposos y vulgares.

72 Como prueban los discípulos de Herodes, tan diferentes a él, o imitadores de Polemón. No hay desdén, sino todo lo contrario, por los buenos sofistas contemporáneos.

73 No es una novedad del s. II d. C. esta actitud; cf. ESTRABÓN , XIV 659: su contemporáneo Hibreas de Milasa es, en el s. I a. C., hombre de Estado y maestro de elocuencia, aunque de origen humilde. Diodoro de Adramition (ESTR ., XIII 614) es un caso ilustrativo. Tan poco frecuente es un sofista de origen modesto, que Filóstrato parece asombrarse en las pocas ocasiones en que puede decirlo.

74 Remitimos a las notas sobre los titulares: Loliano, el primero de la municipal, y Teódoto, de la imperial. Cf. el artículo de I. AVOTINS , «The Date…», allí mencionado.

75 Por lo que sabemos: diez mil dracmas, la imperial y seis mil, la municipal. Dos talentos cobra Polemón por ejercer como defensor en un juicio.

76 Cf. BOWERSOCK , Greek Sophists …, cap. III. Llegaron a ser tantos los gramáticos y rétores acogidos a tales beneficios, que Antonino Pío hubo de fijar un límite. Cf. A. BOULANGER , Aelius Aristide et la sophistique dans la province d’Asie au II siècle de nôtre ère , París, 1968 (1.a ed., 1923), pág. 38.

77 Recuérdese el séquito de que se hace acompañar Polemón. Las liberalidades de tantos sofistas requieren auténticas fortunas.

78 Que requiere un largo y costoso entrenamiento, aparte de dotes naturales. Como decía LUCIANO , Sueño 1, el oficio de las letras requería mucho trabajo, mucho tiempo, gastos considerables y una gran fortuna.

79 Cf. DIONISIO DE HALICARNASO , introducción a Sobre los antiguos oradores . Por ESTRABON , XIII 642 y 609, conocemos sofistas dedicados a la política en el s. I a. C.

80 Loliano de Éfeso es estratego en Atenas; Herodes Ático, arconte y siempre partícipe de la política ciudadana; Apolonio de Atenas, arconte epónimo, estratego y, ya viejo, hierofante de Eleusis; Heraclides de Licia, magistrado epónimo de Licia, etc.

81 Nicetes, aunque no asiste habitualmente a la asamblea, rinde cuentas en nombre de Esmirna ante la autoridad romana, con enojosas consecuencias para él. Polemón consigue que los litigios, salvo aquellos que pueden acarrear impureza, se sustancien en Esmirna.

82 Tan vieja como Gorgias de Leontinos es la llamada a la reconciliación en boca de un sofista. Así lo hacen Dión de Prusa, Marcos de Bizancio, Polemón o Arístides. Polemón se permitía amonestar a los que cometían errores en la política municipal.

83 No faltan ocasiones para un epitalamio, discurso conmemorativo, de aniversario, concursos, etc.

84 Favorino y Filisco de Tesalia sufren procesos por rehusar servidumbres públicas. Arístides se niega, con éxito, a toda una serie de liturgias.

85 Sacerdocios que llevan consigo grandes dispendios, organización de fiestas urbanas y panhelénicas, juegos.

86 No es ocioso añadir que los estudiantes atraídos por sus enseñanzas aumentaban la fama y prosperidad de las ciudades.

87 Así hicieron Nicetes de Esmirna, Heraclides de Licia, Damiano de Éfeso y otros. Aun siendo extraordinarias sus obras, quedan oscurecidas por el número y la magnificencia, sin par en el mundo en época alguna, de Herodes Ático.

88 Escopeliano ganó para los asiáticos, ante Domiciano, el asunto de los viñedos; y no fue ésta su única embajada. Las de Polemón, ante Adriano, numerosas, y grande la estima del emperador. Alejandro de Seleucia llevó a Antonino Pío los problemas de sus paisanos, etc.

89 Antípatro de Hierápolis lo fue del de Caracalla.

90 Más aún, parece que un sofista debe ser igualmente capaz en cualquier rama de la profesión. Filóstrato dice de su pariente, de igual nombre, que era perito en los tribunales, en el discurso político, en la composición de obras escritas, en la declamación, en el discurso improvisado.

91 Así, Apolonio de Atenas, Heliodoro el Árabe, Damiano de Éfeso, Nicetes, Ptolomeo de Náucratis, etc. Quirino de Nicomedia, como Heliodoro, deben a sus cualidades de abogado el nombramiento imperial de Advocates Fisci . Los que representan a sus ciudades en sus dificultades suelen ser abogados excepcionales.

92 Generalmente. Lucilio, el epigramatista del s. I d. C., hace quejarse, en Ant. Pal ., XI 141, a un cuitado que ha perdido su cerdo, su buey y su única cabra, a pesar de que su abogado mezcló en el discurso al héroe espartano Otríades, a los héroes de las Termópilas y a Jerjes. En este mismo libro XI, hay varios epigramas que satirizan a los abogados, sus expresiones y léxico, su enfatuada erudición.

93 DIÓN CRISÓSTOMO , XXXV 15.

94 Con este fin, probablemente, escribió Gorgias sus paignía , el Elogio de Elena , la Defensa de Palamedes; Antifonte, sus Tetralogías; Alcidamante, el Ulises (si es suyo), etc.

95 Así la obra de Isócrates.

96 Ya es objetivo básico de Hermágoras de Temnos, en el siglo II a. C., preparar al estudiante con la mente puesta en la declamación.

97 Ocasión para pronundar un Olimpico, Ístmico, Délfico o Panatenaico , sin olvidar los concursos de oratoria durante los juegos, musicales más que atléticos, cada vez más numerosos, y en teatros. Aristocles participó en los que se celebraban en Magna Grecia y Sicilia.

98 Como es sabido, podemos leer, además, un par de discursos de Polemón, dos de Favorino transmitidos entre los de Dión, uno de Herodes, dos resúmenes de otras tantas piezas de Adriano de Tiro y un puñado de citas y títulos.

99 Hasta en los discursos en que se ocupan de realidades de la vida ciudadana, los sofistas parecían no tratarlas con total acercamiento.

100 Ninguno de los acontecimientos o personajes que llenan esta literatura oratoria son posteriores, según se ha dicho, a 327 a. C.

101 Cf. BOMPAIRE , Lucien écrivain …, pág. 45, y BOWIE , «Greeks and their Past…», pág. 3 y passim .

102 Las de Arístides son el mejor ejemplo. Por lo que hace a la veracidad (salvo la concreta ficción, evidente para todos), cualquier historiador meticuloso podría firmarlas. Además del discurso aislado, se escriben dos o más sobre el mismo punto representando posiciones contrarias.

103 Es de temer que en boca de ciertos rétores se redujeran a mera palabrería ignorante.

104 Hay piezas que vienen a ser el desarrollo de una síncrisis o comparación, un diálogo, una carta, una écfrasis o descripción, una chría , un comentario literario, etc.

105 MARROU , Historia de la educación …, pág. 239.

106 Menandro, el rétor de Laodicea, recoge y sistematiza parte de las claves retóricas de este género.

107 Por su incapacidad para la improvisación, Arístides queda, en Vidas , como un sofista inferior a muchos otros

108 Así el tema de Los trofeos , de Los escitas Como ocurre en cualquier época, un mismo discurso se utiliza en diversas ocasiones, pretendiendo pasarlo como novedad (recuerdese el escándalo de Filagro) o advirtiendo que es pieza repetida, segun hace Dión en el Néstor .

109 Laliá, diálexis, prolaliá . Su contenido puede ser variado. Es un espacio en el que el sofista puede hablar de sus éxitos, de sucesos personales; las más de las veces, un encomio de la ciudad en que se habla. Cabe hacer un elogio de la sofística, un ataque a un rival de profesión. En una introducción al discurso pudo Herodes Ático hablar sobre la moderación en Olimpia, o Hipódromo de Mileto hacer el encomio del decoro en el lenguaje. Algunos de los más breves discursos de Dión pueden ser, realmente, introducciones de este tipo.

110 El que aconseja a Darío tender un puente sobre el istmo; Artábazo intentando disuadir a Jerjes de preparar otra expedición contra Grecia, Por Calímaco y Por Cinegiro , respectivamente.

111 En favor de la paz con los lacedemonios; En favor de la paz con los atenienses; El que aconseja destruir Atenas y dispersar a los atenienses por los demos, después de Egóspotamos; Pericles aconseja la guerra, aunque el oráculo ha anunciado que ayudará a los lacedemonias; Hay que derribar los trofeos levantados por victorias de los griegos sobre otros griegos; El ateniense que reprocha a Calíxeno por no rendir honras fúnebres a los Diez; El espartiata que aconseja a los lacedemonios no recibir a los que vuelven de Esfactería sin armas; El que rechaza el proyecto de amurallar Lacedemonia .

112 Dos declamaciones Aconsejando y disuadiendo de poner fin a la empresa de Sicilia; Los heridos en Sicilia piden a los atenienses que se retiran de allí morir a sus manos .

113 Por y contra las alianzas de Atenas; Por y contra la ley de Leptines; Lamento por Queronea; Acusación a Demóstenes de confabularse con los persas y a Esquines con Filipo; Demóstenes niega con juramento el soborno de los cincuenta talentos; Demóstenes presenta como estimación la pena de muerte para sí mismo en el asunto de Hárpalo; Demóstenes aconseja la huida en las trirremes al llegar Filipo; Demóstenes, después de fracasar ante Filipo, se defiende de la acusación de cobardía; Demóstenes incita a la rebelión a los atenienses, mientras Alejandro está en la India; Sobre los efectos de la ley de Leptines; Esquines, al no recibir el grano de Quersobleptes; Hipérides atento sólo a los planes de Demóstenes cuando Filipo está en Elatea . En estas declamaciones el sofista solicita, fácilmente, ser comparado con Demóstenes.

114 Démades se opone a sublevarse mientras Alejandro está en la India; Los tebanos presentan contra los mesenios una acusación de ingratitud porque no acogieron a sus exiliados cuando Tebas fue tomada por Alejandro .

115 Solón pide la anulación de sus leyes, al obtener Pisístrato su guardia personal; Jenofonte quiere morir después de la muerte de Sócrates .

116 Cinco Leuctrianas; Isócrates trata de disuadir a los atenienses de su imperialismo marítimo; Ataque a los arcadios por su profesión de mercenarios; Calias, intentando disuadir a los atenienses de la cremación de los cadáveres; Los hombres de Catania; Sobre la constitución a los ciudadanos de Larisa; Los que rechazan la alianza de los que no han sido llamados; Los atenienses, por agobios financieros, pretenden vender Delos; Los que rechazan el tratado después de matar a sus hijos; Los isleños que venden a sus hijos para pagar los tributos; Los mercenarios a los que se reclama la tierra; Los mercenarios que reclaman la recompensa de sus servicios .

117 Los cretenses y la tumba de Zeus; El mago que pretende morir porque no ha conseguido matar a otro mago adúltero; La muchacha violada que pide la muerte del violador; El adúltero descubierto; Defensa de un eunuco, asesino de un tirano que ha renunciado a la tiranía a cambio de la vida; Sea condenado a muerte el promotor de un disturbio y reciba una recompensa quien le ponga fin; siendo uno mismo el que lo ha promovido y apaciguado, pide la recompensa; Acusación del tirano; Una bruja pide el castigo de otra .

118 Cuatro Discursos sobre el principado; cuatro Discursos Diogenianos; Sobre la esclavitud y la libertad; Sobre el alejamiento de la trivialidad; Sobre la belleza; Sobre la paz y la guerra; La felicidad del sabio; Sobre la deliberación; Sobre la fortuna; Sobre la muerte antes de tiempo; Encomio de la fortuna; Euboico (elogio de la vida sencilla, ideal del filósofo cínico-estoico); A los boristenitas; Contra las representaciones cómicas; Sobre el principado y la tiranía; Sobre la opinión popular y su valor; Sobre la reputación; Sobre la opinión en contraste con el conocimiento; Sobre la virtud y la filosofía; Sobre el filósofo; Sobre la apariencia personal; Sobre la verdad; Sobre la desconfianza; Encomio de la ley; Sobre la costumbre; Sobre la envidia; Sobre la riqueza; Sobre la libertad del filósofo . Aunque estos temas, casi todos desarrollados por Dión de Prusa, sean calificados de filosóficos, son familiares a la literatura sofística; más aún, son ejercicios sofísticos escolares.

119 Sobre un mito libio; Sobre Proteo; La embajada ante Aquiles; Neso o Deyanira; Criseida (otra ejercitación sofística dialogada).

120 Sobre Esquilo, Sófocles y Eurípides o sobre Filoctetes; A los troyanos; Sobre Homero; Sobre Homero y Sócrates; Agamenón .

121 Sobre la retórica; Por los cuatro; A Capitón; Contra los que le reprochan por no declamar en público; Contra los que deshonran la elocuencia; Sobre el modo de formarse para la elocuencia .

122 Elogio de la moderación; Elogio del trabajo; Elogio del decoro en el hablar; Elogio de la sofística . Algunos de estos títulos, tal vez, corresponden a diálexis.

123 Elogio de la cabellera; Elog. del mosquito; Elog. de la cotorra; Elog. de Tersites; Elog. de la fiebre cuartana; Elog. de los gladiadores; Elog. de los baños .

124 Los himnos a distintos dioses, en prosa, constituyen una predilección para Arístides, si bien no son una novedad.

125 Panegírico al mar Egeo; Paneg. al pozo del Asclepieion; Paneg. al agua de Pérgamo .

126 Monodia por Esmirna (lamentación oratoria); Epicedio por la muerte de Eteoneo; Genetlíaco a Apela (discurso de aniversario); Eleusinion (panegírico y monodia por la destrucción del templo).

127 Panatenaico; A Roma; A Cícico; En la inauguración del Olimpieion; Ístmico a Poseidón; Olímpico .

128 A las ciudades sobre la concordia; A los rodios; A los de Esmirna; dos A los de Tarso; A los de Alejandría; A los rodios por su costumbre de cambiar los nombres grabados en las estatuas: varios, sobre distintos asuntos, A los de Bitinia y A los de Corinto .

129 Carta a Marco Aurelio; Por Esmirna; Carta a los emperadores; Memorial a Cómodo; Palinodia por Esmirna .

130 Carta de consolación a los habitantes de Cotieo por la muerte de Alejandro; Treno y monodia por la muerte de Geta; Discurso fúnebre por Melancomas .

131 Varios de Dión A los de Bitinia , y los de Polemón, Escopeliano, Herodes, etc.

132 Sobre la afición a la música, el drama y la oratoria; El que se enamora de una estatua; Sobre lo que pasa en el banquete; Perì paraphthégmatos; A los de Celenas; Defensa de Néstor; Aquiles; El que trata de hacer volver a los escitas a su anterior vida nómada; El que aconseja a los que viven en tierra llana trasladarse a las montañas; Discurso egipcio .

133 Hermógenes de Tarso es la mejor prueba de que las reglas solas no bastan. Las conocía tan bien que pudo escribir tratados técnicos, pero no alcanzar la gloria del sofista declamador, a pesar de las esperanzas que ofreció su precocidad. Heraclides de Licia, que habia adquirido los saberes de la profesión con trabajoso esfuerzo, sufrió estrepitosos fracasos. El arsenal de que dispone el orador, el escritor en general, es sólo un auxiliar, no un sustituto del talento. Además de los tratados técnicos que encierran prolijamente todos los géneros y subgéneros con sus variedades, hay compilaciones y catálogos, antologías y repertorios, léxicos, series infinitas de lugares comunes, recopilaciones de pasajes útiles para cada punto, colecciones de chrías , de anécdotas y proverbios, de fábulas, etc.

134 Además de BOMPAIRE , Lucien écrivain …, G. ANDERSON , Lucian. Theme and variation in the Second Sophistic , Leiden, 1976, esclarece las técnicas de creación sofística. Últimamente, M. SZARMACH , «Les discours diogéniens de Dion de Prusa», Eos 45 (1977), 177, prueba que estos cuatro discursos tienen como base una chría .

135 No obstante, la falta de textos y la imposibilidad de reproducir el ambiente y la realización de las declamaciones, dificultan una valoración objetiva.

136 Siempre existió un aticismo desde que los grandes autores se sintieron como modelos canónicos. El estudio de los clásicos es la base de la educación griega. Los editores alejandrinos y los gramáticos contribuyeron a mantener el tono clásico de la lengua literaria.

137 Cf. introducción de S. USHER a los ensayos críticos de DIONISIO DE HALICARNASO , en Loeb Classical Library .

138 Cf. BOULANGER , Aelius Aristide …, págs. 395 y sigs.

139 Cf. J. FRÖSEN , Prolegomena to a Study of the Greek Language in the first centuries A. D., Helsinki, 1974, pág. 97.

140 No faltan aticistas maniáticos empeñados en una resurrección absurda. La pedantería escolar lleva a la lengua hablada un purismo intransigente — recuérdese el altercado de Filagro y la obsesión de Keitoúkeitos .

141 Es un honor ser calificado de demosténico, de platónico, de hacer recordar en el estilo propio a Jenofonte o Critias.

142 Cf. las obras de Bompaire, Reardon, Anderson, Clark, que, entre otros, se ocupan de este método esencial para la formación del escritor, constituido por la mímesis.

143 Cf. C. P. JONES , Plutarch and Rome , Oxford, 1971, introducción.

144 BOULANGER , Aelius Aristide …, pág. 57.

Vidas de los sofistas

Подняться наверх