Читать книгу Personalizar el vínculo con la tecnología - Francisco Albarello - Страница 5

Оглавление

Presentación

Este libro nació como una necesidad propia de reflexionar sobre el uso que hacemos de la tecnología en la actualidad.

La lectura crítica de los medios de comunicación masiva es un camino muy transitado por diversidad de autores y escuelas de pensamiento, pero no así el discernimiento espiritual sobre la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En este volumen se cruzan los planteos de la Doctrina Social de la Iglesia con estudios e investigaciones de autores contemporáneos que indagan sobre los efectos sociales y psicológicos de estas nuevas tecnologías. Al confrontar ambas posiciones nos encontramos con que son más las coincidencias que las diferencias, a la hora de pensar en el modo en que estos medios están modificando la forma de comunicarnos unos con otros, y también aparecen similares preocupaciones, aunque abordadas desde enfoques distintos.

Las reflexiones aquí expresadas son resultado de mi formación académica en la temática de la comunicación social, la experiencia de enseñanza en los niveles secundario y universitario y el camino de fe que intento desarrollar como miembro activo del Movimiento de la Palabra de Dios, al que ingresé desde mi juventud. Allí también desarrollo tareas pastorales de servicio eclesial.

Este enfoque múltiple permite cruzar la investigación con la reflexión y el discernimiento, desde una perspectiva particular que es la del carisma del Movimiento, perspectiva expresada en el libro Yo Soy. Meditaciones pastorales sobre la identidad humana, cuyo autor es su fundador, el Padre Ricardo. Personalizar el vínculo con las tecnologías se postula aquí como una extensión de la antropología ofrecida por el autor, quien propone integrar las dimensiones física, psíquica y espiritual en la conformación de una identidad humana madura en el vínculo con Dios y con los otros. Asimismo, el recorrido por los documentos de la Iglesia sobre estos temas permite recuperar una voz siempre atenta a la evolución de los medios y la tecnología en orden al bienestar de las personas y la hermandad de los pueblos.

En cuanto a los contenidos, en el capítulo primero se reflexiona sobre la relación entre el hombre y la tecnología y se propone la personalización en el vínculo con ésta. Sobre esa base, en el capítulo segundo se analiza el paso de los viejos a los nuevos medios con sus rasgos centrales de ubicuidad, movilidad y multitarea, y se propone discernir la cultura que promueven en el uso cotidiano. El capítulo tercero se introduce de lleno en las redes sociales, específicamente en Facebook y Twitter para analizar el modo en que se proponen como ejes de la sociabilidad contemporánea, y a través de preguntas se intenta reflexionar sobre el modo en que las utilizamos. Finalmente, en el capítulo cuarto, a modo de conclusión, se propone la tríada contacto/comunicación/comunión para preguntarnos acerca de la calidad de los vínculos que gestamos a través de estos nuevos medios. Cada capítulo se cierra con un listado de preguntas, las mismas que se irán incluyendo en cada apartado, con el objeto de realizar una reflexión personal sobre nuestra relación con estas tecnologías digitales que usamos para comunicarnos. Las preguntas, además, pueden servir para realizar trabajos grupales, para establecer diálogos, debates e intercambios que pueden enriquecer mucho la reflexión.

Estas páginas están dirigidas a educadores, agentes de pastoral, sacerdotes, consagrados y laicos, y también a hombres y mujeres de buena voluntad, usuarios de redes sociales y de los nuevos medios que se preguntaron alguna vez acerca de cómo están utilizando estas tecnologías. Aquí se propone ofrecer un poco de luz sobre los problemas que nos generan los dispositivos tecnológicos cuando queremos comunicarnos verdaderamente.

En cuanto a su estilo, con un lenguaje no académico y cercano al público no especializado, este libro propone dos recorridos de lectura: el tradicional, que consiste en leer el texto principal en forma lineal, y otro recorrido “paratextual” a través de las generosas notas y citas al pie. Allí se brindan no solamente las fuentes utilizadas sino también comentarios ampliatorios, conceptos, autores, películas y material en Internet que pueden profundizar y abrir los temas tratados hacia otras cuestiones relacionadas y relevantes para los lectores interesados.

Finalmente, es el turno de los agradecimientos y dedicatorias. En primer lugar quiero agradecer al P. Ricardo Mártensen, porque desde el carisma fecundado por su entrega de la vida Dios puso en mí esta necesidad de integrar mi vida de fe con mi vocación profesional. En segundo lugar, a quienes oficiaron de primeros correctores: a mi esposa, Jimena, quien pacientemente leyó, criticó y sugirió mejoras y al Pbro. Melchor López, quien con mucho interés no sólo leyó minuciosamente el borrador sino que también acercó valiosísimos aportes, sugerencias y reflexiones, en el marco de un diálogo fecundo y fraterno, a través de correos electrónicos y encuentros cara a cara. Por último, quiero dedicar estas líneas a mis hijos, Ezequiel y Camila, y a los miembros del Movimiento de la Palabra de Dios, en quienes estuve pensando mientras escribía.

Francisco “Paco” Albarello

Personalizar el vínculo con la tecnología

Подняться наверх