Читать книгу Anatomía del ejercicio y el movimiento - Jo Ann Staugaard-Jones - Страница 7

Оглавление

La posición anatómica ofrece un punto de referencia estándar del ser humano, donde el cuerpo aparece erguido, con la cabeza, ojos y dedos de los pies mirando hacia delante, y con los brazos y manos junto a los costados, con las palmas abiertas y mirando hacia delante.


Términos para describir la dirección

Anterior. Situado o que se dirige hacia el frente del cuerpo. (También llamado ventral.) Cualquier término prefijado con antero significa ‘anterior’.

Posterior. Situado o que se dirige hacia el dorso del cuerpo. (También llamado dorsal.) Postero es un prefijo que denota relación con la porción posterior; p. ej., posterolateral.

Inferior. Situado debajo, o que se dirige hacia abajo, que se aleja de la cabeza.

Superior. Situado arriba, próximo a la cabeza.

Lateral. Hacia el costado del cuerpo, o lejos de la línea media del cuerpo o de un órgano.

Medial. Hacia la línea media del cuerpo o de un órgano.

Periférico. Hacia la superficie externa del cuerpo u órgano.

Distal. Distante, remoto; lejos del punto de origen de una estructura.

Proximal. Cercano a cualquier punto de origen de una estructura.

Profundo. Situado lejos de la superficie del cuerpo.

Superficial. Situado cerca o en la superficie del cuerpo.

Dorso. Superficie posterior de algo; p. ej., el dorso de la mano o la superficie superior del pie.

Palmar. Superficie anterior de la mano.

Plantar. Planta del pie.

Decúbito prono. Posición del cuerpo en que la superficie ventral (anterior) mira hacia abajo.

Decúbito supino. Posición del cuerpo en que la superficie ventral (anterior) mira hacia arriba.

Oposición. Movimiento del pulgar, que se aproxima o toca una o más yemas de los dedos.

Reposición. Retorno del pulgar de una posición paralela con los dedos.

Ipsolateral. En el mismo lado.

Contralateral. En el lado opuesto.

Planos del cuerpo

El plano sagital medio (‘sagita’ significa ‘flecha’ en latín) es un plano vertical que se extiende en dirección anteroposterior y divide el cuerpo en las porciones derecha e izquierda; en realidad es el plano anterior y posterior. (Un plano sagital es cualquier plano paralelo al plano mediano.)

El plano coronal (o frontal) es un plano vertical en ángulo recto respecto al plano sagital, que divide el cuerpo en las porciones anterior y posterior; en realidad es el plano de movimiento lateral.

El plano transverso (u horizontal) es una sección transversal horizontal que divide el cuerpo en las secciones superior e inferior, y se extiende en ángulo recto respecto a los otros dos planos; en realidad es el plano de movimiento rotacional.


Planos del cuerpo

Cada plano presenta acciones articulares específicas. En el plano sagital se producen las acciones de flexión y extensión. Un buen ejemplo de flexión es cualquier movimiento que aproxima el cuerpo a la posición fetal; la extensión es el movimiento contrario a la flexión. En el plano frontal se producen por lo general los movimientos de abducción y aducción; los saltos abriendo las piernas hacia los lados son un ejemplo de estas dos acciones en las articulaciones del hombro y la cadera. En la columna vertebral, las acciones frontales son flexión lateral a derecha e izquierda (lateroflexión). En el plano transverso se producen diversas formas de rotación dependiendo de la articulación, como rotación interna y externa, pronación y supinación, y rotación ascendente y descendente.

Términos para describir el movimiento



Abducción. Movimiento que se aleja de la línea media del cuerpo (o movimiento de vuelta tras aducción).

Aducción. Movimiento hacia la línea media del cuerpo (o movimiento de vuelta tras abducción).



Circunducción. Movimiento en que el extremo distal de un hueso se mueve trazando un círculo, mientras el extremo proximal se mantiene relativamente estable; combinación de flexión, extensión, abducción y aducción.


Flexión lateral. Acto de doblar el cuerpo o la cabeza hacia un lado en el plano coronal.


Extensión. Movimiento que endereza o aumenta el ángulo entre los huesos o una porción del cuerpo. (La hiperextensión es una extensión extremada o excesiva más allá de la amplitud normal.)

Flexión. Movimiento que implica doblar, por ejemplo, cuando doblamos la columna vertebral hacia delante.


Pronación. Rotación del antebrazo para girar la palma de la mano hacia abajo y que mire al suelo, o para mirar en sentido posterior respecto a la posición anatómica.


Supinación. Rotación del antebrazo para girar la palma de la mano hacia arriba y que mire al techo, o para mirar hacia delante, como en la posición anatómica.


Depresión. Movimiento de una porción elevada del cuerpo hacia abajo hasta su posición original.

Elevación. Movimiento de una porción del cuerpo hacia arriba en el plano frontal.






Anatomía del ejercicio y el movimiento

Подняться наверх