Читать книгу Derecho y cambio social - Gabriel Ignacio Gómez Sánchez - Страница 6
ОглавлениеIntroducción
Durante las últimas décadas en Colombia, y en general en América Latina, ha habido un creciente interés por estudiar las posibilidades transformadoras del derecho en la vida social y política, que se manifiesta en mayor atención en algunas áreas, como el derecho constitucional, los derechos humanos y los estudios críticos en derecho y sociedad. Así mismo, hay mayor visibilidad de las acciones de movilización legal por la defensa de los derechos fundamentales de grupos vulnerables y causas consideradas como de interés público, tales como los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, los derechos de la población lgtbi, los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes, el acceso a los servicios públicos o la defensa del ambiente y los territorios por las comunidades locales y grupos ambientalistas.
Son múltiples las condiciones que han hecho posible el interés en el uso del derecho como un mecanismo de cambio social. Se podrían resaltar, en principio: a) los procesos de transformación política, económica y cultural que han emergido durante las últimas décadas y que se evidencian en la transición a democracias liberales en el continente; b) la expedición de nuevas constituciones y el surgimiento de mayor conciencia en cuanto a los derechos y los procesos de reforma estatal que han incorporado nuevos discursos, mecanismos e instituciones relacionadas con la protección de los derechos, y c) la visibilidad y el fortalecimiento de los movimientos sociales, en especial grupos indígenas y afrodescendientes orientados a proteger su derecho colectivo a los territorios y a la preservación de sus identidades culturales.
Sin embargo, el interés por las posibilidades transformadoras del derecho es tan solo una parte de las complejas y ambivalentes relaciones entre el derecho y la sociedad, las cuales, en principio, funcionan en múltiples vías: por un lado, el impacto que los contextos y cambios sociales generan en los ordenamientos jurídicos, y, por el otro, las posibilidades transformadoras del derecho en la vida social. Respecto a la primera relación, las transformaciones sociales, políticas y económicas experimentadas en las últimas décadas, como los procesos de globalización económica orientados a la maximización del mercado y las políticas contra el terrorismo o de seguridad, dirigidas al disciplinamiento de las sociedades, así como las expresiones de resistencia que desafían estos proyectos de mercado y de seguridad, han tenido un impacto notable en el campo jurídico (Bourdieu, 2000), en la medida que han permitido interpelar los presupuestos teóricos a partir de los cuales se han construido el conocimiento y la práctica del derecho occidental. Por una parte, nos damos cuenta de que las construcciones modernas como el Estado-nación, la soberanía nacional, la democracia liberal, el Estado de derecho o el monopolio del Estado sobre el derecho son, al fin y al cabo, construcciones sociales e históricas que emergieron y se consolidaron en Europa y Estados Unidos durante los siglos xviii, xix y xx (Wallerstein, 2006; Lander, 2003), pero que resultan insuficientes para comprender la realidad contemporánea de América Latina. En contraste, nos encontramos en un escenario paradójico en el que nuevas dinámicas económicas e institucionales están abriendo más las brechas sociales y acrecentando las asimetrías de poder, y a su vez van surgiendo iniciativas y expresiones que buscan establecer límites al poder, reivindicar los derechos fundamentales y promover procesos de emancipación social.
En cuanto a la segunda relación, las posibilidades transformadoras del derecho en la vida social, durante las últimas décadas se ha observado, entre otros aspectos, mayor preocupación por la constitucionalización, el diseño de mecanismos de protección y el goce efectivo de los derechos. Los procesos de movilización social por la reivindicación de los derechos y la búsqueda de mayor justicia social también han tenido efectos en el campo jurídico, como se evidencia en la visibilidad y notoriedad social y política de los jueces, y en la participación de organizaciones sociales y de abogados comprometidos con el uso de mecanismos nacionales e internacionales de protección de derechos. En resumen, así como las transformaciones sociales contemporáneas conllevan cambios profundos en el derecho, muchos de ellos de carácter regresivo, también comienza a observarse el uso creciente del lenguaje y de los mecanismos jurídicos para buscar cambios tendientes a la aplicación de valores de justicia social.
En tal sentido, el libro Derecho y cambio social. Debates y reflexiones sobre las posibilidades transformadoras del derecho busca ofrecer elementos teóricos y analizar casos específicos para reflexionar sobre el derecho en el contexto colombiano. Este es el resultado de más de cinco años de trabajo por parte del Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas,1 periodo en el cual se hicieron múltiples seminarios académicos orientados a la fundamentación teórica-crítica e interdisciplinaria. En los seminarios se trabajaron diversos temas, como fundamentos epistemológicos en ciencias sociales y en derecho, teorías jurídicas críticas, perspectivas críticas en educación, y derecho, resistencia y movimientos sociales. Dichos seminarios permitieron aproximarnos a interpelar la manera como se ha educado a los abogados en América Latina y a buscar experiencias de transformación social con base en el uso de mecanismos jurídicos. De hecho, el último tema mencionado motivó la realización de dos foros denominados con el mismo nombre, Derecho, Resistencia y Movimientos Sociales, que se llevaron a cabo en 2014 y en 2016, respectivamente, y cuyo propósito consistió en proponer mayor diálogo entre organizaciones y movimientos, que usaban el lenguaje y los mecanismos jurídicos para reivindicar los derechos, y la academia jurídica, que tradicionalmente fue bastante distante de las organizaciones sociales en Colombia.
Pero además de los seminarios y los foros se realizaron otras actividades que fueron cruciales en la formación de los estudiantes, como la participación en la clínica jurídica, que ha acompañado la acción popular de los habitantes de la vereda Granizal, y la formación del cineclub Voces, espacio que ha promovido la reflexión sobre la defensa de los derechos y la justicia social. La riqueza y el impacto de todas estas experiencias motivaron a los estudiantes no solo a escribir sus trabajos de grado sobre temas que tenían en común la reflexión del contexto social y las posibilidades transformadoras del derecho, sino también a transformarse y a potenciar sus sensibilidades diversas y críticas. Los trabajos dejaron ver sus diferentes subjetividades y búsquedas personales, así como sus capacidades para establecer relaciones entre sus diferentes intereses académicos, los marcos teóricos que se discutieron y algunos debates sociales contemporáneos. La calidad de estos trabajos motivó un esfuerzo adicional que consistió en preparar un libro conjunto que, además de quedar como memoria de las exploraciones del derecho y el campo social, sirviera para inspirar a estudiantes, abogados comprometidos y activistas sociales a enriquecer estas ideas en un escenario en el que, a pesar del interés por el tema, hay poca reflexión académica.
El libro cuenta con ocho capítulos. En el primero se presentan los principales debates teóricos sobre las posibilidades transformadoras del derecho; los capítulos restantes se basan en trabajos de investigación elaborados por estudiantes. En ellos se abordan temas diversos, como la reflexión crítica sobre los abogados en la sociedad contemporánea, los mecanismos de protección de derechos, las tensiones derivadas del proceso de paz —particularmente respecto a la Reforma Rural Integral del Acuerdo final—, los desafíos del derecho y la justicia estatal frente al reconocimiento de la diversidad cultural y, finalmente, las posibilidades transformadoras en las relaciones entre el derecho y el cine. A continuación, se plantean con un poco más de detalle cada uno de los capítulos.
El capítulo 1, “Derecho y cambio social: una aproximación a los debates teóricos en derecho y sociedad”, ofrece al lector las coordenadas básicas para comprender los principales debates teóricos en lo que atañe a las relaciones entre el derecho y el cambio social. Este recuento parte de la tensión entre la perspectiva liberal y el estructuralismo marxista, para continuar con una breve aproximación a las orientaciones antiformalistas a finales del siglo xix y comienzos del xx. Así mismo, los autores dan cuenta de las diferentes posturas sobre las posibilidades transformadoras del derecho en la segunda mitad del siglo xx y finalizan con una corta reflexión del contexto latinoamericano.
En el capítulo 2, “Bases reflexivas para una abogacía crítica y emancipatoria en la Colombia de la transición”, se analizan las transformaciones políticas y jurídicas que enfrenta Colombia en el contexto actual y sus repercusiones en el campo del derecho, especialmente en el tipo de abogados que emergen en el presente. En tal sentido, el trabajo se interroga por la subjetividad que conlleva la construcción de la idea del abogado en la modernidad occidental, las transformaciones que experimenta en el proceso de globalización neoliberal y las posibilidades de una abogacía crítica y emancipatoria a la luz de las estructuras de oportunidad que ofrece el momento histórico actual. El capítulo propone un giro hacia la praxis en las reflexiones del derecho y la emancipación social, que permita la superación de un modelo de abogacía acrítica e indolente y que, por esta vía, contribuya a potenciar la transición colombiana en la perspectiva de la justicia social, ambiental y cognitiva.
El capítulo 3, “Acceso a la justicia, derechos colectivos y acciones populares como forma de democratización del derecho”, se ocupa de la importancia del derecho al acceso a la justicia como presupuesto fundamental para la legitimidad de una sociedad democrática y sus instituciones y que involucra no solamente los mecanismos del sistema jurídico para hacerlo posible, sino también todo aquello que permita garantizar los derechos en la sociedad. Sin embargo, la comprensión del acceso a la justicia desde la garantía de los derechos individuales se tornó insuficiente ante los cambios sociales y económicos mundiales, razón por la cual el autor se concentra en el análisis de los retos y las limitaciones del acceso a la justicia desde la garantía de los derechos colectivos a través de las acciones populares en Colombia como un mecanismo de protección jurídica, política y social.
Más adelante, en el capítulo 4, “Acceso al agua: ¿Un problema con solución en el Derecho? Caso de la vereda Granizal-Antioquia”, se elabora un estudio de caso de movilización jurídica por la defensa del derecho al agua en uno de los asentamientos urbanos de población en situación de desplazamiento más grandes del país. En este caso la autora analiza las posibilidades que ofrece el derecho para la transformación de la realidad social en contextos de exclusión, en favor de familias que sufren la imposibilidad de acceder a agua potable para consumo humano en Colombia. Para ello toma como punto de referencia el proceso de movilización jurídica desarrollado desde el año 2013 por los habitantes de la vereda Granizal, y propone un análisis con base en la caracterización de los actores y discursos implicados en la contienda local, la contextualización del conflicto y los debates internacionales del derecho humano al agua y la mercantilización de su suministro.
En el capítulo 5, “Reforma Rural Integral ¡Qué nudo! Una lectura sociojurídica del primer punto de los acuerdos de paz en La Habana”, se analiza el Acuerdo final sobre desarrollo agrario integral en el contexto del proceso de paz entre el gobierno nacional y las entonces Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). Este capítulo toma como punto de partida la idea de campo jurídico para argumentar que el diseño y la implementación de este punto hace parte de un escenario en disputa entre diferentes concepciones del desarrollo agrario. Para ello, el trabajo está estructurado en tres partes: inicialmente se identifican los actores y los discursos en tensión; luego se analizan las expresiones jurídicas en las cuales se condensan los discursos identificados y, por último, se hace un análisis de tales tensiones.
Posteriormente, el capítulo 6, “El derecho y el multiculturalismo neoliberal: una mirada crítica a la política social del reconocimiento indígena”, parte de una perspectiva crítica inspirada en la antropología sociocultural para examinar las relaciones entre el multiculturalismo como una concepción que admite la diversidad cultural sin cuestionar los principios organizativos del mercado y la consolidación del proyecto económico neoliberal. Luego, la autora analiza la manera como se incorporó en el constitucionalismo latinoamericano, y específicamente en Colombia, la perspectiva multicultural del reconocimiento de los pueblos indígenas. Este análisis permite problematizar las posibilidades transformadoras del derecho cuando las políticas de reconocimiento se construyen sobre una matriz multicultural.
En el capítulo 7, “Diálogo intercultural en el campo jurídico: un abordaje desde las ontologías políticas de la modernidad y los pueblos indígenas”, se desarrolla una reflexión crítica de la perspectiva multicultural desde la cual se han establecido los límites al ejercicio de la jurisdicción especial indígena en Colombia. El autor parte de la propuesta de ontologías políticas, que ha tenido un desarrollo prolífico en los últimos años en los estudios antropológicos, para proponer un giro en la mirada y preguntarse por los valores últimos de las comunidades indígenas y cómo estos también podrían derivar en límites a la intervención del Estado.
Finalmente, en el capítulo 8, “Derecho y cine por la transformación social: en las alas de la memoria, la resistencia y las utopías”, la autora nos invita, desde una perspectiva autobiográfica y con un tono más personal que dialoga con los estudios feministas y el análisis cultural del derecho, a sumergirnos en otras posibilidades de pensar el derecho y el arte activista a través del cine. A partir del Movimiento Independiente de Documentalistas de la República Popular China, el cual encuentra como un ejemplo inspirador de las relaciones entre derecho y cine, la autora plantea algunas posibilidades conceptuales y prácticas para dinamizar la acción social, generando lazos interdisciplinarios más conscientes.
Con la publicación de este libro buscamos entonces, además de compartir estas reflexiones, promover nuevos horizontes de pensamiento en públicos más amplios, de manera que los estudiantes de derecho, los abogados sensibles a los temas sociales, los investigadores y los activistas sociales puedan encontrar herramientas útiles para sus procesos de investigación y movilización por los derechos. Los lectores no encontrarán respuestas fáciles ni generales en cuanto a cómo el derecho puede promover una transformación radical que elimine las injusticias sociales, pero sí podrán contar con mayores elementos de análisis en lo que respecta a las posibilidades y los límites del derecho en los procesos de movilización por los derechos. Quisiéramos que este texto sirva para que los diferentes lectores encuentren otras historias en las que las luchas por la dignidad humana, los derechos y la justicia social aparezcan, ya no como una ilusión ingenua, sino como un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones de abogados y de activistas sociales.
Por último, este libro no hubiera sido posible sin el apoyo de quienes nos han acompañado a lo largo de todo este proceso; por ello, queremos expresar nuestro sentimiento de gratitud a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia y a su Centro de Investigaciones por haber brindado su respaldo a las actividades promovidas por el semillero, así como al grupo Derecho y Sociedad por haber sido un espacio impulsor de la reflexión crítica sobre el derecho en la Universidad de Antioquia. Así mismo, tenemos una deuda de gratitud con varios profesores en particular: Sergio Giraldo, quien fue un cómplice durante los primeros años del semillero; luego, Jaime Agudelo, Jonathan Murcia, Alexandra Fernández y Leidy Johana Dávila, quienes se convirtieron en compañeros de camino en las acciones de movilización jurídica por el derecho al agua en la vereda Granizal. A los profesores y estudiantes del programa Qirisia Qawai y la comunidad indígena embera del resguardo de San Lorenzo (Riosucio, Caldas), que hicieron posible diálogos y prácticas interdisciplinarias e interculturales con algunos de los estudiantes del semillero en lo que respecta a los desafíos del derecho en escenarios de múltiples realidades. Así mismo, Hernando Londoño, María Rocío Bedoya, Diana Arias, María Cristina Gómez, Óscar García y Óscar Rodas, quienes siempre nos han acompañado e inspirado de muchas formas. Desde otros espacios, Carolina Alzate, Claudia Serna, Esteban Hoyos, Freddy Ordoñez, María Adelaida Ceballos, Mauricio García Villegas y Denisse Roca han contribuido generosamente con su conocimiento y disposición de diálogo. También queremos expresar nuestro sentimiento de gratitud a las organizaciones sociales y a los activistas de muchas partes del país que generosamente accedieron a participar en los dos foros Derecho, Resistencia y Movimientos Sociales. En Medellín, hemos contado desde el principio con el respaldo solidario de la Corporación Jurídica Libertad, la Mesa Interbarrial de Desconectados, el nodo de Justicia Hídrica de Medellín y el grupo Territorio de la Universidad Pontificia Bolivariana. Finalmente, merecen especial mención los y las estudiantes que han hecho parte del Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas, porque con su participación y compromiso han contribuido a hacer de este un espacio de solidaridad, pensamiento crítico y transformación social. A todos ellos y ellas, nuestro reconocimiento y gratitud.
Gabriel Ignacio Gómez Sánchez
Sandra Milena Gómez Santamaría
1 El semillero está adscrito al grupo Derecho y Sociedad de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.