Читать книгу Comercio informal callejero - Gustavo Adolfo García Cediel - Страница 11

Оглавление

Presentación

Más allá de pensar en el crecimiento económico y la dinámica de las sociedades a partir de la contribución de grandes empresas e industrias —como ocurrió con la Revolución Industrial y los cambios geográficos que generó en las ciudades—, es importante estudiar el desarrollo y el contexto de la economía informal o subterránea. Debido a las fluctuaciones económicas que se han presentado durante décadas, las ciudades han sufrido grandes cambios en su contexto social y económico, caracterizados por el desarrollo de nuevas formas de trabajo que permiten a las familias sobrevivir a la situación que afrontan. Sus características sociodemográficas específicas han sido expuestas en diferentes estudios académicos de ciudades de América Latina.

Ciertas situaciones o expresiones han generado políticas de Estado tendientes a disminuir la presencia de comercio informal en las calles. Allí se prolongan otras problemáticas como la invasión del espacio público, la contaminación visual y auditiva y el incremento de la delincuencia común, particularmente en las zonas céntricas de las ciudades que albergan la mayoría del comercio informal de las principales urbes de Colombia y la región. Esas políticas tienen como objeto el desarrollo territorial, la perdurabilidad del espacio público, sin que esto signifique vulnerar el derecho al trabajo de los ciudadanos, sino contribuir con el mejoramiento del bienestar común. Así nacen políticas de reorganización de comercio informal callejero, que transforman el espacio geográfico y la dinámica económica y social de la ciudad.

En este sentido, el presente libro se escribe como resultado de una alianza público-privada que une a actores de la academia y del gobierno del municipio de Bucaramanga. El objetivo es analizar los cambios que ha presentado la economía informal reflejada en el comercio callejero del municipio desde ya hace varios años. Esto representa una problemática socioeconómica y espacial en los diferentes planes de gobierno, por lo que se han establecido políticas y esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los vendedores ambulantes y, recuperar el espacio público, entre otros asuntos.

El texto permite revisar algunos conceptos sobre comercio callejero, formas de medición, experiencias de recuperación del espacio público y conocer el comercio informal en el contexto nacional e internacional. De este modo, se exploran las dinámicas económicas y sociales que este fenómeno ha traído a las urbes. El pilar transversal de este estudio es la evolución de las teorías y la concepción de la informalidad, y el resultado de estas en la transformación de las ciudades.

El aporte más singular y preciso que se ofrece es el énfasis en un estudio transversal realizado en el 2018, en comparación con otros estudios que se han hecho en el municipio sobre las características sociodemográficas de los comerciantes callejeros, los lugares de concentración, las políticas estatales en beneficio de la ciudad y la proyección de política pública que debería desarrollarse frente al tema de comercio informal en la ciudad.

Maryi Yurany Olarte Dueñas

Docente-investigadora

Facultad de Economía y Maestría en Administración

Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga

Comercio informal callejero

Подняться наверх