Читать книгу El grabado - Jordi Catafal - Страница 6

Оглавление

Introducción

El nacimiento del nuevo milenio ofrece una magnífica oportunidad para analizar, con la perspectiva que ofrece el tiempo, la importante función que ha ejercido el grabado en la evolución de la humanidad y, a su vez, para preguntarse por el papel que pueda ejercer en el futuro, atendiendo al espectacular crecimiento en los últimos años de las nuevas tecnologías. Mirando al pasado vemos que, durante siglos, el grabado ha cumplido una función determinante en la difusión de la cultura y que su lenguaje ha fascinado a numerosos artistas que han creado hermosas páginas en la Historia del Arte. En el Renacimiento, época de una humanidad inquieta y abierta a innovar, se inventó la imprenta, como medio difusor de textos, y el grabado, como recurso para ilustrar conceptos imposibles de explicar con palabras. Al principio, libros y grabados se difundieron sólo entre la nobleza; después, con las estampas religiosas y los naipes, llegaron al pueblo llano y, en la actualidad, vía Internet, la transmisión de información e imágenes llega a todo el mundo con el súmmum de velocidad y de calidad.

A pesar del creciente interés que las innovaciones tecnológicas despiertan en los artistas, éstas no han desbancado a las técnicas tradicionales de grabado. El grabado tradicional mantiene su carácter, muchas veces camina solo, otras en compañía de la imagen electrónica, en una suerte de mestizaje, y otras la imagen digital se abre paso sola. Creemos que todas las variables son buenas mientras la mente del artista establezca el mando y sepa desarrollar las posibilidades expresivas que ofrecen los nuevos avances.

Sirva este preámbulo para centrarnos en las páginas de este libro dedicado al Grabado.

Se da la paradoja de que, a pesar de su trascendencia como auténtico difusor de conocimiento, el grabado sigue siendo un gran desconocido.

A menudo se mezclan los términos, se confunden los facsímiles con la obra original, por lo que centraremos nuestro interés en dar pistas sobre lo que realmente es la obra gráfica original.

En las primeras páginas, se clarifica la diferencia entre grabado y estampa y se clasifican las técnicas de obra gráfica. A continuación, se describe cómo fueron apareciendo y cómo se desarrollaron las distintas técnicas en consonancia con los avances que se iban alcanzando a lo largo de la historia, hasta que, con la llegada de la fotografía, el grabado perdió su papel preponderante como elemento difusor de la cultura y empezó a considerarse como obra artística que, por lo tanto, debía conllevar un valor comercial. Ello sirve para introducir dos nuevos conceptos dentro del mundo del grabado: la limitación del tiraje y el valor de la firma del artista grabador. Además, se incluyen apuntes sobre peritaje y certificación de la obra gráfica, y se describen los sistemas utilizados para la conservación adecuada de estas frágiles obras sobre papel.

En la selección de contenidos de este libro, hemos considerado primordial centrarse en una explicación exhaustiva y detallada de las distintas técnicas. Se ha dado preferencia a las técnicas de grabado en el sentido más estricto: el grabado en relieve y en hueco, incluyendo, por su proximidad, a las técnicas aditivas. La litografía, la serigrafía, la imagen electro-fotográfica y la digital, se han dejado a un lado, ya que la limitación de estas páginas así lo exigía y, por su importancia, sin duda merecen un estudio aparte.

Se empieza por dar unos apuntes preliminares sobre los elementos y materiales básicos que debe haber en un taller de grabado y estampación. A continuación se describen de forma detallada las diversas técnicas para grabar y estampar matrices, incluyéndose un extenso apartado a describir los sistemas de entintar con más de un color, debido a la gran demanda actual de grabados policromos.

Como colofón, se describe el desarrollo de las técnicas más representativas mediante una explicación pautada paso a paso, desde su inicio hasta la obtención de la estampa final.

Hemos intentado explicar de forma clara y concisa los entresijos de este arte centenario con la intención de que el presente libro constituya una buena ayuda para artistas, historiadores de arte, coleccionistas, galeristas, restauradores, estudiosos y, en general, interesados en el mundo del grabado.


Jordi Catafal Rull inicia su formación artística en la Escuela Massana y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, donde se licencia en pintura en 1982 y se diploma en grabado en 1983. Con el grup 1984 funda la Escola d’Estiu Internacional de Gravat de Calella, donde organiza e imparte cursos entre los años 1984 y 1990.

En 1984 se integra en la Escola d’Arts i Oficis de la Diputación de Barcelona, donde recibe el encargo de abrir la especialidad de grabado, siendo desde entonces su profesor titular, combinando su trabajo con la actividad artística, especialmente en el campo del grabado.

Clara Oliva Fàbregas es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona en la especialidad de escultura. Después de ampliar estudios en grabado, en 1991 se estableció en un taller propio para dedicarse exclusivamente a este oficio. De 1995 a 1999 trabajó como profesora de grabado en la Escola d’Arts i Oficis de la Diputación de Barcelona y, posteriormente, abrió un nuevo taller de grabado en la misma ciudad: Artcontraprova.

En este taller conjunta la docencia con los intercambios entre profesionales y, asimismo, con su trabajo personal como artista.

El grabado

Подняться наверх