Читать книгу Ciropedia - Jenofonte - Страница 6

Оглавление

1 Éste es el título tradicional a partir de AULO GELIO , Noches áticas XIV 3. El hecho de que el título no abarque el contenido general de la obra se da también en la Anábasis, donde sólo los seis primeros capítulos relatan la anábasis propiamente dicha.

2 Cf. E. SCHMALZRIEDT , Kindlers Literaturlexicon, VI, supl., cols. 5442-5443.

3 Jenofonte considera que la caza es una magnífica preparación para la guerra. Por otra parte, tampoco es ajeno a la intención del autor el hecho de que el adversario sea el hijo del rey asirio, anticipando la campaña contra Asiria que Ciro emprenderá ya adulto, cf. III 3, 9-VII 5, 36.

4 Este capítulo presenta muchas semejanzas con el A Nicocles de Isócrates.

5 Este capítulo será visto en detalle más adelante, debido a la polémica que su autenticidad y cronología presentan.

6 Partidario de una fecha temprana es, por ejemplo, W. GEMOLL (recensión de TH . MARSCHALL , «Untersuchungen zur Chronologie des Werkes Xenophons», Philol. Wochens. [1929], 277), que considera la Ciropedia inmediatamente posterior a la Anábasis, es decir, de después del 379, admitiendo que esta última se remonta a antes del 380. La datación media, antes del 367, es propuesta por W. SCHMID, Geschichte der griechische Literatur, I6 , pág. 518. Sostienen una fecha tardía, alrededor del 362, ST . WITKOWSKI , Historiografya Grecka, vol. II, Cracovia, 1926, página 169, siguiendo a W. SCHWARTZ , Fünf Vorträge über den griechischen Roman, Berlín, 1896; P. CARLIER , «L’idée de monarchie impériale dans la Cyropédie de Xénophon», Ktêma 3 (1978), 137 n. 13; R. NICKEL , Xenophon, Darmstadt, 1979, pág. 57, y E. DELEBECQUE , Essai sur la vie de Xénophon, París, 1957, pág. 407, quien sitúa el terminus ante quem en 358, como veremos. Por su parte, W. SCHARR , Xenophons Staats und Gesellschaftsideal und seine Zeit, Halle, 1919, presenta una cronología que oscila entre el 369 y 362.

7 I 2, 2-16, II 1, 25-29.

8 Essai sur la vie..., págs. 395 y sigs.

9 Agesilao I 2, X 3; La República de los lacedemonios X 8, XII 3, XIV 1, y XV passim; Cinegético I 10 y 17, XII 18; Anábasis III 2, 12; Helénicas II 4, 43, VI 4, 30; Ingresos IV 13. Sólo la variante mékhri toȗ nŷn (VII 3, 15) no tiene paralelismo en ninguna otra obra de Jenofonte.

10 Por ejemplo: los invitado a la mesa real gozan de buena reputación (VIII 2, 4), los cortesanos mantienen su mano bajo la túnica en presencia del Rey (VIII 3, 10), los parientes del Rey llevan una diadema (VIII 3, 13), el cortejo real conserva la estructura establecida por Ciro (VIII 3, 34).

11 VIII 1, 7 y 24, y 2, 7.

12 VIII 1, 20.

13 VI 1, 27.

14 PÍNDARO , Pítica IV 7; SÓFOCLES , Electra 702.

15 PLUTARCO , Agesilao 67. DIODORO , XV 93, localiza su muerte en la propia Cirene.

16 VI 2, 10, y 3, 19-20; VII 1, 29-45, respectivamente.

17 No es de extrañar que nuestro autor tuviera interés en recoger el máximo de noticias acerca de la última expedición militar de su admirado amigo Agesilao, a quien, en 355, dedicó un escrito histórico-encomiástico.

18 Agesilao se alió con el rey egipcio Taco, contra el persa Artajerjes II, pero, al no obtener el mando supremo de las tropas, traicionó a Taco uniéndose a la rebelión promovida por el hijo de éste, Nectanebo, que puso en pie a todo Egipto contra su padre, cf. JENOF ., Ages. II 31; PLUT., Ages. 62-67; DIOD. , XV 92-93.

19 Considerado como sospechoso por A. HUG (ed.), Leipzig, 1905, y P. CHAMBRY (trad.), París, 1932, entre otros; como apócrifo, por W. DINDORF (ed.), Leipzig, 1875; M. HÉMARDINQUER , La Cyropédie. Essai sur les idées morales et politiques de Xénophon, París, 1872; H. A. HOLDEN , The Cyropaedia of Xenophon, Cambridge, 1903; W. GEMOLL (ed.), Leipzig, 1912, y M. BIZOS , Xénophon. La Cyropédie, París, 19722 , Introducción. En cambio, lo juzgan auténtico C. G. COBET , «Xenophontea. I: De Xenophontis Cyropadiae Epílogo», Mnemosyne., N. S., 3 (1875), 66-72; G. EICHLER , De Cyropaediae capite extremo, Leipzig, 1880; E. C. MARCHANT (ed.), Xenophontis Opera Omnia, 3 vols., Oxford, 1910; L. CASTIGLIONI , «Studi Senofontei, V: La Ciropedia », Rendiconti della Reale Academia Nazionale dei Lincei, Serie V, vol. XXI (1922), 34-56; J. LUCCIONI , Les idées politiques et sociales de Xénophon, París, 1948; H. R. BREITENBACH , en RE, IX A 2 (1966) col. 1741; DELEBECQUE , Essai sur la vie... (trad. esp.), págs. 384-410; A. LESKY , Historia de la Literatura Griega (trad. esp.), Madrid, 1968, pág. 651.

20 Paideia, México, 19622 (en un solo volumen), pág. 963, n. 56: en ambos epílogos, «Jenofonte acusa a los espartanos y a los persas de su tiempo, respectivamente, de haber abandonado su propio ideal».

21 Essai sur la vie ..., págs. 405-407.

22 VIII 8, 12, y 1, 34-36.

23 VIII 8, 13; IV 3, 23.

24 Llega a mencionar su nombre en VIII 8, 12.

25 VIII 8, 4.

26 VIII 8, 2.

27 VIII 8, 3.

28 VIII 8, 9; 10; 11.

29 O. REVERDIN , «Crise spirituelle et evasión, Grecs et Barbares», Entretiens Hardt 8 (1962), 83-120, cree que ni el entusiasmo de Jenofonte por Persia ni el interés de geógrafos e historiadores por el mundo oriental implican que los griegos hayan perdido su conciencia de superioridad frente a los demás pueblos, sino que simplemente responden a un deseo de fundamentar tal sentimiento en un análisis racional, cuyo exponente máximo es PLATÓN , Leyes 747d-e.

30 Les gestes des rois dans les traditions de l’Iran antique, París, 1936.

31 I 6, 1; II 1, 1; III 3, 21; VII 1, 1.

32 IV 5, 14 y 51, y 6, 11; VII 3, 1, y 5, 35.

33 Poeta épico persa (930-1020 d. C.), también llamado Firdawsî. Se propuso componer una inmensa epopeya legendaria e histórica basada en una colección de leyendas del Irán. Después de treinta y cinco años terminó los 60.000 dísticos de su obra, Šâhnâmâ, Libro de los Reyes, en el que, como su título indica, relata las míticas hazañas de los reyes antiguos.

34 Primer rey persa de la dinastía Sasánida (226-241 d. C.), hijo de Pâbhaga y nieto de Sasán. Se proclamó «rey de reyes» y consiguió que todo Irán reconociese su autoridad. Su leyenda aparece recogida en el Šâhnâmâ.

35 Héroe que aparece también en el Šâhnâmâ.

36 W. KNAUT , Das altiranische Fürstenideal von Xenophon bis Ferdousi nach den antiken und einheimischem Quellen, Wiesbaden, 1975.

37 Jenofonte pone de manifiesto su admiración por Esparta en La República de los lacedemonios, obra de la que es deudora, en gran medida, la Ciropedia —cuyos pasajes I 2, 10; II 3, 21; III 3, 40; V 4, 1, y VI 2, 34-37, se inspiran, respectivamente, en Rep. lac. IV 7; XI 4; XIII 8; X 13, y 12—, y, posteriormente, en el panegírico a Agesilao, dedicado a este rey, que encarna la auténtica virtud espartana.

38 Anáb. V 3, 7.

39 JAEGER , Paideia, pág. 965.

40 (445-360 a. C.), fundador de la secta de los cínicos; probablemente influyó en Diógenes de Sínope. Fue discípulo, primero, de Gorgias y, después, muy fervientemente, de Sócrates (JENOF ., Banquete VIII 4; Memorables III 2, 17).

41 O. GIGON , Sokrates. Sein Bild in Dichtung und Geschichte, Berna, 1947, pág. 294, considera posible una reconstrucción del Ciro de Antístenes sobre la base de la Ciropedia.

42 Ctesias de Cnido, médico de Artajerjes II, fue autor de una fantasiosa historia de Persia, Persiká, en veintitrés libros, que sirvió también de fuente a Antístenes.

43 F. H. WEISSBACH , en RE, Supl. IV, cols. 1128-1166.

44 Cirop. I 2, 1; HERÓDOTO , I 107.

45 NICOLÁS DE DAMASCO , Fr. Gr. Hist. 90 F 66, 3.

46 I 107-131.

47 NIC . DAM ., Fr. Gr. Hist. 90 F 66, 24 y sigs.

48 I 3-4; 1 5, 4.

49 I 71-92.

50 I 162-176.

51 VII 1, 29-32.

52 VII 2.

53 VII 4.

54 VII 4, 9.

55 I 189, y I 191, respectivamente.

56 Cf. BREITENBACH , en RE, col. 1712.

57 HERÓD ., I 189-190; JENOF ., Cirop. VII 5, 13.

58 HERÓD ., I 191; JENOF ., Cirop. VII 5, 15.

59 I 1, 4.

60 VIII 6, 7.

61 VIII 6, 19-21.

62 II 1, 1.

63 FOCIO , Fr. Gr. Hist. 688 F 9, 1.

64 VII 5, 28.

65 I 214.

66 Fr. Gr. Hist. 688 F, 6.

67 VIII 7.

68 I 6 13-14.

69 I 6, 15-18.

70 NICKEL , Xenophon, pág. 90.

71 III 1, 14-30.

72 VIII 2, 15-23.

73 V 5, 8-36.

74 V 1, 9-17.

75 VIII 3, 35-50.

76 I 3, 4-7.

77 I 3, 8-9.

78 I 3, 10.

79 I 4, 27-28.

80 II 2, 6-9.

81 II 2, 2-5.

82 II 2, 28-31.

83 III 1, 7-43.

84 IV 6, 1-11; V 2, 28.

85 VII 2, 15-29.

86 I 85-92.

87 DELEBECQUE , Essai sur la vie..., pág. 395.

88 Inmortalidad del alma: VIII 7, 17-22; acerca de la virtud: VII 5, 72-86; relación ignorancia-injusticia: III 1; cf. J. LUCCIONI , Xénophon et le Socratisme, París, 1953.

89 III 1, 14 y 38-39.

90 Cf. W. NESTLE , «Xenophon und die Sophistik», Philologus 94 (1941), 31-50; M. UNTERSTEINER , «Prodico e Xenophonte. Oec. VII», en Studi in onore di L. Castiglioni, Florencia, 1960, págs. 1059-1070.

91 II 2, 24, y III 2, 18-22, respectivamente.

92 I 6, 31.

93 W. NESTLE , Historia del espíritu griego (trad. esp.), Barcelona, 1961, pág. 229, define a Jenofonte como «un socrático con una gota de cínico». Interesante para ver el paralelismo entre la figura de Ciro en Jenofonte y el héroe cínico: R. HÖISTAD , Cynic Hero and Cynic King, Upsala, 1948.

94 Cirop. VIII 2, 5; PLATÓN , Político 369.

95 Cirop. VIII 7, 17-22; PLAT. , Fedón, passim.

96 Cirop. VI 1, 41; PLAT. , Pol. 439, y Banqu. 203d.

97 ATENEO , Deipnosophistaí XI 504-5; DIÓGENES LAERCIO , III 34; AMIANO MARCELINO , Vida de Tucídides 27.

98 Noches áticas XIV 3.

99 A. DIÈS , Introducción a la République de Platón, París, 1932-34, págs. XLI-XLII, interpreta la expresión de Aulo Gelio laxamente y entiende que los dos libros pueden referirse, en sentido amplio, a la parte comprendida entre el comienzo y IV 427d de la República, donde la constitución del Estado ideal concluye.

100 LUCCIONI , Les idées politiques..., págs. 205 y sigs.; DIÈS , Introducción..., págs. XLII-XLIII.

101 DELEBECQUE , Essai sur la vie..., págs. 389 y sigs.

102 Cirop. VIII 7, 21; Rep. 572a-b.

103 Cirop. IV 3, 1-2; Rep. 467a.

104 Cirop. V 4, 24-27; Rep. 470d-471c.

105 Cirop. I 1, 2, y VIII 2, 14; Rep. 343b.

106 Cirop. V 1, 24; Rep. 520b.

107 G. B. NUSSBAUM , «Plato and Xenophon. Political Theory and Political Experiment», Liverp. Class. Month. 3 (1978), 279-284.

108 Rep. 457d.

109 III 1, 41-42.

110 IV 6, 11; V 1; VI 1, 31 ss., y 4, 2-11; VII 1, 15 ss., y 3, 2 ss.

111 III 1, 36-37; V 1, 2-3.

112 VIII 4, 13-23.

113 VIII 5, 21-28.

114 IV 6, 3-7.

115 VII 2, 20.

116 DELEBECQUE , Essai sur la vie..., pág. 392.

117 DIÈS , Introducción a la República, pág. XL: «En lo que concierne a la oposición de Platón a la Ciropedia el indicio (de la rivalidad entre ambos autores) es un texto perteneciente indudablemente a las Leyes. »

118 Leyes 694d.

119 Ibid ., 694c (trad. de J. M. PABÓN y M. FERNÁNDEZ GALIANO [Inst. Estud. Polít.], Madrid, 1960).

120 Cirop. I 4, 10-15, y 6, 39-40; Leyes 633b.

121 Cirop. I 1; Leyes 676b-c, 688e-689a.

122 Cirop. VIII 8; Leyes 695b. Jenofonte se limita a constatar el hecho sin explicarlo.

123 Cf. G. MATHIEU -E. BREMOND , Isocrate. Discours II, París 1962-19633 , pág. 92.

124 F. BLASS , Die attische Beredsamkeit, 3 vols., Leipzig, 1887-18982 , la data en 370; R. C. JEBB , The Attic Orators from Antiphon to Isaeus, 2 vols., Londres, 18932 , propone la fecha de 365, y Mathieu-Bremond, Discours..., entre 365 y 362.

125 I 2, 1 y 15, y 4, 9; II 1, 11; III 2, 7; IV 2, 13, 15 y 30; V 2, 20; VII 3, 15 y 17; VIII 2, 14 y 15; 3, 26; 5, 28; 6, 18 y 19-20, son sólo unos cuantos ejemplos.

126 Cirop. VIII 8, 2; Anáb. II 5, 16-34.

127 Cirop. VII 5, 1-8; Anáb. I 8.

128 Cirop. III 3, 26; Anáb. III 4, 35.

129 Cirop. VI 4, 1; Anáb. I 2, 16.

130 Cirop. VII 1, 30-45; Anáb. I 8, 9.

131 Cirop. VII 4; Anáb. I 4, 11-13.

132 I 9.

133 G. COUSIN , Kyros le Jeune en Asie Mineure, tesis doct., Nancy, 1904, pág. 41.

134 IV 6, 12.

135 Cf. N. ALBAFULL -E. PAGÉS , «Tendencias del pensamiento político en el siglo IV », Bol. Inst. Est. Hel. 4-5 (1970-71), y U. HACKL , Die oligarchische Bewegung in Athen am Ausgang des 5. Jh. v. Chr., tesis doct., Munich, 1960.

136 BIZOS (ed.), Cyropédie, I, Introducción, pág. XIV.

137 I 3, 18.

138 CARLIER , «L’idée de monarchie impériale...», 133-163.

139 J. MOSSAY , «Hummanisme et centre d’intérêt dans Xénophon», Les Étud. Class. 42 (1974), 345-361.

140 CARLIER , «L’idée de monarchie impériale...», atribuye al abandono de esta paideía, que resultó de la instauración de la monarquía absoluta, la decadencia del imperio persa.

141 Panegírico, 50.

142 I 2, 6. En realidad se refiere, concretamente, a la educación que se impartía en la Atenas democrática y, especialmente, a la de la sofística y Platón.

143 Jenofonte parte de la idea de que la naturaleza del hombre, en general, y del niño, en particular, es mimética, cf. J. KARNASOPOULOS, «Ideodé, morphotikaí axiai kaí paidagogikaí idéai toũ Xenophontos», Platon 26 (1974), 45-54.

144 JAEGER , Paideia..., págs. 963-64.

145 Nos ha sido de gran utilidad el artículo de J. GRUBER , «Xenophon und das hellenistisch-römische Herrscherideal», en Reflexionen antiker Kulturen (ed. P. NEUKAM ), Munich, 1986, págs. 27-46 (Dialog Schule und Wissensachft, Klassische Sprachen und Literaturen XX), enviado gentilmente por el autor todavía en manuscrito.

146 I 6, 2-6.

147 Por ejemplo, en II 1, 1; IV 1, 2; VI 4, 1; VII 1, 1; VIII 7, 3.

148 VIII 8, 2-5.

149 I 2, 1; IV 1, 24; VII 2, 24.

150 Il. I 489; IV 489; VII 249; X 340; XI 810; XXI 17; XXIII 294; Od. II 352; V 387; VIII 3; XV 485; XVIII 312; XXIII 306.

151 Evágoras 72.

152 Rep. 383c.

153 I 2, 6.

154 VIII 1, 22.

155 A Nicocles 18.

156 Polít. 300c.

157 C. E. v. ERFFA , «Aidṓs», Philologus, Supl 30, 2 (1937); A. BEIL , «Aidṓs bei Homer», Der altsprachliche Unterricht 5, 1 (1961), 51 y sigs.

158 Trabajos y Días 200.

159 Protágoras 322d.

160 E. SKARD , Zwei religiöse Begriffe: Euergetes-Concordia, Oslo, 1932, págs. 49 y sigs.

161 I 2, 1 y I 4, 1; VIII 7, 25.

162 III 1, 41; VI 1, 37.

163 En Rep. lac. VIII 3, se manifiesta como fundamento del Estado espartano.

164 III 3, 8; VIII 1, 2.

165 V 1, 24.

166 Cf. Rep. lac. II 14; Mem. I 5, 4.

167 I 2, 8, y 3, 4; IV 5, 1; V 2, 14-19.

168 SÓFOCLES , Filoctetes 75.

169 Fedro 256b.

170 Jenofonte atribuye la decadencia del imperio persa entre otras causas al abandono de esta virtud, cf. VIII 8, 9-10.

171 Orator IX 32.

172 Vida XIV.

173 QUINTILIANO , X 1, 82, reconoce su fuerza persuasiva, aunque considera que «su encanto» no procede de una verdadera investigación. TÁCITO , Diálogo de los oradores XXXI, también lo elogia. HERMÓGENES DE TARSO , Perì Ideôn 405-406, alude a su simplicidad en términos elogiosos. Sólo hay una crítica entre tanta alabanza, la de HELADIO recogida por FOCIO , Bibl., pág. 533 b 28 BEKKER , para quien Jenofonte no debería ser considerado como modelo de aticismo.

174 Perì Hermeneías 137 y 181.

175 Die attische..., vol. II, 2.a ed., Leipzig, 1892, pág. 479.

176 R. CAVENAILE , «Aperçu sur la langue et le style de Xénophon», Les Étud. Class. 43 (1975), 238-252.

177 L. GAUTIER , La langue de Xénophon, Ginebra, 1911.

178 Seguimos el modelo que CAVENAILE , «Aperçu sur la langue et le style...», págs. 243-249, aplica a la Anábasis.

179 Por ejemplo en I 6, 43; III 3, 27; V 3, 38; VIII 3, 16-17.

180 III 3, 34.

181 VII 2, 20.

182 VII 1, 2.

183 V 1, 24.

184 I 6, 6.

185 I 6, 39-40.

186 I 6, 18; III 3, 70.

187 I 3, 2; II 4, 4; VIII 1, 6.

188 VII 2, 5.

189 I 6, 22.

190 VIII 1, 31.

191 I 1, 4, VII 1, 2 y 13, VIII 2, 5, no constituyen más que una muestra.

192 Por ejemplo, en I 3, 2, y 4, 7; IV 5, 18; VIII 1, 36, aunque en la mayoría de los casos no se refleja en la traducción.

193 Hemos recurrido en numerosas ocasiones al artículo ya citado de J. GRUBER , «Xenophon...». Cf. también, E. R. GOODENOUGH , «The Political Philosophy of Hellenistic Kingship», Yale Class. Stud. 1 (1928), 55-102; H. KLOFT (ed.), Ideologie und Herrschaft in der Antike (Wege der Forschung 528), Darmstadt, 1979, págs. 27-89; K. MÜNSCHER , «Xenophon in der griechisch-römische Literatur», Philologus, Supl. XIII 2 (1920); I. BORZSÁK , «Die Achämeniden in der späteren Überlieferung zur Geschichte ihres Ruhmes», Acta Antiqua Academiae Scientiarum Hungaricae 19 (1971), 41-51.

194 R. HÖISTAD , Cynic Hero and Cynic King. Studies in the Cynic Conception of Man, Upsala, 1948.

195 Fr. Gr. Hist. 134 F 17 = ESTRABÓN , XV 1, 64. Con Onesícrito comienzan las historias idealizadas de Alejandro Magno.

196 MÜNSCHER , «Xenophon...», pág. 48.

197 J. J. FARBER , «The Cyropaedia and Hellenistic Kingship», Amer. Journ. Philol. 100 (1979), 497-514.

198 F. TAEGER , Charisma. Studien zur Geschichte des antiken Herrscherkultes, Stuttgart 1957/60, vol. I, págs. 335 y sigs.— W. SCHUBART , «Das hellenistische Königsideal nach Inschriften und Papyri», Archiv für Papyrusforschung und verwandte Gebiete 12 (1937), 1-26 (= KLOFT , páginas 90-122, op. cit. en n. 193).

199 ESTOBEO , IV 7, 67.

200 VIII 1, 22, exactamente bléponta nómon «ley con ojos».

201 T. ADAM , Clementia Caesaris. Der Einfluss hellenisticher Fürstenspiegel auf den Versuch einer rechtlichen Fundierung des Principats durch Seneca, Stuttgart, 1970.

202 E. RAWSON , «Scipio, Laelius, Furius and the Ancestral Religion», Journ. Rom. Stud. 63 (1973), 161-174.

203 M. P. CHARLESWORTH , «The Virtues of a Roman Emperor. Propaganda and the Creation of Belief», Proc. of the Brit. Acad. 23 (1937), 105-133 (= KLOFT [W. d. F. 528], págs. 361-387).

204 W. DAHLHEIM , Gewalt und Herrschaft. Das provinziale Herrschafts-system der römischen Republik, Berlín-Nueva York, 1977, pág. 154, n. 49.

205 A. E. ASTIN , Scipio Aemilianus, Oxford 1967, fundamentalmente págs. 296 y sig.; J. KAERST , «Scipio Aemilianus, die Stoa und der Prinzipat», Neue Jahrb. f. Wiss. u. Jugendb. 5 (1929), 653-675 (= KLOFT , págs. 205-237, op. cit. en n. 193).

206 Ad Quintum fratrem I 1, 23 ss.

207 Ad familiares IX 25, 1.

208 De republica I 43 ss.

209 Así, cuando presenta a Rómulo como euergétēs (Rep . II 15) o cuando se refiere a que la clemencia y la piedad constituyen la base de la actuación de Numa (ibid. II 27), lo que subyace es el modelo del rey persa.

210 Rep. V 6, y V 2, respectivamente.

211 Cirop. VIII 7; Yugurta X.

212 Res Gestae XXIV 3.

213 Gratiani Acta 15.

213bis Madrid, Espasa-Calpe, Col. Austral, 196711 .

214 Ensayos I 3, y 25; II 22; III 6; III 10.

215 J. B. BOSSUET , Parte I, época VIII.

216 Comparar Cirop. I 3, 3, con el libro I de Telémaco.

217 Cf. M.a Á. GALINO CARRILLO , Los Tratados sobre Educación de Príncipes, siglos XVI y XVII, Madrid, 1948.

218 Única parte editada (Ed. Nacional, Madrid, 1978) de un conjunto más amplio, aún inédito, titulado Sobre las Instituciones del Príncipe.

219 Xenophontis Institutio Cyri (Teubner) Leipzig, 1912 (= 1968).

220 Este códice, conocido también para la Anábasis ha sido colacionado, además de por Hug, por Dübner y Gemoll.

221 Commentatio de Xenophontis Anabasis. Cod. C, i. e. Parisinus 1640, Zurich, 1872.

222 Este códice ha sido colacionado por E. C. Marchant.

223 «Zur Textgeschichte Xenophons», Lunds Universitets Årskrift 10, 2 (1915).

224 H. ERBSE , Geschichte der Textüberlieferung der antiken und mittelalterlichen Literatur, vol. I, Zurich, 1961, cree que el elaborador de x une ambas ediciones, z e y, anteponiendo una a la otra a su arbitrio; G. PASQUALI , Storia della tradizione e critica del testo, Florencia, 19622 , sigue las directrices de Persson, si bien considera exagerado atribuir a un erudito bizantino los innegables aciertos que hay en x . J. PETERS , reelaborador de la edición de GEMOLL en el año 1968, apoya los estudios de Persson y Erbse, aunque en algunos casos elige la variante que presentan los manuscritos de x.

225 Xénophon. La Cyropédie...

226 N. C. CONOMIS en la reseña a la edición de Bizos, Gnomon 48 (1976), 123-128, no considera oportuno el olvido del grupo x, ya que a menudo el editor se ve obligado a las lecturas del C.

227 «Los problemas del stemma de la Ciropedia », Emerita 43 (1975), 139-168.

228 H. THURN , «Die Erlanger Handschrift von Xenophons Kyropädie, ihre Fehldatierung und deren Folgen», Würzb. Jahrb. f. d. Alt. Wiss., N. S., 2 (1976), 75-82, intenta demostrar que la cronología tradicional para este códice es falsa y lo remonta a mediados del siglo X .

229 Xen. Op. Omn.

230 Xenoph. Inst. Cyr., al comienzo del Prefacio.

231 «Sobre un códice de Jenofonte del siglo x (Escurialense 174. T. III 14)», Emerita 23 (1955), 232-257. La fecha del siglo X para este manuscrito es confirmada por G. GÓMEZ DEL RÍO , «Manuscritos de Jenofonte en bibliotecas españolas», ibid. 26 (1958), 319-354, y por M. J. IRIGÓIN , citado apud BIZOS , Xénophon. La Cyropédie..., Introducción, pág. LV, n. 1.

232 Edición de la Anábasis, París, 1930.

233 Persson y Gemoll lo aproximan al grupo x, mientras W. Miller, responsable de la edición de la Loeb Class. Libr., Londres, 1947, lo relaciona con y, y Bizos con el grupo z.

234 Masqueray lo utiliza para la Anábasis con la sigla M primero y MM después; Fr. Ollier, para el Banquete, y P. Chantraine, para el Económico con la sigla V.

235 Este códice ha sido editado por P. CANART , «Trois manuscrits grecs dans le fonds Patetta de la Bibliothèque Vaticane», Scriptorium 16 (1962), 363-365.

236 The Greek and Latin Literary Texts from Greco-Roman Egypt, Ann Arbor, Michigan-Londres, 2.a ed., 1965, pág. 90.

237 Se trata de la colección, que abreviaremos con la sigla PO, procedentes de la localidad egipcia de Oxyrhynchus que desde el tomo I (1898) de su serie impresa hasta, por el momento, el XLIX (1982) ha venido abriendo nuevos caminos al mundo filológico, bajo la dirección de Grenfell y Hunt primero y de Lobel y Turner después, con la valiosa aportación de toda una legión de filólogos.

238 Editado por L. MIGLIARDI , «Un nuovo papiro di Xenofonte inv. DR. 3 b: Xen. Cyr. V 2, 15», Maia 22 (1970), 269-270.

239 Editado por J. LENAERTS , «Un papyrus de la Cyropédie de Xénophon, P. Rain. I 31», Chronique d’Égypte 54 (1979), núm. 108, 271-272.

240 Las obras de Xenophon, trasladadas de Griego en Castellano por el Secretario Diego Gracián, divididas en tres partes. Dirigidas al Sereníssimo Príncipe Don Philippe nuestro señor. La Ciropedia ocupa la primera parte.

241 Ensalzada por MENÉNDEZ Y PELAYO , «Biblioteca de traductores españoles», Madrid, CSIC, ed. de 1952-3, vol. II, págs, 188-190.

Ciropedia

Подняться наверх