Читать книгу Alimentación saludable - Gloria Cabezuelo - Страница 6
ОглавлениеIntroducción
En las últimas décadas se ha producido un enorme aumento de los conocimientos científicos sobre la alimentación y la nutrición humana, sobre todo en relación con su papel en la conservación de la salud y en la prevención de enfermedades.
Se ha avanzado mucho en la comprensión de las funciones metabólicas de numerosos nutrientes que contienen los alimentos que, una vez incorporados al organismo, influyen tanto para mantener la salud y el bienestar como, al contrario, para favorecer trastornos degenerativos.
Estos avances han provocado un incremento en la información disponible, científicamente comprobada. De modo paralelo, ha aumentado el interés del público, sobre todo en los países desarrollados, por conocer su repercusión práctica, a qué pueden afectar estos hallazgos en la alimentación habitual, a las comidas que realizan diariamente las familias.
Como consecuencia, ha habido un enorme boom mediático sobre estos temas, con noticias diarias sobre alimentación, y numerosos artículos y libros sobre diferentes tipos de alimentación y dietas: dietas milagro, dieta disociada o separada, naturista, flash, macrobiótica Zen, con suplementos alimentarios, vegetariana, vegana, depurativa, de super-alimentos, de adelgazamiento, detox, hiperproteica, de Montignac, anti-obesidad, inteligente… y hasta dietas cojas.
En los medios de comunicación y las redes sociales abundan los consejos nutricionales y se dedican grandes espacios a los cocineros de moda o a restaurantes. Se comentan las dietas con amigos/as y con compañeros/as de trabajo. Todo el mundo tiene interés, quiere saber cuál es la mejor alimentación, la que favorece más su salud y su bienestar.
Pero al divulgar se ha producido un fenómeno, no solo de información sesgada o defectuosa sino simplemente errónea. Muchos de estos libros y artículos no están escritos por médicos ni por expertos en nutrición. No son científicos, no están apoyados por las evidencias actuales contrastadas y pueden originar confusión en los lectores. Originan falsos mitos, falsas verdades, difíciles de combatir.
Entre toda esta vorágine, un verdadero tsunami informativo, muchos lectores están perplejos y se preguntan: ¿no habrá algún manual, algún libro sencillo escrito por profesionales, que ofrezca los fundamentos científicos actuales sobre alimentación y dietas, y distinga lo contrastado de las fakes y ocurrencias?
Este ha sido el propósito de los autores de este libro, dos doctores en Medicina con una gran experiencia, tanto como profesores de la Universidad de Valencia y pediatras del Hospital Universitario “La Fe” de Valencia como expertos en su consulta de Nutrición. Explican, de una manera breve y comprensible, pero al mismo tiempo veraz, qué es una alimentación saludable, cuáles son sus componentes y en qué cantidad y proporción hay que tomarlos para conseguir una nutrición adecuada que consiga el bienestar corporal y al mismo tiempo proteja contra posibles enfermedades a corto y largo plazo.
Los autores han vivido directamente a lo largo de su dilatada práctica médica los cambios en los hábitos alimentarios y el progresivo aumento de los problemas nutritivos a todas las edades, sobre todo el alarmante incremento de los índices de obesidad y sobrepeso, hasta el punto de que hoy constituye un grave problema sanitario. Es necesario corregirlo. Por esa razón, buena parte del libro y la mayoría de casos clínicos resumidos se refieren a este problema.
En breves palabras, alimentación saludable es la que, además de satisfacer las necesidades diarias del organismo, previene las enfermedades metabólicas y degenerativas de la vida adulta, las que provocan mayor mortalidad.
El libro se divide en tres partes. En la primera se responde a las preguntas sobre alimentos y nutrientes, en cada caso con unas breves “Consecuencias prácticas”. A veces le sigue una “Minipregunta” sobre un alimento o un aspecto concreto, o bien un caso clínico resumido, con nombres figurados.
La segunda parte comenta la alimentación en situaciones especiales, con menús para distintas edades y situaciones, explicando tanto las ventajas y beneficios de cada uno de ellos como las carencias o errores.
La tercera se dedica al tratamiento dietético de la obesidad y el sobrepeso, con detalle de menús hipocalóricos. Se recalca que no hay dietas milagro y que las dietas no científicas no solo son ineficaces sino peligrosas para la salud.
En síntesis, hemos querido ofrecer al lector un libro práctico para todos, acorde con los conocimientos científicos actuales sobre nutrición y de fácil comprensión.