Читать книгу Ernesto Che Guevara - Heinz Duthel - Страница 6

capítulo 4

Оглавление

La legitimidad de los juicios revolucionarios y los fusilamientos por el gobierno cubano son objeto de intensos debates que oponen frontalmente a quienes simpatizan con la Revolución Cubana de aquellos que se le oponen.

El 7 de febrero de 1959 el gobierno sancionó una nueva Constitución que incluía un artículo especialmente redactado para el Che Guevara, otorgando la ciudadanía a cualquier extranjero que hubiera combatido a Batista durante dos años o más y ejercido el cargo de comandante durante un año. Pocos días después el presidente Urrutia declaró a Ernesto Guevara como ciudadano cubano de nacimiento.

En los meses posteriores a la toma del poder, los sectores más moderados del gobierno fueron siendo desplazados por los sectores más radicales, entre los que se encontraba el Che Guevara como una de sus figuras más destacadas. A partir de su experiencia en la caída del gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala el Che Guevara estaba convencido que Estados Unidos no permitiría las reformas económicas y sociales que proponía la revolución, y que en caso de no poder neutralizarlas a través de los funcionarios conservadores en el gobierno, impulsaría medidas cada vez más agresivas llegando incluso a la invasión en caso de ser necesario. Por esa razón Guevara era partidario no solo de depurar el ejército y el gobierno de elementos

conservadores, sino de radicalizar la revolución para instalar un sistema socialista, prepararse para una confrontación abierta con Estados Unidos, buscar el apoyo de la Unión Soviética y abrir nuevos focos guerrilleros en América Latina para realizar una revolución de alcance continental. En ese sentido, su influencia en el camino que finalmente siguió la Revolución Cubana, fue notable.

Un ejemplo de la influencia del Che Guevara en la Revolución Cubana ha sido puesto de manifiesto por el hijo de Anastás Mikoyán, Viceprimer ministro soviético que acompañó a su padre en la visita que este hizo a Cuba en 1960, al relatar el siguiente diálogo entre Fidel Castro y Ernesto Guevara:

Ellos (por Castro y Guevara) dijeron que sólo podían sobrevivir con la ayuda soviética y tendrían que esconder esto de los capitalistas en Cuba... Fidel dijo: «Tendremos que sobrellevar estas condiciones en Cuba por cinco a diez años.» Entonces el Che lo interrumpió: «Si no lo haces en dos o tres años estás acabado.»

Antes de desempeñar un cargo formal Guevara participó activamente en la elaboración de la ley de reforma agraria y la creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), impulsando la versión más radical de esta, que prohibía absolutamente el latifundio y dejaba sin efecto el requisito constitucional de la indemnización previa. Ernesto Guevara pensaba que existía un vínculo inseparable entre la reforma agraria y la guerrilla y decía lo siguiente:

El guerrillero es, fundamentalmente, y antes que nada, un revolucionario agrario. Interpreta los deseos de la gran masa campesina de ser dueña de la tierra, dueña de los medios de producción, de sus animales, de todo aquello por lo que ha luchado durante años, de lo que constituye su vida y constituirá también su cementerio... Este Movimiento no inventó la Reforma Agraria. La llevará a cabo. La llevará a cabo íntegramente hasta que no quede campesino sin tierra, ni tierra sin trabajar.

Simultáneamente los periodistas Jorge Masetti y Carlos María Gutiérrez le propusieron al Che Guevara crear una agencia de noticias independiente de las grandes agencias internacionales, tomando como modelo la Agencia Latina de Noticias que había creado Juan Perón y en la que el propio Guevara había trabajado en México. El proyecto fue aprobado y Cuba creó la agencia Prensa Latina, aún existente, cuyo primer director fue el propio Masetti y en la que trabajarían intelectuales como Gabriel García Márquez, Rodolfo Walsh, etc.

El 7 de mayo de 1959 se aprobó la ley de reforma agraria y de creación del

INRA. Poco después, el 22 de mayo, el Che Guevara se casó con Aleida March y el 12 de junio salió en el primero de sus viajes diplomáticos internacionales, con el fin de abrir nuevos mercados para el azúcar, producto fundamental de la economía cubana, por entonces dependiente de forma casi exclusiva del mercado estadounidense. Entre los destinos de su viaje visitó

países y líderes que estaban impulsando experiencias de cambios sociales profundos, que luego constituirían lo que dio en llamarse el movimiento del Tercer Mundo, entre ellos Egipto, donde se reunió con el general Gamal Abdel Nasser; Indonesia, donde se entrevistó con Sukarno; India, donde conoció a Jawaharlal Nehru y Yugoslavia, con Josip Broz Tito. Entre otros importantes resultados del viaje, Cuba estableció relaciones comerciales con la Unión Soviética que finalmente se comprometió a comprar medio millón de toneladas de azúcar. En ese entonces la cuota cubana en el mercado estadounidense era de casi 3 millones de toneladas.

Durante ese viaje le escribió a su madre una interesante reflexión

introspectiva:

Algo que realmente se ha desarrollado en mí es la sensación de lo masivo en contraposición con lo personal; soy el mismo solitario que era, buscando mi camino sin ayuda personal, pero ahora poseo el sentido de mi deber histórico. No tengo hogar ni mujer ni hijos ni padres ni hermanos ni hermanas, mis amigos son mis amigos en tanto piensen políticamente como yo y sin embargo estoy contento, siento algo en la vida, no solo una poderosa fuerza interior, que siempre sentí, sino también el poder de inyectarla a los demás y el sentido absolutamente fatalista de mi misión que me despoja del miedo.

Polarización interna y acercamiento a la URSS

La situación se polarizó rápidamente. Inmediatamente después de la caída

de Batista comenzaron a organizarse actividades militares y terroristas contra el nuevo gobierno, así como la preparación de tropas para invadir Cuba. Desde 1959 el dictador Trujillo en la República Dominicana apoyaba un ejército guerrillero denominado Legión Anticomunista del Caribe con el plan de invadir Cuba.

En Estados Unidos la CIA comenzó a organizar sabotajes e impulsar la organización de grupos guerrilleros anticastristas sobre la base de ex funcionarios de Batista, como La Rosa Blanca, y la creciente cantidad de exiliados cubanos opuestos a las medidas cada vez más radicales y procomunistas de la Revolución Cubana.

En septiembre de 1959 el Che Guevara fue designado para organizar el

Departamento de Industrialización del INRA, que se convertiría al año siguiente en Ministerio de Industria. Poco después, el 26 de noviembre de

1959, ante la renuncia y huida de la mayoría de los especialistas, fu e

nombrado como presidente del Banco Nacional. Curiosamente, firmó los billetes emitidos durante su gestión únicamente con su apodo "Che". El 20 de febrero de 1960 se creó la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN), cuyo principal promotor fue Guevara y que establecía la planificación centralizada en Cuba.

Desde sus cargos económicos el Che Guevara impulsó la nacionalización

de empresas nacionales y extranjeras y sectores claves de la economía, la

planificación centralizada y el trabajo voluntario. Guevara buscó también desarrollar la industria pesada mediante la industria siderúrgica, con el fin de romper la especialización económica y la dependencia del azúcar. Contó con el apoyo de un grupo de jóvenes que se formaron como especialistas con él, desde que la Columna 8 se encontraba en Escambray, entre los que se destacó Orlando Borrego, su viceministro, quien habría de ocupar altos cargos económicos en el futuro. Apoyó también la supresión de la autonomía universitaria, una de las principales banderas del movimiento latinoamericano de la Reforma Universitaria.

El 28 de julio de 1960, ante el Primer Congreso de Juventudes

Latinoamericanas, realizado en La Habana, el Che sostuvo un concepto que luego desarrollaría ampliamente: la idea del «hombre nuevo socialista», al que concebía como un nuevo tipo humano que se desarrollaría a la par del socialismo, y en el que el sentimiento de solidaridad y compromiso con la sociedad se impondría al interés y egoísmo personal. El trabajo voluntario era para él una expresión fundamental del hombre nuevo. Él personalmente dedicaba todos los sábados al trabajo voluntario, en las líneas de producción de las fábricas, la zafra, como obrero en las obras de construcción, y promovía esa actitud entre los demás funcionarios, los que no siempre recibieron de buena gana su austeridad y su propuesta de dar ejemplo con el comportamiento personal.

Una de las características por las que se destacó el Che Guevara en la

función pública fue una estricta austeridad y la falta de privilegios para él y su familia que insistió en extremar. Por ejemplo, cuando fue designado presidente del Banco Nacional, renunció a los 2.000 pesos que le correspondían por el cargo, manteniendo solo su salario de comandante, que era de 250 pesos. Cuando sus padres lo visitaron en Cuba en 1959, él les puso un automóvil a su disposición pero les comunicó que debían pagar la gasolina. No llevaba a su esposa en los viajes internacionales y prohibía al personal militar bajo sus órdenes que concurrieran a cabarets, prostíbulos y cualquier fiesta que no obedeciera estrictamente a las necesidades de la misión.

El 7 de noviembre de 1960 el Che Guevara viajó durante dos meses por los países comunistas: Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania Democrática. En la Unión Soviética fue invitado a compartir con el primer ministro Nikita Jrushchov y el resto del Soviet Supremo la tribuna principal en el desfile de celebración del aniversario de la Revolución rusa, lo que constituía un hecho excepcional.

El embajador de la Unión Soviética en Cuba lo recuerda así:

Era un personaje altamente organizado; no tenía en ese sentido nada de latinoamericano, era más bien alemán. Puntual, exacto, era asombroso para todos los que han conocido América Latina.

El viaje fue muy exitoso y tanto la Unión Soviética como China se

comprometieron a comprar la mayor parte de la zafra cubana. En China

conoció a Mao Zedong y Zhou Enlai. En Alemania Democrática conocería a Tamara Bunke, una argentina-alemana, que poco después se trasladaría a Cuba y que integraría más adelante la guerrilla del Che en Bolivia, con el nombre de "Tania". Pero por encima de todas las cosas el viaje tuvo como resultado principal consolidar la alianza entre Cuba y la Unión Soviética. Un informe de inteligencia del Departamento de Estado de los Estados Unidos evalúa el resultado del viaje de Guevara del siguiente modo:

Cuando finalizó la visita, Cuba tenía acuerdos comerciales financieros,

además de vínculos culturales, con todos los países del bloque, relaciones diplomáticas con todos menos Alemania Oriental y acuerdos de asistencia científica y técnica con todos menos Albania.

Confrontación con Estados Unidos

El 3 de enero de 1961, en una de las últimas medidas de su gobierno antes

de entregar el poder a John F. Kennedy, el presidente Eisenhower cortó las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. El enfrentamiento abierto era inminente.

El 17 de abril de 1961 se produjo la invasión de Bahía de Cochinos desde

Nicaragua, donde fueron despedidos y arengados por el dictador Luis Somoza Debayle, por parte de un ejército de 1.500 hombres mayoritariamente cubanos, entrenados en Guatemala, utilizando buques de la United Fruit Company, con el apoyo abierto de la CIA. Al día siguiente era evidente que el ejército cubano había controlado la situación. La CIA le pidió entonces al presidente Kennedy, quien había asumido la presidencia hacía menos de tres meses, la intervención abierta de Estados Unidos con la Fuerza Aérea, pero este se negó. Por esta razón la comunidad cubana anticastrista en Estados Unidos sostuvo públicamente que el presidente Kennedy era un traidor.

Cuatro meses después Kennedy propuso una Alianza para el Progreso en la reunión de la OEA en Punta del Este, un inédito plan de ayuda masiva para el desarrollo de los países latinoamericanos. Es obvio que fue la Revolución Cubana y el apoyo que le demostraba la población lo que impulsó a Estados Unidos a promover un plan cuyo objetivo declarado era reducir la pobreza y las desigualdades en el subcontinente. Cuba, representada en la ocasión por el Che Guevara, no se opuso en principio al plan estadounidense, pero sostuvo que era necesario primero que Estados Unidos permitiera el libre comercio de los productos latinoamericanos, eliminara los subsidios proteccionistas a sus productos, y que se promoviera la industrialización de América Latina.

Con motivo de este viaje, Guevara se reunió con los presidentes democráticos de Argentina, Arturo Frondizi, y Brasil, Jânio Quadros. Los dos presidentes fueron derrocados poco después en sendos golpes militares apoyados por Estados Unidos y en ambos casos, la reunión con el Che fue uno de los argumentos utilizados por los militares golpistas.

El fracaso de la invasión de Bahía de Cochinos causó el despido del

director de la CIA, Allen Dulles, y su reemplazo por John McCone. En

noviembre de 1961 la CIA estableció un gigantesco programa llamado "Operación Mangosta", dirigido por Edward Lansdale, con el fin de organizar actos de sabotaje, terrorismo, asesinatos selectivos de los líderes cubanos, ataques militares e infiltraciones que desestabilizaran al gobierno cubano y lo llevaran al colapso para octubre de 1962. La ofensiva de aislamiento contra Cuba avanzó en enero de 1962 cuando los países americanos tomaron la decisión de excluirla de la OEA.

Como respuesta, a fines de junio de 1962, la Unión Soviética y Cuba

tomaron la decisión de instalar misiles atómicos en Cuba, lo que entendían era el único modo de disuadir a Estados Unidos de invadir Cuba, además de suponer para las relaciones soviético-estadounidenses un paso más en la Guerra Fría (en agosto de 1961 se había construido el muro de Berlín, en febrero de 1962 se había producido el novelesco intercambio de prisioneros consecuencia del caso del avión espía U-2, y proseguía la implicación estadounidense en el conflicto de Vietnam). El Che Guevara tuvo una participación activa en la elaboración del tratado entre la República de Cuba y la Unión Soviética, viajando allí a finales de agosto para cerrarlo. El hecho llevaría a la llamada crisis de los misiles de Cuba que puso al mundo al borde de la guerra nuclear y finalizaría con un dificultoso acuerdo entre Kennedy y Jruschov, presionados ambos por los sectores belicistas de sus respectivos países, por el cual Estados Unidos se comprometió a no invadir Cuba y retirar los misiles que tenía instalados en Turquía apuntando a la Unión Soviética, y ésta a retirar los misiles cubanos.

El 4 de diciembre de 1962 el diario socialista británico Daily Worker

publicó una entrevista a Ernesto Guevara realizada por Sam Rusell. Allí expresó crudamente su molestia por el acuerdo entre Kennedy y Jruschov declarando:

Si los cohetes hubieran permanecido, los hubiéramos usado todos y dirigido hacia el corazón mismo de los Estados Unidos, incluyendo Nueva York, en nuestra defensa contra la agresión. Pero no los tenemos, así que pelearemos con lo que tenemos.

Internacionalización de la revolución

El Che Guevara siempre tuvo un pensamiento fuertemente

internacionalista. No solo era partidario de que se abrieran nuevas experiencias guerrilleras en otras partes del mundo, sino que pensaba que solo generalizando la lucha armada en América Latina, Asia y África sería posible derrotar al imperialismo. Guevara discrepaba abiertamente con la estrategia de coexistencia pacífica que proponía la Unión Soviética y él mismo se veía combatiendo en otras revoluciones.

Desde el mismo momento en que la Revolución Cubana tomó el poder, el

Che comenzó a organizar y promover experiencias guerrilleras en América Latina, destacándose las que se abrieron en Guatemala, Nicaragua, Perú, Colombia, Venezuela y Argentina. Todas ellas fracasaron, pero en algunos

casos sentaron las bases de futuros movimientos guerrilleros, como el Frente

Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua y los Tupamaros en Uruguay.

Esta posición llevó a un fuerte enfrentamiento del Che Guevara con los partidos comunistas de América Latina, que en general no aprobaban la estrategia de lucha armada generalizada que aquel proponía.

En realidad el Che Guevara deseaba fervientemente iniciar la lucha armada

en su país natal. En 1963, luego de un extenso entrenamiento en Cuba, envió a un grupo guerrillero a la Argentina. Estaba dirigido por Jorge Masetti, el periodista peronista que había dirigido la agencia Prensa Latina y que debió renunciar a su cargo debido a su enfrentamiento con el partido comunista cubano (PSP). El grupo se instaló en la provincia de Salta, bajo el nombre de Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), con apoyos en Bolivia, Córdoba y Buenos Aires. Masetti llevaba el grado de Comandante Segundo, reservando el grado de Comandante Primero para Guevara. Luego de enviarle una carta al presidente democrático Arturo Illia anunciando su decisión de iniciar la lucha armada, el grupo fue sufriendo diferentes complicaciones que lo llevaron a un colapso completo en 1964. Algunos de sus miembros murieron en combate, como el cubano Hermes Peña, uno de los hombres del círculo íntimo de Guevara; otros fueron detenidos y Masetti desapareció en la selva sin dejar rastro.

En ese contexto, en algún momento entre el 17 de marzo y el 17 de abril de 1964 el Che Guevara se reunió con Juan Domingo Perón en la casa que este último habitaba en su exilio en Madrid. El encuentro ha sido mantenido en el mayor de los secretos y solo ha podido conocerse recientemente. El Che le entregó a Perón fondos para apoyar su retorno a la Argentina, intento que fue impedido por el gobierno brasileño ese mismo año. Perón se habría comprometido a apoyar las iniciativas guerrilleras contra las dictaduras latinoamericanas, cosa que efectivamente hizo hasta 1973.

El fracaso guerrillero en la Argentina lo llevó a evaluar la posibilidad de

participar en otros lugares distintos de su país e incluso otros continentes. En ese sentido, África comenzó a aparecer como una posibilidad adecuada.

El Che Guevara solía decirles a los futuros guerrilleros que se entrenaban en Cuba para abrir nuevos focos revolucionarios una frase que no solo impactaba fuertemente en quienes la recibían, sino que define acabadamente la actitud que había asumido frente a la vida:

Hagan de cuenta que están muertos y que lo que viven de ahora en más es

prestado.

República Democrática del Congo

A fines de 1964 el Che Guevara había decidido dejar el gobierno para encabezar el envío de tropas cubanas a otros países con el fin de apoyar los movimientos revolucionarios en marcha. África y en especial la República Democrática del Congo, donde Patrice Lumumba había sido asesinado en

1961 con participación de la CIA, y en la que una guerrilla rebelde apoyada

desde Tanzania estaba actuando, le pareció una causa apropiada para intervenir. La República Democrática del Congo, ubicada en el centro del África y con fronteras con nueve países, se le aparecía al Che como un gigantesco «foco» desde el que se podría irradiar la revolución a todo el continente.

A principios de 1965 le escribió una famosa carta a Fidel Castro

renunciando a todos sus cargos y a la nacionalidad cubana y anunciando su partida hacia «nuevos campos de batalla». Es en esa carta donde aparece, en la firma, la frase «hasta la victoria siempre», ampliamente difundida desde entonces. La carta fue leída por Castro durante el Primer Congreso del Partido Comunista Cubano y retrasmitida a través de la televisión en octubre de ese mismo año, causando una enorme sensación, tanto dentro como fuera de Cuba (ver carta en Wikisource). Para entonces el Che Guevara había desaparecido de la vida pública y su paradero era desconocido.

El 19 de abril llegó bajo la identidad falsa de Ramón Benítez a la ciudad de

Dar es Salaam en Tanzania, presidida entonces por el líder anticolonialista Julius Nyerere, desde donde se organizaría el apoyo cubano a los rebeldes congoleños. Cuba había decidido apoyar la lucha del Comité Nacional de Liberación (CNL) del Congo. El año anterior, el CNL había logrado establecer por pocos meses, una zona "liberada" bajo el nombre de República Popular del Congo con capital en Stanleyville (hoy Kisangani) y en ese momento mantenía un gobierno en el exilio dirigido por Cristophe Gbenye y luchaba por mantener el control sobre una amplia zona en la región oriental del país, en la frontera con Tanzania y Burundi, sobre el Lago Tanganika. El Che Guevara mantuvo contacto directo con Laurent-Désiré Kabila por entonces un líder militar de segundo rango.

El Che se presentó a combatir en el Congo sin previo aviso a ninguno de los líderes rebeldes, acto que fue mal recibido por estos, por las implicancias internacionales. Por otra parte, Guevara se instalaría en la zona de combate, mientras que los líderes militares congoleños casi no iban al frente de batalla y permanecían la mayor parte del tiempo en la ciudad de Dar es Salaam, en Tanzania.

La participación cubana en la rebelión congoleña fue una experiencia

desastrosa. Los cuadernos redactados por Guevara comienzan con la siguiente frase:

Esta es la historia de un fracaso.

La falta de conocimiento del idioma suajili y las costumbres, las múltiples fracciones internas y externas de los grupos revolucionarios, la desorganización y falta de disciplina de las tropas, y finalmente el cese del apoyo de Tanzania, llevaron a una derrota tras otra. De ese modo, el Che, al mando de 120 cubanos, entre ellos algunos de su círculo íntimo, como Carlos

Coello (Tuma) y Harry Villegas (Pombo), se vio obligado a ordenar una retirada de emergencia cuando el Ejército de Liberación del Congo decidió abandonar la lucha y las tropas de mercenarios blancos que apoyaban al gobierno habían ocupado la mayor parte del territorio "liberado" y se disponían a tomar la base y hacerlos prisioneros. Durante la campaña, que duró nueve meses, murieron seis guerrilleros cubanos y, finalmente tras el abandono de la lucha por parte de los congoleños, Guevara debió retirarse en una situación que calificó de vergonzosa el 20 de noviembre de 1965. Él mismo le envió un mensaje a Nyerere quejándose por el cese del apoyo de Tanzania que decía:

Cuba ofreció ayuda sujeta a la aprobación de Tanzania, ésta aceptó y la ayuda se hizo efectiva. Era sin condiciones ni límites de tiempo. Comprendemos las dificultades de Tanzania hoy, pero no estamos de acuerdo con sus planteamientos. Cuba no retrocede de sus compromisos ni puede aceptar una fuga vergonzosa dejando al hermano en desgracia a merced de los mercenarios.

En una de sus últimas anotaciones en los cuadernos del Congo dice:

No hubo un solo rasgo de grandeza en esa retirada.

Tres días después de que Guevara abandonara el Congo Joseph Mobutu tomaba el poder mediante un golpe de Estado instalando una dictadura que duraría treinta años. En 1996, Laurent-Désiré Kabila, el líder guerrillero al que asesorara el Che en el Congo, conduciría una rebelión armada que lo llevaría a derrocar a Mobutu.

*Fuente en francés sobre la actuación del Che Guevara en el Congo: Le

Che au Congo en 1965 (par Jean-Luc Chavanieux) Entre África y Bolivia

Tras la retirada del Congo, el Che se ocultó varias semanas en la embajada

cubana en Tanzania donde aprovechó para escribir su memoria de la fracasada experiencia, que luego se publicaría en 1999 como Pasajes de la guerra revolucionaria: Congo.

Con posterioridad se trasladó a Praga donde permaneció por cinco meses

en una casa de seguridad del servicio secreto cubano. Se trata de uno de los períodos menos conocidos de su vida en los que analizó sus próximos pasos que lo llevarían a iniciar la acción guerrillera en Bolivia. Algunos de sus biógrafos consideran que es altamente probable que haya estudiado y escrito mucho, pero hasta 2006 no había certeza de que existan los supuestos cuadernos de Praga. Sin embargo, de este período datan las anotaciones y comentarios al manual oficial soviético sobre Economía política, con gran variedad de críticas y reformulaciones del llamado socialismo científico. Estos textos fueron considerados una herejía y aún permanecen en su mayor parte inéditos.

Tras analizar varias opciones, el Che Guevara, con apoyo de Fidel Castro, decidió establecer un "foco" guerrillero en Bolivia, un país que, estando en el corazón de Sudamérica, y limitando con Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay, permitía extender con facilidad la guerra de guerrillas a todo el subcontinente, sobre todo a su país natal.

El 21 de julio de 1966 el Che volvió secretamente a Cuba. Allí se reunió

con Fidel Castro, su esposa, Orlando Borrego y el grupo de guerrilleros que lo acompañaría a Bolivia. El 2 de noviembre, sin revelar su identidad, vio por última vez a sus hijos, con excepción de Hildita, la mayor, debido a que podría reconocerlo.

Bolivia

En 1966 Bolivia estaba gobernada por una dictadura militar dirigida por el General René Barrientos, que había derrocado al Presidente Víctor Paz Estenssoro y puesto fin a la Revolución de 1952, de tendencia nacionalista- popular, impulsada por el MNR.

El 7 de noviembre de 1966, día en que comienza su Diario de Bolivia, Ernesto Guevara se instaló en una zona montañosa y selvática ubicada cerca del río Ñancahuazú, en el sudeste del país, donde las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes se unen con la región del Gran Chaco.

El grupo guerrillero estable estaba integrado por 16 cubanos, entre ellos

muchos de los hombres de su círculo íntimo, 26 bolivianos, 3 peruanos y 2 argentinos. En total 47 combatientes de los cuales Tania era la única mujer, aunque en el grupo de apoyo desempeñó también un importante papel Loyola Guzmán quien resultó detenida y torturada. Tomaron el nombre de Ejército de Liberación Nacional de Bolivia (ELN) con secciones de apoyo en Argentina, Chile y Perú.

El 11 de marzo de 1967 dos desertores fueron detenidos poniendo sobre aviso al gobierno, que, ese mismo día, solicitó la cooperación de Estados Unidos y organizó un sistema de inteligencia coordinado con Argentina, Brasil, Chile, Perú y Paraguay.

El 23 de marzo comenzaron los enfrentamientos armados: el ELN copó a

una unidad militar y mató a siete soldados. Poco después dejaron el campamento para escapar del cerco que comenzó a formar el ejército boliviano. El 3 de abril Guevara dividió sus fuerzas, poniendo a Juan Acuña Nuñez (Vilo» o «Joaquín) al mando de la segunda columna. Ambos grupos se perdieron y no volverían a encontrarse.

En sucesivas escaramuzas fueron muriendo sus hombres: Jesús Suárez Gayol, Jorge Vázquez Viaña (Loro), a quien dieron por desaparecido, y Eliseo Reyes, que lo acompañaba desde Sierra Maestra.

El 20 de abril el ELN sufrió un duro golpe al ser capturados dos

miembros de la red de apoyo, Régis Debray y Ciro Bustos, cuando intentaban dejar la zona. Ambos fueron torturados y terminaron brindando información clave. Los actos de Debray y Bustos, bajo tortura, como también, por otro

lado, la inacción de Mario Monje, secretario general del Partido Comunista de

Bolivia, que debió haber ofrecido apoyo logístico, han sido muy discutidos.

En ese momento escribió su Mensaje a los Pueblos del Mundo que fue

leído en la reunión de la Tricontinental (Asia, África y América Latina), y que contiene sus afirmaciones más radicales y contundentes, proponiendo una guerra mundial abierta contra Estados Unidos, en clara contradicción con la

«coexistencia pacífica» que sostenía por entonces la Unión Soviética y los

partidos comunistas latinoamericanos dentro del marco conceptual de la Guerra Fría. Guevara encabezó ese documento con una de sus frases más recordadas:

Crear dos, tres... muchos Vietnam, es la consigna.

El texto del documento está referido a las guerras limitadas que se

generaron en todos los continentes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, señalando la extrema crueldad que los Estados Unidos estaba aplicando en Vietnam y cómo, a pesar de que el pueblo vietnamita estaba luchando solo, la superpotencia estadounidense se encontraba "empantanada". Guevara concluye entonces que el imperialismo utiliza la guerra como chantaje y que la respuesta de los pueblos debería ser no temer la guerra. El Che continúa diciendo en el documento que, bajo la consigna "no permitiremos otra Cuba", los Estados Unidos estaban afirmando que estaban dispuestos a una cruenta intervención generalizada con el fin de evitarlo. Analiza luego las intervenciones en cada continente, para concluir que en América Latina estaba madurando una rebelión, que adquiriría carácter continental. Guevara advierte entonces que la liberación no sería permitida por Estados Unidos pacíficamente, y que no había que hacerse ilusiones, ya que se trataría de una guerra larga, en la que "la represión irá buscando víctimas fáciles", masacrando a la población campesina o bombardeando ciudades. Debido entonces que los pueblos eran empujados a la lucha, no había más remedio que prepararse para ella. Sostiene que las oligarquías utilizarían "toda la capacidad de represión, toda la capacidad de brutalidad y demagogia", y que la primera tarea sería sobrevivir y prepararse espiritualmente para "resistir represiones más violentas". Propone entonces recurrir al odio como "factor de lucha" para soportar esas agresiones y poder "galvanizar el espíritu nacional", sosteniendo que "un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal". Advierte entonces que luego, habrá que llevar la guerra también a los países agresores, y que seguramente eso los haría más bestiales pero también minaría su moral. Y termina sosteniendo que todas las luchas populares del mundo deberían unirse: "toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano: los Estados Unidos de Norteamérica".

En junio y julio el ELN perdió siete hombres más: Casildo Condori, Antonio Sánchez Díaz, Carlos Coello (Tuma), Julio Velazco, Serapio Aquino, Raúl Quispaya y Martínez Tamayo (Papi).

El 1 de agosto la CIA envió dos agentes para sumarse a la caza del Che Guevara: los cubano-estadounidenses Gustavo Villoldo y Félix Ismael Rodríguez. El 31 de agosto el ejército emboscó a la segunda columna en Vado del Yeso, cuando cruzaban el río, resultando que todos excepto uno morirían: "Vilo" Acuña, Tania, Apolinar Aquino, Walter Arencibia, Moisés Guevara, Gustavo Machín, Freddy Maymura, Israel Reyes y Restituto Cabrera. Sus cuerpos fueron expuestos primero como trofeos, y luego enterrados clandestinamente. Después de dar un gran rodeo y tomar Samaipata por una horas, la primera columna había quedado aislada y con la salida hacia el Río Grande bloqueada, lo que los obligó a subir la montaña en dirección a La Higuera. El 26 de septiembre entraron al pequeño caserío de La Higuera y, al salir, la vanguardia fue emboscada, muriendo tres de ellos (Coco Peredo, Mario Gutiérrez y Manuel Hernández).

Los 17 supervivientes escaparon trepando aún más y el 7 de octubre

comenzaron a bajar hacia el río. Esa noche Ernesto Guevara hizo la última anotación en su diario:

OCTUBRE 7. Se cumplieron los 11 meses de nuestra inauguración guerrillera sin complicaciones, bucólicamente; hasta las 12.30 hora en que una vieja, pastoreando sus chivas entró en el cañón en que habíamos acampado y hubo que apresarla. La mujer no ha dado ninguna noticia fidedigna sobre los soldados, contestando a todo que no sabe, que hace tiempo que no va por allí. Sólo dio información sobre los caminos; de resultados del informe de la vieja se desprende que estamos aproximadamente a una legua de Higueras y otra de Jagüey y unas 2 de Pucará. A las 17.30, Inti, Aniceto y Pablito fueron a casa de la vieja que tiene una hija postrada y una medio enana; se le dieron 50 pesos con el encargo de que no fuera a hablar ni una palabra, pero con pocas esperanzas de que cumpla a pesar de sus promesas. Salimos los 17 con una luna muy pequeña y la marcha fue muy fatigosa y dejando mucho rastro por el cañón donde estábamos, que no tiene casas cerca, pero sí sembradíos de papa regados por acequias del mismo arroyo. A las 2 paramos a descansar, pues ya era inútil seguir avanzando. El Chino se convierte en una verdadera carga cuando hay que caminar de noche. El Ejército dio una rara información sobre la presencia de 250 hombres en Serrano para impedir el paso de los cercados en número de 37 dando la zona de nuestro refugio entre el río Acero y el Oro. La noticia parece diversionista. h-2,000 ms.

El 8 de octubre fueron sorprendidos en la Quebrada del Yuro. El Che Guevara ordenó dividir el grupo en dos, enviando a los enfermos delante y quedándose con el resto a enfrentarse a las tropas del gobierno. Harry Villegas (Pombo), uno de los cinco sobrevivientes, cuenta así ese momento crítico:

Yo pienso que él pudo escapar. Pero traía un grupo de gente enferma que no se podía desplazar a la misma velocidad que él. Cuando el ejército comienza la persecución, decide pararse y dice a los enfermos que sigan. Entretanto el cerco se va cerrando. Sin embargo, los enfermos logran salir. O sea, el enemigo fue más lento que los enfermos. A los que venían en la persecución directa, el Che los aguanta. Cuando él va a continuar, el cerco se cerró y entonces se produce el enfrentamiento directo. Pero si él hubiese salido con los enfermos, se habría salvado.

Transcurridas tres horas de combate, Guevara resultó herido levemente en una pierna y capturado con Simeón Cuba (Willy), mientras que tres de sus hombres perdieron la vida: Rene Martínez Tamayo, Orlando Pantoja (Olo) y Aniceto Reinaga. Alberto Fernández Montes de Oca fue malherido y murió al día siguiente. También al día siguiente sería capturado Juan Pablo Chang (el Chino). Otros cuatro guerrilleros fueron perseguidos y murieron en el Combate de Cajones, cuatro días después: Octavio de la Concepción de la Pedraja (Moro), Francisco Huanca (Pablo), Lucio Garvan (Eustaquio) y Jaime Arana (Chapaco).

Los seis guerrilleros que iban delante, Harry Villegas (Pombo), Dariel Alarcón (Benigno), Leonardo Tamayo (Urbano), Inti Peredo, David Adriazola (Darío) y Julio Méndez Korne (Ñato) lograron escapar. El ejército los persiguió abatiendo a Ñato, pero los cinco restantes lograron finalmente salir de Bolivia hacia Chile.

Su muerte

En el combate de Quebrada del Yuro, Guevara fue herido de bala en su

pierna izquierda, hecho prisionero junto con Simeón Cuba (Willy) y trasladado a La Higuera donde fueron recluidos en la escuela, en aulas separadas. Allí colocarían también los cadáveres de los guerrilleros muertos y también sería recluido al día siguiente, Juan Pablo Chang. Entre las pertenencias requisadas por los militares estaba el Diario que el Che llevaba en Bolivia.

El 9 de octubre por la mañana el gobierno de Bolivia anunció que Ernesto

Guevara había muerto en combate el día anterior. Simultáneamente llegaron el coronel Joaquín Zenteno Anaya y el agente de la CIA Félix Rodríguez. Poco después del mediodía el presidente Barrientos dio la orden de ejecutar al Che Guevara. Existen dudas y versiones contradictorias sobre el grado de apoyo que la decisión tuvo por parte de Estados Unidos, pero lo cierto es que, tal como está registrado en el propio informe secreto de Félix Rodríguez, la CIA estaba presente en el lugar. Fue el agente Rodríguez quien recibió la orden de fusilar a Guevara y quien la transmitió a los oficiales bolivianos, así como fue él también quien le comunicó al Che Guevara que sería fusilado. Antes del fusilamiento Félix Rodríguez lo interrogó y lo sacó del aula para tomarle varias fotografías, las últimas en las que aparece con vida. El propio Rodríguez relata ese momento de este modo:

Salí de la habitación, aquello estaba lleno de soldados afuera. Me dirigí al Sargento Terán que sabía que estaba siendo de ejecutor de todo eso. Le dije, sargento hay instrucciones de su gobierno de eliminar al prisionero. Me puse la mano al nivel de la barbilla. No le tire de aquí para arriba, tírele de aquí para abajo pues se supone que este hombre haya muerto de heridas en combate. Sí mi capitán, sí mi capitán dijo. Era aproximadamente la una de la tarde de Bolivia. De ahí entonces me retire al lugar avanzado donde yo había fotografiado el diario y a la una y diez aproximadamente escuche una ráfaga pequeña.

?… Mandé a Teran que efectuara la orden . Le dije que debía dispararle (al Che) bajo el cuello ya que así podríamos probar que había sido muerto en combate . Teran pidió un fusil y entró a la sala con dos soldados: Cuando escuché los disparos anoté en mi cuaderno 1:10 pm, 9 de octubre de 1967.?

Entrevista de Félix Ismael Rodríguez a Claudio Gatti

Poco antes Simeón Cuba y Juan Pablo Chang habían corrido la misma suerte. En 1977 la revista Paris Match entrevistó a Mario Terán quien relató del siguiente modo los últimos instantes del Che Guevara:

Dudé 40 minutos antes de ejecutar la orden. Me fui a ver al coronel Pérez

con la esperanza de que la hubiera anulado. Pero el coronel se puso furioso. Así es que fui. Ése fue el peor momento de mi vida. Cuando llegué, el Che estaba sentado en un banco. Al verme dijo: «Usted ha venido a matarme». Yo me sentí cohibido y bajé la cabeza sin responder. Entonces me preguntó:

«¿Qué han dicho los otros?». Le respondí que no habían dicho nada y él

contestó: «¡Eran unos valientes!». Yo no me atreví a disparar. En ese momento vi al Che grande, muy grande, enorme. Sus ojos brillaban intensamente. Sentía que se echaba encima y cuando me miró fijamente, me dio un mareo. Pensé que con un movimiento rápido el Che podría quitarme el arma. «¡Póngase sereno —me dijo— y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!». Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé la primera ráfaga. El Che, con las piernas destrozadas, cayó al suelo, se contorsionó y empezó a regar muchísima sangre. Yo recobré el ánimo y disparé la segunda ráfaga, que lo alcanzó en un brazo, en el hombro y en el corazón. Ya estaba muerto.

Curiosamente serían médicos cubanos quienes en 2007 devolverían la vista

a Terán, en el marco de una de las campañas de solidaridad con el gobierno boliviano de Evo Morales; la noticia se dio a conocer por el periódico oficial Granma en el aniversario de la muerte de Guevara que decía;

Mario Terán intentará con su crimen destruir un sueño y una idea, el ?Che

vuelve‘ a ganar otro combate. Y continúa en campaña.

El hijo de Terán pidió al periódico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra que se publicara una nota de agradecimiento a los médicos cubanos por la labor realizada.

Sus restos

La tarde del 9 de octubre el cuerpo del Che Guevara fue llevado en helicóptero a Vallegrande y fue colocado en el lavadero del hospital Nuestro Señor de Malta, donde permaneció en exhibición pública durante ese día y todo el día siguiente, introduciéndosele gran cantidad de formaldehído para evitar la descomposición.

Cientos de personas (soldados, pobladores, curiosos, periodistas)

concurrieron a ver el cuerpo. Hay gran cantidad de fotos de esos momentos, en las que el Che aparece con los ojos abiertos. Las monjas del hospital y las mujeres de la villa señalaron su parecido con Jesucristo y cortaron mechones de su pelo para preservarlos como talismanes. Los soldados y funcionarios se quedaron con cosas que llevaba el Che al morir. Debido a que ya estaba decidido que se haría desaparecer el cuerpo del Che Guevara, como el del resto de los guerrilleros, la noche del 10 de octubre se le cortaron las manos al cadáver para conservarlas como prueba de la muerte.

Existen diversas versiones sobre el destino final del cadáver. El General Juan José Torres declaró que el cuerpo había sido cremado, mientras que el General Alfredo Ovando afirmó lo contrario. Hay consenso entre los militares bolivianos presentes en el lugar de que la orden de cremación fue real pero que no pudo ser ejecutada por carecer de los medios adecuados, y también para evitar una eventual reacción negativa de la población debido al hecho de que en Bolivia la cremación era ilegal. También existía cierto consenso en que el cadáver del Che había sido enterrado en la madrugada del

11 de octubre por el teniente coronel Selich, en una fosa diferente de los otros seis guerrilleros

Búsqueda y hallazgo del cuerpo

Desde el mismo año de su muerte el gobierno cubano comenzó la investigación tendente al hallazgo de los restos del Che Guevara y sus compañeros, sin mayores resultados. En 1995 viajó a Bolivia el doctor Jorge González Pérez, entonces director del Instituto de Medicina Legal de Cuba, dando inicio al proceso que los encontraría en 1997.

Entre diciembre de 1995 y marzo de 1996, se habían hallado los restos de cuatro compañeros de Guevara que habían muerto en el combate del 14 de octubre de 1967 en Cajones. Estos fueron, Jaime Arana Campero, Octavio de la Concepción de la Pedraja, Lucio Edilverto Garvan Hidalgo y Francisco Huanca Flores. La investigación tenía como objetivo la recuperación de todos los guerrilleros caídos. De los 36 cadáveres 23 estaban enterrados en Valle Grande y 13 en otras zonas.

El 28 de junio de 1997, gracias a las declaraciones el General retirado

Mario Vargas Salinas y las presiones internacionales que llevaron al gobierno

boliviano de Gonzalo Sánchez a autorizar el inicio de investigaciones, un equipo de científicos cubanos encontró en Valle Grande siete cuerpos enterrados clandestinamente en una sola fosa común, e identificaron entre ellos, con apoyo del prestigioso Equipo Argentino de Antropología Forense, que fue el primer grupo que llegó el 29 de noviembre de 1995, al de Ernesto Guevara y los de seis de sus hombres, Alberto Fernández Montes de Oca (Pacho), René Martínez Tamayo (Arturo), Orlando Pantoja Tamayo (Olo), Aniceto Reinaga (Aniceto), Simeón Cuba (Willy) y Juan Pablo Chang (El Chino).

El cadáver, de acuerdo con el informe del equipo, carecía de manos,

registraba un alto contenido de formaldehído, y llevaba ropa y elementos compatibles con los que se supone que tenía al momento de ser enterrado (se encontró cubierto con una chaqueta que en uno de los bolsillos tenía una bolsa con picadura de tabaco de pipa). El antropólogo Héctor Soto realizó el examen físico que mediante la definición de los rasgos frontales identificó a Guevara. Sin embargo, algunos analistas afirman que el cuerpo no es el del Che, ya que existen contradicciones insalvables entre el informe y la autopsia que se practicó al cadáver en 1967.

El 12 de julio de 1997 los presuntos restos fueron llevados a Cuba, donde fueron recibidos por una multitud para ser sepultados en Santa Clara en el Memorial de Ernesto Guevara donde se encuentran actualmente los restos de la mayoría de los guerrilleros que le acompañaron en su expedición.

Pensamiento

El Che Guevara desarrolló una serie de ideas y conceptos que se han

conocido como "guevarismo". Su pensamiento tomaba el antiimperialismo, el marxismo y el comunismo como elementos de base, pero con reflexiones sobre la forma de realizar una revolución y crear una sociedad socialista que le dieron identidad propia.

Guevara otorgaba un papel fundamental a la lucha armada. A partir de su

propia experiencia desarrolló toda una teoría sobre la guerrilla que ha sido definida como foquismo. Para él, cuando en un país existían "condiciones objetivas" para una revolución, un pequeño "foco" guerrillero podía crear las "condiciones subjetivas" y desencadenar un alzamiento general de la población.

Para el Che existía un vínculo estrecho entre la guerrilla, los campesinos y la reforma agraria. Esta posición diferenció su pensamiento del socialismo europeo o soviético, más relacionado con la importancia de la clase obrera industrial, y lo acercó a las ideas maoístas. Su libro "La Guerra de Guerrillas" es un manual donde se exponen las tácticas y estrategias usadas en la guerrilla cubana.

Otorgaba un rol fundamental a la ética individual, tanto del guerrillero durante la revolución, como del ciudadano en la sociedad socialista. Este aspecto lo desarrolló bajo el concepto del "hombre nuevo socialista", al que

veía como un individuo fuertemente movido por una ética personal que lo impulsa a la solidaridad y al bien común sin necesidad de incentivos materiales para ello. En este sentido Guevara otorgaba un valor central al trabajo voluntario al que veía como la actividad fundamental para formar al "hombre nuevo".

Matrimonios e hijos

Ernesto Guevara se casó dos veces y tuvo seis hijos.

Su primer matrimonio fue con Hilda Gadea el 18 de agosto de 1955, en

México. Hilda Gadea era una economista y dirigente peruana del APRA a quien Guevara conoció en Guatemala. Juntos tuvieron una hija:

Hilda Beatriz Guevara Gadea (1956–1995), nacida el 15 de febrero de

1956.

Ernesto Guevara se divorció de Hilda Gadea en 1959. Después de la

Revolución Cubana, Hilda se instaló en Cuba donde desempeñó altos cargos. Escribió un libro sobre su ex esposo con el título de Che Guevara: los años decisivos (México: Aguilar Editor, 1972). Había nacido en 1925 y falleció en La Habana en 1974.

Su segundo matrimonio fue con Aleida March Torres (n. 1936) el 9 de junio de 1959, en La Habana. Aleida March era una militante cubana del Movimiento 26 de Julio de la provincia de Las Villas a quien Guevara conoció en 1958 cuando desarrollaba su ofensiva final sobre el régimen de Batista, poco antes de la batalla de Santa Clara. Juntos tuvieron cuatro hijos:

Aleida Guevara March, nacida el 17 de noviembre de 1960, Camilo Guevara March, nacido el 20 de mayo de 1962, Celia Guevara March, nacida el 14 de junio de 1963, y Ernesto Guevara March, nacido el 24 de febrero de 1965

Aleida March preside el Centro de Estudios Che Guevara, ubicado en la casa que compartieron en La Habana.

Ernesto Guevara tuvo también un hijo fruto de una relación

extramatrimonial con Lidia Rosa López:

Omar Pérez, nacido el 19 de marzo de 1964

Aunque no fue reconocido, Ernesto Guevara eligió su nombre. Adhesión al Che Guevara

Amplios sectores, en diferentes países del mundo, han manifestado su adhesión a las acciones, personalidad e ideales del Che Guevara.

La extendida identificación con el Che Guevara en diferentes países del

mundo ha sorprendido a muchos analistas que han intentado explicar el fenómeno recurriendo a diversas hipótesis: la búsqueda de ejemplos éticos por parte de la juventud, la identificación con su personalidad frontal, la comercialización de su imagen, su muerte violenta siendo joven, las similitudes físicas con Jesucristo.

Personalidades de las más diversas ideologías y características han

expresado su simpatía por el Che Guevara, como Jean Paul Sartre, Juan

Domingo Perón, los futbolistas Diego Maradona y Thierry Henry, el boxeador Mike Tyson, el líder disidente chino Leung Kwok-hung, el músico Carlos Santana, el actor Pierre Richard, el escritor Gabriel García Márquez, el líder checheno Shamil Basáyev, el grupo musical Rage Against the Machine y el dirigente sandinista Edén Pastora, entre muchos otros.

Interesante resulta también la comparación entre el Che Guevara y Evo Morales realizada por Indiana Reque Terán, hija del coronel Luis Reque Terán, uno de los militares bolivianos que condujo la lucha contra la guerrilla de Guevara en Ñancahuazú y terminó en su asesinato:

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, continúa los ideales del Che

Guevara, pero lo hace de manera pacífica y en democracia, por lo que merece el apoyo de todos.

En 2006 el recién electo presidente de Bolivia, Evo Morales, ordenó colocar un enorme retrato del Che Guevara en el palacio presidencial. En

2007 el Che Guevara fue elegido por el público argentino como uno de los

cinco argentinos más destacados de la historia, junto a Juan Manuel Fangio, José de San Martín, René Favaloro y Alberto Olmedo, en el programa de televisión El gen argentino.

Oposición al Che Guevara

También existen sectores que se oponen a las acciones y figura de Ernesto Guevara, especialmente en la comunidad de cubanos en el exilio, grupos anticomunistas, demoliberales, entre otros, que lo ven como un asesino y un terrorista.

Entre los actos censurables que le atribuyen a Guevara se encuentran las

ejecuciones de cientos de opositores, principalmente cuando comandó la Fortaleza de La Cabaña, así como de campesinos en las regiones controladas o visitadas por sus fuerzas guerrilleras.

También señalan que Guevara fundó el sistema cubano de campos de

trabajo, cuando estableció el primero de ellos en Guanahacabibes, para reeducar a los directores de empresas estatales considerados culpables de violaciones a la «ética revolucionaria». Jorge Castañeda, en su biografía del Che Guevara, ha señalado que, tras la partida de Guevara de Cuba, "estos campos fueron utilizados para enviar disidentes, homosexuales y [más de dos décadas después de la muerte de Guevara] enfermos de sida".

Los opositores a la figura del Che Guevara también remarcan sus ideas

comunistas, a las que consideran totalitarias, y la influencia que tuvo para que Cuba se adhiriera al comunismo y, durante la Guerra Fría, ingresara al bloque comunista conducido por la Unión Soviética.

El político español Pablo Casado Blanco, dirigente de la juventud del Partido Popular, dijo que "los jóvenes del PP idolatran a mártires como el concejal de Ermua Miguel Ángel Blanco asesinado por ETA en 1997, no a asesinos como el Che Guevara, como hacen los de la izquierda".

En 2005, después de que el guitarrista Carlos Santana llevara una camiseta del Che a la ceremonia de los Oscars, el cubano Paquito D'Rivera escribió una carta abierta censurando a Santana por apoyar al que calificaba como

«Carnicero de La Cabaña». En su carta D'Rivera se refiere al período en el que

el Che Guevara estuvo al mando de La Cabaña supervisando los «juicios revolucionarios» y la ejecución de los disidentes condenados, entre los que se encontraba su propio primo, quien sostiene que fue encarcelado en La Cabaña a causa de su condición de cristiano y que afirma haber sido testigo de la ejecución de gran cantidad de personas por el solo hecho de tener creencias cristianas.

Sus detractores sostienen que sus adherentes han realizado una gran propaganda para presentarlo como un guerrero formidable, pero que en realidad fue un pobre estratega. Fundamentalmente sostienen que, atendiendo a los resultados, Guevara fracasó en la dirección de la economía cubana, ya que «supervisó el cuasicolapso de la producción de azúcar, el fracaso de l a industrialización y la introducción del racionamiento —todo esto en la que había sido una de las cuatro naciones latinoamericanas más exitosas desde antes de la dictadura de Batista»—."

El periodista estadounidense Paul Berman, en un artículo en inglés titulado «El culto del Che: no aplaudan Diarios de Motocicleta» (2004), critica la película Diarios de motocicleta y sostiene que "este culto moderno del Che" oscurece el "tremendo conflicto social" que actualmente está teniendo lugar en Cuba. Por ejemplo, el artículo menciona el encarcelamiento de disidentes, como el poeta y periodista Raúl Rivero, que fue finalmente liberado después de la presión internacional debida a una campaña de solidaridad dirigida por el Comité Internacional por la Democracia en Cuba el cual contó con el apoyo de antiguos disidentes del bloque soviético y otras personalidades como Václav Havel, Lech Wa??sa, Árpád Göncz o Elena Bonner entre otros. Berman afirma que en los EE. UU., donde Diarios de Motocicleta recibió ovaciones en el Festival de Cine de Sundance, la adoración del Che ha causado que los estadounidenses pasen por alto la situación apremiante de los disidentes cubanos.

La figura de Ernesto Guevara también ha sido criticada desde sectores

radicales, principalmente anarquistas y libertarios civiles, considerándolo una persona autoritaria, cuya meta era la creación de un régimen de estado estalinista y burocrático.

El Che Guevara en la cultura

Aquí se queda la clara

la entrañable transparencia

de tu querida presencia

Comandante Che Guevara.

1.

1.

1.

1. Hasta siempre, comandante

2. Carlos Puebla

La figura de Ernesto Guevara ha sido motivo de una gran cantidad de obras artísticas, tanto en Argentina y Cuba como en el resto del mundo. Sin duda alguna la más conocida es la canción Hasta siempre comandante, compuesta por Carlos Puebla, que se ha convertido en un clásico de la canción latinoamericana.

Cine

Varias películas han sido dedicadas total o parcialmente a la figura del Che Guevara, entre las que se destacan Diarios de motocicleta (2004) de Walter Salles y Evita (1996), de Alan Parker, y las recientes El argentino y Guerrilla del director Steven Soderbergh.

Año Película Director Actor protagonista

2008 Guerrilla Steven Soderbergh Benicio del Toro

2008 El argentino Steven Soderbergh Benicio del Toro

2005 Che Guevara Josh Evans Eduardo Noriega

2004 Diarios de motocicleta Walter Salles Gael García Bernal

1996 Evita Alan Parker Antonio Banderas

1969 Che! Richard Fleischer Omar Sharif

1968 El 'Che' Guevara Paolo Heusch Francisco Rabal

Música

Cientos de canciones y obras musicales han sido inspiradas en el Che

Guevara, en los más diversos ritmos, estilos e idiomas. Entre las más famosas se encuentran:

Hasta siempre, comandante, canción de Carlos Puebla

Si el poeta eres tú, canción de Pablo Milanés

El pueblo te ama Che Guevara, de La Mona Jiménez

El hombre de la estrella, de La Renga

El aparecido, de Víctor Jara

Nada más!, de Atahualpa Yupanqui

Fashion revolución, de Los Violadores

Gallo Rojo, de y por los Fabulosos Cadillacs

Esquina libertad, de Los Piojos.

Fusil contra fusil (1977), Hombre (1987)), América, te hablo de Ernesto de Silvio Rodríguez

Soldadito boliviano de Nicolás Guillén musicalizado por Paco Ibáñez

Papá cuéntame otra vez, de Ismael Serrano en el álbum Atrapados en azul

Murguita del Sur de Bersuit Vergarabat

Comandante amigo, canción de Alí Primera

Comandante Che Guevara, de Boikot

McGuevara‘s o CheDonald‘s, canción de Kevin Johansen

Comando Che Guevara, canción de Vendetta

Diario del Regreso, Obra musical. Poesía: Hamlet Lima Quintana. Música: Oscar Cardozo Ocampo. Intérprete: JAIRO.-

Hasta la victoria, siempre de La 25

Canción del elegido, de Silvio Rodríguez

Además existen algunos álbumes tributo, tales como ¡El Che vive! de 1997

e interpretado por varios artistas.

Poesía

Entre las más destacadas se encuentran:

Tristeza en la muerte de un héroe, del chileno Pablo Neruda (1969) Yo tuve un hermano del argentino Julio Cortázar

La serie de poemas dedicatorios llamada A Ras del Sueño del uruguayo

Mario Benedetti (1967).

Che Guevara (1958), Che Comandante, Guitarra en duelo mayor, del cubano Nicolás Guillén

El poema visual Elegía al Che del español Joan Brossa (1978) Credo del Che, del salvadoreño Roque Dalton

Pensamientos del argentino Juan Gelman

Sé que la delación existe del argentino Néstor Groppa

Otras expresiones artísticas

Entre la variedad de expresiones artísticas dedicadas al Che Guevara pueden mencionarse una historieta biográfica (1968) de Héctor Germán Oesterheld y Enrique y Alberto Breccia, un videojuego Guerrilla War (1989, SNK). También se destacan la famosa fotografía realizada por Alberto Korda y el igualmente famoso perfil, inspirado en aquélla, realizado por Jim Fitzpatrick.

Los nombres de Ernesto Guevara

Su nombre legal era Ernesto Guevara. Así figura en el Acta de Nacimiento (ver), documento legal que establece el nombre de las personas. Como dato adicional, también figura con el nombre de Ernesto Guevara en la documentación universitaria (ver) y (ver), en su título de médico (ver) y en su certificado de estudios secundarios (ver). La razón es que las normas

argentinas del nombre establecían entonces que los niños llevaban solamente el apellido del padre, a menos que ambos padres pidieran expresamente incluir ambos apellidos. En la clase alta argentina, es habitual el doble apellido, pero no fue el caso de Ernesto.

El nombre Ernesto Guevara de la Serna, usado en algunas biografías, no

es su nombre legal. El equívoco suele provenir del hecho de que en la mayoría de los países latinoamericanos (pero no en Argentina) el nombre legal se forma con el apellido del padre y de la madre.

En algunas oportunidades, Ernesto Guevara usó voluntariamente el apellido de su madre. En esos casos se identificaba como Ernesto Guevara Serna, como fue el caso de la propaganda para Micron (ver), y su empleo como fotógrafo de Prensa Latina (ver).

Finalmente, su prontuario de la Policía Federal de la Argentina está registrado bajo el nombre de Ernesto Guevara Lynch de la Serna, alias llamado "Che"/"Chancho".

Sobrenombres, seudónimos y nombres alternativos

Ernestito, para diferenciarlo de su padre. Lo llamaron así su familia y

amigos durante toda su infancia y juventud.

Teté, sobrenombre que le puso la niñera de la familia, Carmen Arias,

cuando aún era un bebé. Lo llamó así su familia.

Pelao, debido a que Ernesto había decidido cortarse el pelo al ras. Sus

compañeros de escuela secundaria le pusieron ese sobrenombre.

El Chancho, por su desaliño y falta de aseo personal, desde su adolescencia en Córdoba.

El Loco, por sus actos extravagantes, llamativos y arriesgados, desde su adolescencia en Córdoba.

Fuser, sobrenombre con el que era conocido en el rugby. Se trata de la abreviatura de Furibundo Serna, un sobrenombre que él mismo se había puesto y que utilizaba gritando cuando atacaba con la pelota: "¡Furibundo Serna al ataque!". Es el sobrenombre que utiliza constantemente su amigo Alberto Granado en la película Diarios de motocicleta. Granado fue el entrenador de su equipo de rugby en Córdoba.

Chang-cho, seudónimo que utilizaba al firmar los artículos que publicaba

en la revista Tackle, primera revista de rugby en la Argentina, fundada y dirigida por él.

Che, debido a su condición de argentino, y al uso reiterado de esa palabra por parte del propio Guevara. El famoso sobrenombre se lo puso en Guatemala, en 1954, Ñico López.

El francotirador, seudónimo utilizado para firmar los artículos que escribía en el periódico El Cubano Libre, editado cuando la guerrilla actuaba en Sierra Maestra. Retoma un anterior apodo que le habían atribuido militantes comunistas en Buenos Aires en la década del 40.

Martín Fierro, nombre de guerra utilizado en ocasión de la instalación del

Ejército Guerrillero del Pueblo en la Argentina en 1963–1964.

Ramón Benítez Fernández, falsa identidad uruguaya utilizada en 1964 y

1965.

Tatu, cuyo significado es "Tres" en swahili, nombre de guerra utilizado en la guerrilla en el Congo.

Adolfo Mena González, falsa identidad uruguaya utilizada en 1966 y 1967. Ramón, nombre de guerra utilizado en la guerrilla en Bolivia.

Fernando Sacamuelas (a) Chaco, seudónimo utilizado en Bolivia. AMQUACK, código de la CIA para denominar al Che Guevara. Curiosidades

El asma de Félix Rodríguez

Félix Rodríguez, el agente de la CIA que tuvo una intervención decisiva en

la captura y asesinato del Che Guevara, realizó en 1992 el siguiente relato sobre el efecto emocional que sobre él tuvo el hecho:

Al caminar en el aire fresco de la montaña, me di cuenta que jadeaba y se me hacía difícil respirar. El Che estaba muerto pero su asma, un mal que nunca había padecido en mi vida, se me había transmitido. Aún hoy mi crónica falta de aliento es un recuerdo constante del Che y de sus últimas horas de vida en la aldea de La Higuera.

Perón y su opinión sobre el Che

"Era uno de los nuestros, quizás el mejor: un ejemplo de conducta,

desprendimiento, espíritu de sacrificio, renunciamiento. La profunda convicción en la justicia de la causa que abrazo, le dio la fuerza, el valor, el coraje que hoy lo eleva a la categoría de héroe y mártir". Juan Domingo Perón

Ernesto Guevara y el fútbol

El periodista y escritor argentino Hugo Gambini, detalló en su libro "El Che Guevara" (de 1968) los inicios de la relación de Ernesto Guevara con el fútbol: "Leía las crónicas deportivas para informarse sobre los campeonatos profesionales de fútbol y como la mayoría de sus amigos eran adictos a los mismos clubes (Boca Juniors o River Plate), Ernesto quiso elegir uno distinto. Cuando descubrió la existencia de Rosario Central, un club de la ciudad donde él había nacido, se adhirió fervorosamente a su divisa. A partir de ese instante le encantó que le preguntaran '¿De qué cuadro sos?', porque le daba la oportunidad de responder con cierta altivez: 'De Rosario, de Rosario Central. Yo soy rosarino'".

Osvaldo Bayer escritor santafecino y fanático de Rosario Central decide hacerle una nota a la prestigiosa hermana del Che, Celia: Ésta accede con la condición que no le pregunte sobre su hermano. La entrevista transcurre amena pero al siempre tranquilo Bayer parece sacudirle la intención de preguntarle a Celia sobre el Che: Al culminar la charla, el escritor y periodista le pide una sola pregunta sobre el Che: La hermana, sonriente, accede: "Quedate tranquilo Osvaldo, que Ernesto era de Central."

El Sr. Alberto Granado, amigo personal del Che y compañero de ruta en sus viajes lo confirmó en varias oportunidades: ?Ernesto siempre fue hincha de Central?. Fuser (como le decían sus amigos cariñosamente a Guevara) era centralista por dos razones, según Granado: una porque nació en Rosario el

14 de junio de 1928, y dos, ?porque Ernesto era hincha del Chueco García

(Ernesto, El Poeta de la Zurda), un wing izquierdo muy bueno que después

pasó a Racing, mi equipo?.

Hoy, en el Museo del Che de La Habana descansa la camiseta azul y oro de Rosario Central listada verticalmente.

Genealogía

En muchas biografías y crónicas de Ernesto Che Guevara (1928–1968), el

guerrillero argentino-cubano que fue uno de los líderes de la Revolución Cubana en 1959, cuyo apellido materno era De la Serna, se lo indica como descendiente en línea directa de José de la Serna, sin embargo este virrey no tuvo descendencia ni legitima ni ilegítima reconocida. Ernesto Guevara de la Serna, descendía de un contemporáneo del virrey, Juan Manuel de la Serna y de la Quintana, español de Ontón, Cantabria, que dejó descendencia en el antiguo virreinato del Río de la Plata.

Libros, cuadernos y artículos escritos por Ernesto Guevara Diccionario Filosófico (1946–1957), publicadas parcialmente. Índice literario (1946–1957), inédito.

La angustia (1951), cuento publicado por Página/12, 1992. Machu Picchu: enigma de piedra en América, 1953

Notas de viaje (Diarios de motocicleta) Redactadas sobre su cuaderno de

notas durante el viaje.

Aquí va un soldado de las Américas, cartas a su familia recopiladas por el

padre.

La guerra de guerrillas, 1960.

Recuerdos de la guerra revolucionaria cubana, 1963.

Apuntes críticos a la economía política, La Habana, 2006.

El año en que estuvimos en ninguna parte, 1965. Escrita por el Che

cuando participaba en la guerrilla del Congo.

La duda, cuento corto escrito en el Congo.

La piedra, cuento corto, escrito posiblemente en la época que murió su madre.

Diario del Che en Bolivia, 1968 (publicado en Buenos Aires, Legasa,

1994).

Obras Completas, 1997.

Pasajes de la guerra revolucionaria: Congo, publicado en 1999.

Carta inédita de Guevara a Armando Hart Dávalos, publicada por la

revista cubana Contracorriente, 1997.

"Otra vez" (El diario inédito del segundo viaje por América Latina 1953–

1956), publicado en 2000,

Diario de un combatiente (Anderson,724), inédito.

Poema dejado por Ernesto Guevara a su esposa Aleida. Ha manifestado que sólo será público cuando ella muera.

Documentos inéditos del Che Guevara

Existe una gran cantidad de escritos, poesías y materiales inédito de Ernesto Guevara, la mayoría de ellos en poder de su viuda, Aleida March, presidenta del Centro de Estudios Che Guevara. Periódicamente y de manera pautada, March ha ido liberando y publicando algunos de esos documentos, como hizo en 1999 con el Diario del Congo. El último documento liberado en octubre de 2007, en ocasión del 40º aniversario de su muerte, fue la última carta que Guevara le escribiera, cuando ya estaba en Ñancahuazú, Bolivia.

Museos sobre el Che Guevara

Museo Casa del Che Guevara, Alta Gracia, Córdoba, Argentina Ver aquí

Conjunto Escultórico Memorial Comandante Ernesto Che Guevara, Santa

Clara, Cuba

La Ruta del Che, circuito de memoria de la guerrilla del Che Guevara en Bolivia creado por los guaraníes de la capitanía de Iupaguazú bajo diseño de Favio Giorgio. En el circuito se han organizado tres museos: en Lagunillas, La Higera y Vallegrande.

Campamento-Museo. Comandancia del Che en Escambray, en Caballete

de Casas. Caballete de Casas, la escuela de la guerrilla: mirada al campamento del Che en el Escambray, por Katia Monteagudo, con fotos de Juan Carlos Gort, Revista Bohemia Digital, 31 de enero de 2007

Proyecto: ?Recuperación del lugar donde vivió Ernesto ?Che? Guevara?,

en Caraguatay, provincia de Misiones

Proyecto de Museo Che Guevara en Rosario

Proyecto de Museo en Embajada Cubana de Dar es Saalam, estancia del

Che en Tanzania

?Museo La Pastera " sitio donde el joven Ernesto Guevara y Alberto

Granado se hospedaran en San Martín de los Andes

Véase también

Revolución Cubana

Che

Foquismo

Guerrilla

Guerrilla de Ñancahuazú

Referencias

Bibliografía

Alarcón Ramírez, Dariel "Benigno" (1997). Memorias de un soldado cubano. Vida y muerte de la Revolución. Barcelona: Tusquets Editores. ISBN

84-8310-894-1.

Anderson, Jon Lee (1997). Che Guevara. Una vida revolucionaria.

Barcelona: Anagrama. ISBN 84-339-2572-0.

Ávalos, Elisa; Guidiño, Mercedes (2006). Huellas del "Che" en Córdoba. Córdoba: Universidad de Córdoba. (publicado on line aquí).

Borrego, Orlando (2001). Che: el camino del fuego. La Habana: Díaz

Ediciones Imagen Contemporánea. ISBN 959-7078-30-9.

Castañeda, Jorge G. (1997). Compañero: vida y muerte del Che Guevara. Buenos Aires: Espasa. ISBN 950-852-125-2.

Constenla, Julia (2006). Che Guevara. La vida en juego. Buenos Aires: Edhesa. ISBN 950-9009-68-7.

Ferrer, Carlos "Calica" (2006). De Ernesto al Che. El segundo y último viaje de Guevara por Latinoamérica. Buenos Aires: Marea. ISBN 987-22181-

4-5.

González, Froilán; Cupull Reyes, Adys (2004). Amor revolucionario. Celia, la madre del Che. Tafalla: Txalaparta. ISBN 978-84-8136-378-4.

Gadea, Hilda. Che Guevara: los años decisivos. México: Aguilar Editor,

1972.

Guevara Lynch, Ernesto (1988). Mi hijo el "Che". La Habana: Ed. Arte y

Literatura.

Granado Jiménez, Alberto (1995). Con el Che Guevara. De Córdoba a la

Habana. Córdoba: Oop. Oloop.

Kalfon, Pierre (1997). Che. Ernesto Guevara, una leyenda de nuestro siglo.

Barcelona: Plaza y Janes. 84-01-01088-8.

Massari, Roberto (1992). Che Guevara. Pensamiento y política de la

utopía. Tafalla: Txalaparta. ISBN 978-84-8136-304-3.

Mayo, José Manuel (2007). En la guerrilla junto al Che (Testimonio de

Urbano). La Habana: Gente Nueva. (ver).

Peredo Leigue, Inti (1971). Mi campaña con el Che. Chile: El Umbral.

Taibo II, Paco Ignacio (1996). Ernesto Guevara, también conocido como el Che. México: Planeta/Joaquín Mortiz. 8408041916.

Tapia Aruni, Eusebio (1997). Piedras y espinas en las arenas de

Ñancaguazú (testimonio de un guerrillero boliviano). Bolivia: Ed. propia. (consulta on line).

Villegas Tamayo, Harry (1996). Pombo, un hombre de la guerrilla del Che. La Habana: Editora Política. ISBN 950-581-667-7.

Fernando Díaz Villanueva (2004). Ernesto "Che" Guevara. Dastin.. ISBN

84-96249-66-2.

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ernesto

GuevaraCommons.

Wikisource contiene obras originales de o sobre Ernesto Che

Guevara.Wikisource

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Ernesto Guevara. Wikiquote

Rodovid Alberga la genealogía de Ernesto Guevara

En el Marxists Internet Archive está disponible una sección con obras de

Ernesto Guevara

Revista Social Digital del Che Guevara, más de 8 años de recopilación de notas, canciones dedicadas al Che, videos, documentales, fotos, encuestas, foros, entrevistas y testimonios

Centro de Estudios Che Guevara

Che, guía y ejemplo. Sitio dedicado al Che Guevara con una biografía sumaria, abundantes imágenes, cartas, textos, videos, canciones en mp3

Resistencia Digital - Portal y foro debate sobre Ernesto Che Guevara. Fuente en francés sobre la actuación del Che Guevara en el Congo: Le

Che au Congo en 1965 (par Jean-Luc Chavanieux) Enlaces críticos

"Che: más mito que realidad", Varios autores (Elizqbeth Burgos, Pedro

Corzo, Luis Crespo, Rafael Marrón González, Pilar Rahola, Álvaro Vargas

Llosa

Álvaro Vargas Llosa (2005), "Che Guevara, la máquina de matar", Biblioteca Libertad Perú, Partido Liberal del Perú, 13 de septiembre de 2006

Álvaro Vargas Llosa (2005), "Diez tiros al Che Guevara", El Iberoamericano, Agencia Interamericana de Prensa Económica [13 de septiembre de 2006

Caudillo Guevara, editorial del diario español El País. Artículos sobre aspectos biográficos

La casa del Che en Caraguatay, Misiones

"Ernesto Guevara. La aventura del deporte", Ariel Scher, en La Patria

Deportista, Editorial Planeta, Buenos Aires, 1996

"El Che fotógrafo: exposición de sus fotos en Hamburgo", BBC

García Lupo, Rogelio. "El oficio secreto del Che Guevara", Clarín, 21 de enero de 2001 (sobre el empleo de Guevara como fotógrafo de la Agencia Latina en 1955)

"La búsqueda de los guerrilleros huesos", por Teresa Valdés, Revista

Tricontinental, 2003

"Traduciendo a Tatu", por el Doctor Freddy E. Ilunga I. Yatii (traductor de swahili de E. Guevara en África), Revista Tricontinental, 2003

"Ex agente reabre debate sobre los restos del Che", por Luisa Yanez, The

Miami Herald, 23 de marzo de 2007

Textos de Ernesto Guevara en Internet

Pasajes de la Guerra Revolucionaria, 1965 (texto completo)

Notas del segundo viaje, 1953 (a pesar de no decirlo incluye varias notas

del primer viaje: Bariloche, San Guevara, etc.

Diario del Che en Bolivia

Gráfico Interactivo: Che en Bolivia Filosofía.cu (Obras del Che). Bolivia. Diario de lucha

Ernesto Guevara: Cuadernos de Praga

Ernesto Guevara: Obras Escogidas

Ernesto Guevara: Pasajes de la Guerra Revolucionaria: Congo

Orlando Borrego: Che el Camino del Fuego (Incluye extensos fragmentos

de las notas de Ernesto Guevara sobre economía realizadas en Praga en 1966) Fotos históricas

Original de la famosa foto de Alberto Korda, "Guerrillero heroico", 1960, en el Museo de Fotografía de California

El Che Guevara en la portada del Times

El Che Guevara detenido en La Higuera, Bolivia, 1967

Fotos de Freddy Alborta de Ernesto Guevara muerto:

1. Famosa foto del rostro del Che Guevara muerto, tomada por

Freddy Alborta, Vallegrande, 1967

2. Famosa foto del Che Guevara muerto con militares, tomada por

Freddy Alborta, Vallegrande, 1967

3. El Che Guevara muerto, examinado por militares, tomada por

Freddy Alborta, 1967

4. de Freddy Alborta en color del Che Guevara muerto en

Vallegrande

5. El Che Guevara muerto y los cadáveres de otros guerrilleros,

tomada por Freddy Alborta, Vallegrande

Seis fotografías de los instantes en que Ernesto Guevara fue asesinado. Habían permanecido en poder del militar boliviano Federico Arana Serrudo, y fueron publicadas en 2005

Imágenes famosas del Che

Famosa imagen Cuadro original de Gerard Malanga, falsamente atribuido a Andy Warhol, en el que se encuentra la famosa imagen del Che Guevara en blanco y negro, que modifica la versión de Jim Fitzpatrick basada a su vez la foto de Alberto Korda.

Famosa imagen de Jim Fitzpatrick basada a su vez la foto de Alberto

Korda Documentos Fotos e imágenes

100 imágenes del Che

Galerías con fotos del Che: artísticas, su casa de niño, con Fidel, en el

Congo, dibujos del Che, fotos color, el Che haciendo deporte, documentos históricos, el Che de niño, foto de sus fanáticos, fondos de escritorio, el Che e ministro, durante la revolución, fotos sociales de Cuba

Foto de Camilo Guevara en la casa que su padre habitó de niño en

Caraguatay, Misiones, 2005

El Che con la camiseta de Bart Simpsons, caricatura de Matthew Diffee,

publicada en febrero de 2004 en la revista The New Yorker

Polémica propaganda de calzado deportivo Converse, en España, con el presidente Aznar como el Che Guevara, 2006

Diego Maradona enseña el tatuaje del Che Guevara que lleva en su brazo,

2005

El actor Benicio del Toro caracterizado como el Che Guevara para la película "Guerrilla", Steven Soderbergh's, 2006

Peter Korda posando junto a su famosa foto del Che Guevara, 2001

Serie de fotos de la «Ruta del Che» en Bolivia: sitios de combates, lugar en

que fueron hallados los cuerpos, etc.

Fotogalería de Ernesto Che Guevara

Fotografías de sus viajes de juventud en motocicleta, musicados por Santiago Santaolalla ("De Ushuaia a la Quiaca", de la BSO de la película "Diarios de motocicleta")

Vídeos

Vídeo (2'50") con discursos y actividades de Ernesto Guevara

Vídeos para descargar gratis

Guevara, anatomía de un mito, Video documental en formato wmv, por

Luis Guardia (70 minutos)

CHE GUEVARA - Investigación sobre un mito: Nacimiento de un guerrillero (ITA 1972), por Roberto Savio (62,44 minutos)

CHE GUEVARA - Investigación sobre un mito: Las causas de la derrota

(ITA 1972), por Roberto Savio (53,26 minutos)

CHE GUEVARA - Investigación sobre un mito: Muerte de un guerrillero

(ITA 1972), por Roberto Savio (95,26 minutos)

Soldadito Boliviano, por Víctor Jara

Discurso del Che sobre el Imperialismo

Hasta siempre Comandante Che Guevara, por Carlos Puebla

Testimonios de protagonistas

"Mi campaña con el Che". El "Che" Guevara en Ñancahuazú, Inti Peredo,

1971

"Mi jefe, el Che". Entrevista a Harry Villegas «Pombo», 2005

Testimonio de Zoila Rodríguez García, novia de Ernesto Guevara en Sierra Maestra, incluido en el libro Che entre nosotros(1992), de Adys Cupull y Froilán González

Testimonio del combatiente Joel Iglesias, incluido en el libro Che entre nosotros(1992), de Adys Cupull y Froilán González

Testimonio de Delsa Puebla Viltres (Teté), una de las capitanas del pelotón Las Marianas, formado en la Sierra Maestra, incluido en el libro Che entre nosotros(1992), de Adys Cupull y Froilán González

Ñancahuazú: la lucha contra el "Che" Guevara, por el General Luis Reque

Terán (R), Ejército Boliviano, Airpower Journal, Edición Hispanoamericana, Trimestre Primavera 1993

Homenajes

"Se viene la estatua de El Che: Un artista porteño está construyendo lo que será la primera estatua de Che en la Argentina", Clarín, 12 de julio de

2005

Che

Che es una muletilla de naturaleza vocativa o apelativa, es decir para llamar la atención, que aparece en el Idioma español en diferentes dominios de habla de la lengua con diferentes usos.

Geografía

Es utilizado comúnmente en Argentina, Uruguay, Paraguay y algunas partes de Bolivia, en una variante del portugués brasileño hablada en Rio Grande do Sul; así como también en el este de España, particularmente en la Comunidad Valenciana (situada en el centro-este del país) y zonas limítrofes.

Uso

Según el Diccionario de la RAE se usa en Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, y Valencia para llamar, detener o pedir la atención a alguien, o para denotar asombro o sorpresa.

En Argentina, el uso de la expresión denota confianza y es utilizada para

enfatizar.

En la Comunidad Valenciana se utiliza con múltiples connotaciones, por ejemplo tiene un uso similar a a) oye, hombre; ¡mira! o ¡vaya!, por ejemplo "Xe, ja havíem parlat d'això" (Oye/mira, ya habíamos hablado de eso): es frecuente que en valenciano se use junto con el pronombre "tu"; b) para expresar enfado "Xe tu, ja hem tornat a fallar" ("Joder, ya hemos vuelto a fallar"), para reafirmar o enfatizar ideas "Que sí che, que yo lo he visto" (Que sí hombre, que yo lo he visto) u otros múltiples usos comodín llegando a usarse por el mero hecho de hacerlo a modo de muletilla sin significado concreto.

En los demás países hispanoamericanos, especialmente en México y los países centroamericanos, es la palabra que se usa para decir "argentino", por el abundante uso que los mismos hacen de dicha interjección.

Se pronuncia de la misma manera pero se escribe de diferentes maneras

según el lugar donde se hable, por ejemplo se representa como tchê conforme a las reglas de escritura de la lengua portuguesa., la forma de escribirlo en valenciano es "xe" pronunciándose igual.

Etimología

No existe consenso respecto al origen del che rioplatense.

Hay quienes dicen que deriva de la palabra guaraní. En el guaraní argentino hablado por personas del Noreste argentino, "che" se pronuncia [CHE] y no [SHE]; [SHE] se pronuncia en Paraguay. " Che" en guaraní, es el pronombre personal "yo" o el posesivo "mí" (de esta manera la frase "che coronel" significa 'mi coronel'); en el interior de Corrientes se suele utilizar la palabra "che" para decir "mi". En idioma mapudungun o mapuche significa

'gente' y conforma muchos gentilicios de la región, sin embargo no tiene

ningún uso vocativo o expresivo. El uso del "che" rioplatense precede al menor contacto con los araucanos. También podemos encontrar este vocablo en el idioma quechua en la sierra norte del Perú (Ancash) y en parte del Ecuador usado como interjección de atención equivalente a "¡oye!"

Por otra parte, en la Comunidad Valenciana (España) esta interjección es muy frecuente desde hace siglos de antigüedad, habiendo murales antiguos con la misma, lo que hace pensar, bien en un parentesco con el che rioplatense, bien en una coincidencia, de ahí entre otras cosas que al equipo de fútbol Valencia CF, se le llame equipo ché. El che valenciano se escribe normativamente xe en lengua valenciana aunque posiblemente escrito ya desde largo tiempo con ch hasta la llegada de la normalización linguistica. El xe valenciano se pronuncia con una e abierta que en algunos lugares se alarga para enfatizar. Un dato a favor de una posible relación entre el che sudamericano y el valenciano, es el hecho de que el juego de cartas por excelencia del cono sudamericano, el truco, extendido por amplias zonas de Argentina y Uruguay, que es también muy típico y exclusivo de la región de Valencia, donde recibe el nombre de truc (que significa truco, en lengua valenciana), siendo prácticamente desconocido en el resto de España. Hay que apuntar que en la provincia de Castellón la tendencia a abrir la e ha derivado en que la expresión usada ser cha en lugar de che, aunque se usa en las mismas circunstancias. En Nicaragua, ciertas comunidades rurales de la región norteña lo usan como exclamación, asombro o asco, tal vez por la inmigración extranjera tanto de Europa como de Sudamérica en pasados siglos, pero si es de uso cotidiano en el léxico de los campesinos de la susodicha región principalmente en las comunidades de Sebaco.

El hispanista Ángel Rosenblat relaciona el che rioplatense y el che

valenciano (idéntico al argentino/uruguayo en significado y usos) al antiguo vocablo español ce, con que se llamaba, detenía o hacía callar a alguien. Este ce tenía antiguamente una pronunciación parecida a [tse], lo que explica el paso a che. Según Rosenblat, en ciertas zonas de Lombardía, en Italia, existe una expresión parecida, ce, pronunciada che con los mismos significados y usos que el che rioplatense y el valenciano, pero no aclara si están relacionados. Aunque tras unos cuatro siglos de dominación por parte de los aragoneses de la Corona de Aragón, y su extensión lingüística, en la isla de Cerdeña lo certificaría, pues se suele oír a menudo la exclamación cè (pronunciada ché). Pero, más bien que ser una manera para llamar a alguien, es una exclamación de maravilla o estupor.

También se hace descender al che valenciano (independientemente de su

relación con el rioplatense) con el imperativo árabe shuf ("mira").

Curiosidades

El Valencia Club de Fútbol es conocido como el "equipo Che" o simplemente "los Che". Asimismo se usa para designar una persona que es de Valencia.

¡Cheee! era una muletilla usada por el actor argentino José Marrone (1915-

1990) al interpretar su personaje el payaso Pepitito.

En otros países latinoamericanos, el término 'che' es utilizado para referirse a una persona de origen argentino y, de hecho, ese fue el motivo por el cual Ernesto Guevara fue apodado el Che. De igual manera, en España el término 'che' es utilizado para referirse a una persona de origen valenciano.

La trama, microcuento de Jorge Luis Borges que ilustra el uso del "che" argentino y uruguayo

Che Carranza, relato de Manuel Talens sobre el che valenciano y el che

argentino/uruguayo.

Etimología de CHE

sobre el origen de che en Wordreference

AsiHablamos.com, Diccionario de variaciones del español en América

Latina

Fidel Castro

Fidel Castro

Fidel Castro en Brasil, 2003.

Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular por Santiago de Cuba

Actualmente en el cargo

Desde el 2 de diciembre de 1976

Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba

3 de octubre de 1965 – 19 de abril de 2011

Predecesor Oficina creada

Sucesor Raúl Castro

Presidente del Consejo de Estado y de Ministros de la República de Cuba

2 de diciembre de 1976 – 24 de febrero de 2008

Vicepresidente Raúl Castro (vicep. 1.º) Predecesor Osvaldo Dorticós Torrado Presidente de la República

Sucesor Raúl Castro

Primer Ministro de Cuba

16 de febrero de 1959 – 2 de diciembre de 1976

Predecesor José Miró Cardona

Sucesor Oficina abolida

Secretario General del Movimiento de Países No Alineados

16 de septiembre de 2006 – 24 de febrero de 2008

Predecesor Abdullah Ahmad Badawi

Sucesor Raúl Castro

10 de septiembre de 1979 – 6 de marzo de 1983

Predecesor Junius Richard Jayewardene

Sucesor Neelam Sanjiva Reddy

Datos personales

Nacimiento 13 de agosto de 1926 (85 años)

Birán, Provincia de Holguín, Cuba

Partido Partido Ortodoxo

ORI PURSC

Partido Comunista de Cuba Cónyuge Dalia Soto del Valle Profesión abogado

Alma máterUniversidad de la Habana

Religión ninguna (ateo)

Firma

Fidel Alejandro Castro Ruz (Birán, Holguín, 13 de agosto de 1926) es un

revolucionario y estadista cubano. Fue mandatario de su país como Primer Ministro (1959-1976) y Presidente (1976-2008). También fue Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956 -2008) y Primer Secretario del Partido Comunista (1965-2011). Es diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular (desde 1976). Es abogado, doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático.

Fidel Castro se inició en la vida pública como político opositor y destacó

especialmente tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue condenado a prisión. Tras ser indultado gracias a la presión de la opinión pública, se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la Revolución Cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista. Fue nombrado

Primer Ministro el 27 de febrero del mismo año por el Presidente Manuel Urrutia. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el gobierno revolucionario, estableciendo el primer Estado socialista de América. Tras la reforma constitucional de 1976, fue electo presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Fue el fundador del Partido Comunista en 1965 y desde entonces, hasta 2011 fue su Primer Secretario.

El 19 de febrero de 2008, en una carta publicada en el diario Granma, anunció que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24 de febrero del mismo año.

En el ámbito internacional, inicialmente trató de establecer buenas relaciones con los Estados Unidos; entabló, luego, estrechos lazos con la URSS. Después de una serie de expropiaciones a propietarios estadounidenses, los desencuentros con los EUA desembocaron en el embargo económico contra Cuba. Desde entonces, su relación con la superpotencia ha sido abiertamente antagónica, lo que quedó confirmado tras la fracasada invasión de Bahía de Cochinos en 1961.

Debido a su larga gestión y a las características controvertidas de sus políticas, se ha generado un polémico e intenso debate entre opositores y partidarios sobre su gobierno: desde calificarlo como una dictadura hasta considerarlo la expresión de la voluntad del pueblo cubano.

Infancia y juventud

Castro nació en el poblado de Birán, en Mayarí, un municipio de la antigua provincia de Oriente en 1926, como hijo natural de un emigrado gallego, Ángel Castro Argiz, casado en segundas nupcias años después con Lina Ruz González, descendiente de canarios. Contaba ocho años y medio Fidel cuando fue bautizado, y hasta después de 1940 su padre no obtuvo el divorcio de su primera esposa, María Luisa Argota, y pudo contraer nuevas nupcias con Lina Ruz Ambos eran analfabetos, aunque los dos aprendieron a leer en su madurez. Su padre, de origen humilde, eventualmente alcanzaría una sólida posición económica. Con cuatro años comenzó a estudiar en una pequeña escuela en Birán. A causa de su destacada inteligencia, sus padres decidieron enviarlo a Santiago de Cuba a la edad de 6 años, junto con su hermana Angelita, al cuidado de la que había sido su profesora en Birán. A pesar de la situación económica de su familia en el año 1932, Castro experimentó el hambre, ya que la institutriz que lo cuidaba empleaba su asignación para mantener a toda su familia, en un periodo de especial dureza económica en el país.

Ernesto Che Guevara

Подняться наверх