Читать книгу Yo sí pude del valle de lágrimas a la cima de los listillos - Jesús María López-Davalillo y López de Torre - Страница 7

Оглавление

Primeras reflexiones

Ahora que comienzo este libro, cuando ya han pasado varios años, meses, días, horas, minutos y segundos desde que se inició este duro siglo XXII, de los más de diez mil millones de habitantes que, dicen, poblamos este mundo, la inmensa mayoría somos pobres (se les llama así a esas personas que tienen poco o que tienen lo estrictamente justo para vivir); otros, pobres de solemnidad (más que las ratas, como decían mis ancestros, no sé muy bien por qué); con más suerte bastantes más, con una pobreza más digna: la mal llamada «clase media», que acudiendo al diccionario… son los que forman una categoría social definida por sus ingresos… y los del proletariado.

Si seguimos hojeando la enciclopedia, nos aclara que este tipo de gente es generalmente urbana y que tiene que levantarse muy temprano para, tras un agotador trayecto en transporte público, apretujada con gente como ella, trabajar, mediante un esfuerzo físico o intelectual, en una determinada actividad, dedicando muchas horas, sin tener claro si hace bien su trabajo o si, por el contrario, es uno de los elementos que estropean la productividad, entendida como relación entre la producción obtenida y las cantidades de cada factor utilizadas para obtenerla.

Con referencia a mi trabajo físico e intelectual, lo pongo al servicio de una empresa privada.Tras acabar regreso a casa gracias a otro cómodo viaje como el de la mañana, agotado y enfadado casi todos los días porque con lo que me «echan» a final de mes soy casi tan pobre como si no trabajara y simplemente fuera un subsidiado por cualquiera de las múltiples circunstancias que «disfrutan» muchos de mis conciudadanos. Una sensación similar supongo que tendrá Begoña, mi esposa, aunque su trabajo en el ministerio parece más tranquilo y, por supuesto, seguro, además de estar su oficina a pocos minutos andando desde casa, lo cual le ahorra tiempo, dinero y los agobios propios de los transportes urbanos de las grandes ciudades.

Por su parte, Pedro y María, nuestros hijos, también sufren lo suyo con su «trabajo» de estudiar, ya que pasa a recogerles el autobús del colegio a primera hora de la mañana y no los vuelve a dejar en casa hasta mediada la tarde, para que aprovechen el tiempo antes de ir a dormir para merendar y hacer los deberes.

Ellos, cuando lo consideren oportuno, ya contarán cómo asumen ese día a día de sus obligaciones.

Por eso me pregunto con mucha frecuencia: ¿por qué la mayoría de las personas, aun habiendo muchas inteligentes, son pobres? Seguramente estarán pensando que es porque siguen, cual corderillos, los dictados de la sociedad que les sobrecoge, más que acoge, en su seno, bien conducidos por unos cuantos listillos que nos hacen creer que trabajan para todos con total altruismo y que de ninguna forma dejan que se modifique este estatus.

Si de verdad quieren hacerse ricos, lo primero es no creer absolutamente nada de lo que les digan, ni de lo que les escriban o encuentren en cualquier artículo o texto (excepto este libro, que debe ser su biblia personal e intransferible). Incluso duden de lo que vean, porque todo está manipulado.

Observen con detenimiento lo que dicen representantes de todos los sectores, con mensajes casi siempre catastrofistas, pero ellos siguen viviendo muy bien en cuanto acaban el discurso. Hace ya muchos años un sabio maestro me abrió los ojos: «Estás en el presupuesto o estás en el error».Y todos ellos, de una u otra forma, están en el presupuesto.

Fíjense bien, los empresarios pierden dinero, no ganan ni siquiera la rentabilidad que un banco les pagaría por las cantidades invertidas en las empresas; por eso necesitan subvenciones, regalías varias, bufandas, astillas, etc. Desde la patronal se dedican a servir a una serie de empresas (casi exclusivamente las grandes) y correligionarios para conseguir nuevos adeptos basados en la misma demagogia. ¡Pero muchos empresarios, por suerte para ellos e incluso para la sociedad en su conjunto, siguen ganando dinero!

¿Y los sindicatos? Sus pobres dirigentes han sido «liberados» y, para defender mejor a sus afiliados, han dejado con pena sus cómodos puestos de trabajo para dedicarse a la tremendamente dura e ingrata tarea de ser ejecutivos de su sindicato, que en muchas ocasiones abarca también la responsabilidad de empresas creadas por ellos o la de sentarse en cómo-dos sillones de los consejos de administración de otras empresas, algo más cómodos que el cajón que tenían junto al torno o la fresadora, pero nunca se les olvidará que el trabajador (incluso los empleados de sus empresas o sus afiliados) será explotado, pero por suerte ¡sigue habiendo buenos trabajadores!

Con los políticos podría extenderme mucho más, ya que, como hablan mucho y todos los días, hay sobradas referencias en las hemerotecas, pero no creo que merezca la pena contar las historias que nos sueltan de vez en cuando sobre la importancia de los trabajadores para el desarrollo del país. Es lógico, ya que «política» etimológicamente viene del concepto de «arte propio de los ciudadanos, arte social, arte de vivir en sociedad, arte de las cosas del Estado», pero resulta difícil encontrar entre la maraña de políticos uno solo que realmente se pueda destacar de la mayoría y normalmente «se les olvida» lo que apreciaron u observaron en la sociedad. Caen en una fácil amnesia que se les produce sobre lo que prometieron en la campaña electoral, ya que, al fin y al cabo, es lo que les obligaron a decir sus expertos en marketing político, que no saben más que de las utopías que los votantes quieren oír.Y como decía el viejo profesor, «las promesas electorales se hacen para no cumplirlas».

Los pobres políticos sufren para poder contentar a todos los grupos con influencia y agradecerles su apoyo, principalmente en forma monetaria. Para ello deben poner más presión en esas calderas recaudadoras para trincar cuanto más mejor y así, dado que Dios, Alá, Buda o alguna otra divinidad les han otorgado los poderes de la sabiduría, disfrazado de un reparto igualitario ellos lo distribuyen como mejor conviene a la sociedad que dirigen y protegen (bienaventurados).

Vamos a poner un solo ejemplo de cómo, gracias a nuestros dirigentes políticos, empresariales y sindicales, podemos ir avanzando en el camino de la sabiduría y la formación para que todos tengamos una vida mejor: se reúnen todos y deciden cómo repartir esta sustancial pasta (más lo que llega de otras instituciones extranjeras para estos fines) y se lo adjudican al más idóneo; vamos a suponer que se trate de una acción de formación que haya que impartir en función de las distintas especialidades, sectores, etc.

En estos últimos años hemos podido asistir al milagro de San Severo: sindicatos, patronal, asociaciones, etc., tienen grandes centros de formación, que explotan debidamente en detrimento de la abundante oferta privada que existe, que está en crisis, lo que está obligando a cerrar muchas empresas. ¡Todo sea por el bien de los otros trabajadores y empresas, que estarán mejor defendidos con el beneficio que obtienen ellos, aunque eso suponga un pequeño sacrificio, poniendo en la calle a otros trabajadores de pequeñas empresas de formación!

El fin justifica los medios. La masa de trabajadores y empresarios necesita financiación y tenemos que proporcionársela todos, aunque nos hayamos quedado en casa (si la tenemos) por su buen (¿?) hacer dictatorial.

¿Qué designios de Dios influyen en el reparto de los otros tipos de subvenciones y prebendas? Los designios de Dios son indescifrables y solo lo sabe él… Bueno, y algunos más, que son los que las dan y algunos de los que las reciben.

Las iglesias, las sectas, las… ¿son diferentes? No. Con mensajes directos, indirectos o mediopensionistas (o subliminales) nos atraen a ellos con su fuerza centrífuga (o centrípeta en otras ocasiones) y una vez allí nos piden cualquier cosa, sobre todo más dinero, que justifican por la mucha necesidad que hay en el mundo (y es verdad) y ellos se encargan de llevárselo.

Muchas veces me pregunto (y cuando estoy escribiendo este capítulo estoy en una ciudad de otra galaxia): ¿cómo van a darle el dinero a esos pobres que lo necesitan más que nosotros? ¿Qué hacen las personas a las que hemos dado la pasta? Hago estos cálculos, porque con lo que cuesta hoy un pasaje de avión, alquilar un coche para ir a llevárselo, seguramente muy lejos, comer y dormir en algún hotel (que se entiende que no sea de cinco estrellas, pero al menos digno)… compense este duro trabajo, porque lo que le llega al «pobre necesitado» final serán unas monedillas por parroquia o comuna o como sea, según los casos.

Además, en los últimos tiempos han aparecido una serie de «organizaciones» (a mí todo en este término me parece raro y ligeramente mafioso) gubernamentales y no gubernamentales, asociaciones de pobres, de deformes, de aplastados, de feos, de sinvergüenzas, etc.Todos ellos reclaman con justicia más pasta para seguir viviendo y mejorar su situación y la de sus colegas.

Estoy seguro de que en el fondo usted no se ha creído nunca toda esta serie de patrañas, pero haga un sencillo cálculo y se dará cuenta de los miles de millones de unidades monetarias que esto supone. Si quiere hacerse una idea, calcule lo que por estos y parecidos conceptos se recauda en su comunidad. Una vez que tenga una cifra aproximada, multiplíquela por los cientos y miles de comunidades como la suya que existen en el mundo y… ¡¡hala!!

Tal vez en estos inicios del libro ya se le ha ocurrido una idea para hacerse rico: ¡montar una organización! Pero todavía no se precipite. Subraye esta idea y déjela para más tarde.

En cualquier caso, retire de inmediato de su presupuesto las cantidades que tuviera previsto dar a cualquiera de las estructuras que he indicado y todas las que existan, que con seguridad va a seguir teniendo conocimiento. Se ahorrará una buena cantidad y en el fondo ni lo notarán, porque, por suerte para ellos, muchos millones de personas de este mundo y prácticamente todos los habitantes de los restantes planetas no podrán leer este libro.

Yo sí pude del valle de lágrimas a la cima de los listillos

Подняться наверх