Читать книгу Rusia: veinte años sin comunismo - Jorge Saborido - Страница 6

Оглавление

Cronología

1990

Marzo, 4. Primeras elecciones al Congreso de Diputados del Pueblo Ruso.

Mayo, 29. Boris Yeltsin es elegido presidente del Congreso de Diputados.

Junio, 12. El Congreso de Diputados proclama que Rusia es un estado soberano.


1991

Enero, 13. Incidentes en Vilna, capital de Lituania, en los que mueren catorce manifestantes.

Marzo, 17. Referéndum en nueve repúblicas sobre el futuro de la Unión Soviética, con altos niveles de participación. Triunfa con amplitud en todas ellas el voto favorable al mantenimiento de la Unión Soviética.

Junio, 12. Boris Yeltsin es elegido presidente de Rusia con el 57% de los votos.

Julio, 31. Se firma el Tratado para la Reducción de Armas Estratégicas (start i) entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Agosto, 19-21. Fallido golpe de Estado comunista contra Mijaíl Gorbachov. Activa participación de Yeltsin en la neutralización del intento.

Agosto, 24. Rusia reconoce la independencia de Lituania, Estonia y Letonia.

Octubre, 28. Yeltsin anuncia la implementación de un plan de reforma económica en un discurso pronunciado en el Congreso de Diputados del Pueblo Ruso.

Noviembre, 6. Yedor Gaidar entra en escena, al ser nombrado viceprimer ministro del gobierno ruso; en pocos días se incorporan al gobierno varios de los principales reformistas.

Diciembre, 8. Los presidentes de Rusia, Ucrania y Belarús firman los acuerdos de Bielovezh, que sancionan la disolución de la Unión Soviética y la creación de la Comunidad de Estados Independientes (cei).

Diciembre, 11. Un referéndum realizado en Ucrania da como resultado un 90% de votos a favor de la independencia. También se elige como presidente a Leonid Kravchuk.

Diciembre, 21. En una reunión celebrada en Alma Ata, la cei se integra con once miembros; no participaron de su creación los tres países bálticos (Lituania, Letonia y Estonia) y Georgia.

Diciembre, 25. Gorbachov renuncia al cargo de presidente de la Unión Soviética; ésta deja de existir.


1992

Enero, 2. Los reformistas radicales ponen en marcha una liberalización casi total de los precios y un ajute del sector estatal.

Febrero, 6. Entra en vigencia la nueva Ley de Prensa.

Marzo, 31. El tratado que establece la Federación Rusa es firmado por representantes de todas las repúblicas, con excepción de Chechenia-Ingushetia y Tatarstán.

Abril, 6. Primer enfrentamiento entre Yeltsin y el Congreso de Diputados del Pueblo Ruso.

Mayo, 30. Viktor Chernomirdin es incorporado al gabinete como viceprimer ministro.

Junio, 1. Rusia ingresa al Fondo Monetario Internacional (fmi).

Junio, 15. Gaidar es nombrado primer ministro.

Junio. Chechenia se separa de Ingushetia.

Agosto, 19. En el primer aniversario del golpe, Yeltsin anuncia la privatización por medio de vouchers (cupones).

Diciembre, 12. Gaidar es destituido por decisión del vii Congreso de Diputados. Dos días más tarde, Chernomirdin es nombrado primer ministro en su reemplazo.


1993

Marzo, 12. El viii Congreso Extraordinario de Diputados del Pueblo limita los poderes de Yeltsin, quien ocho días más tarde convoca a un referéndum destinado a lograr la aprobación de un “régimen especial” que reforzaba la autoridad presidencial.

Marzo, 28. El Congreso de Diputados del Pueblo Ruso fracasa en su intento de destituir a Yeltsin.

Abril, 25. El referéndum otorga el triunfo al presidente Yeltsin, avalando además las reformas económicas.

Mayo, 18. Se lanzan a subasta los primeros bonos gubernamentales a corto plazo.

Junio, 30. Acuerdo del fmi para impulsar una transformación del sistema.

Septiembre, 18. Gaidar retorna al gobierno como viceprimer ministro.

Septiembre, 21. Yeltsin disuelve el Congreso de los Diputados y el Soviet Supremo. Los diputados se niegan a abandonar la Casa Blanca (edificio que aloja al Parlamento).

Octubre, 3. El vicepresidente Alexander Rutskoi ordena un ataque a la torre del canal de televisión Ostankino y a la oficina del alcalde de Moscú.

Octubre, 4. El ejército ruso ataca la Casa Blanca; los parlamentarios rebeldes son derrotados.

Diciembre, 12. Se celebran elecciones parlamentarias y un referéndum sobre la nueva Constitución, que otorga amplios poderes al presidente. Ésta es aprobada pero las elecciones no dan el triunfo a quienes apoyaban al gobierno. El Parlamento pasa a ser dominado por nacionalistas extremos y comunistas.


1994

Enero, 5. Acuerdo para el establecimiento de una unión monetaria con Belarús.

Enero, 16. Gaidar renuncia al cargo de viceprimer ministro.

Abril, 15. Establecimiento de un área de libre comercio entre los dos países de la cei.

Julio, 22. Se produce la quiebra de la financiera mmm, privando a millones de rusos de sus seguros de vida.

Octubre, 11. “Martes negro” en el que se produce el colapso del rublo frente al dólar.

Noviembre, 5. Anatoli Chubais es nombrado primer ministro asociado, encargado de las cuestiones económicas.

Diciembre, 11. Las tropas rusas invaden Chechenia, dando comienzo a la guerra.

Diciembre, 31. Debacle de las fuerzas armadas rusas en un mal planeado ataque sobre Grozny, la capital de Chechenia.


1995

Marzo, 31. En una reunión de gabinete, Vladimir Potanin –el dueño de Uneximbank y uno de los principales oligarcas– presenta el plan de “créditos por acciones”.

Abril, 11. Rusia recibe un crédito stand-by del fmi por un total de 6.800 millones de dólares.

Mayo, 9. Celebración del 50º aniversario del triunfo sobre Alemania en la Segunda Guerra Mundial (“Gran Guerra Patriótica”), con la presencia de más de cincuenta jefes de Estado.

Junio, 15. Un centenar de combatientes chechenos se apoderan de un hospital en Budennosk, tomando alrededor de 1.500 rehenes y obligando al gobierno a iniciar negociaciones. A fines de ese mes se firma un acuerdo precario.

Julio, 6. El Banco Central y el gobierno establecen una relación entre el rublo y el dólar, incluyendo una banda dentro de la cual se garantiza el tipo de cambio.

Agosto, 31. Yeltsin firma el decreto por el cual se autoriza el programa “préstamos por acciones”.

Octubre, 6. En un atentado es gravemente herido el general Anatoli Romanov, comandante de las fuerzas rusas instaladas en Chechenia.

Diciembre, 17. Los comunistas triunfan en las elecciones a la Duma, cámara baja del Parlamento, obteniendo asimismo un buen resultado el Partido Liberal Democrático del filofascista Vladimir Zhirinovski. Simultáneamente, se celebran elecciones en Chechenia, en las que se impone el candidato pro ruso con el 93% de los votos.


1996

Enero, 16. Anatoli Chubais sale del gobierno.

Enero. Incursión de los chechenos en Daguestán, donde toman más de dos mil rehenes. Se produce una masacre en la que mueren decenas de civiles, y los guerrilleros, pese a sufrir noventa bajas, logran escapar del cerco militar ruso.

Febrero. En la reunión anual de Davos (Suiza), Chubais y los oligarcas forjan un pacto destinado a impedir el triunfo de los comunistas en las próximas elecciones generales.

Febrero, 15. Yeltsin proclama oficialmente su candidatura a la presidencia.

Marzo, 15-17. El gobierno anuncia la realización de las elecciones presidenciales para el 16 de junio.

Marzo, 26. El fmi concede un crédito ampliado.

Abril. Dzhojar Dudayev, el presidente checheno, muere víctima de un misil ruso.

Mayo, 27. Los oficiales rusos y chechenos acuerdan un alto el fuego.

Junio, 16. En la primera ronda de las elecciones presidenciales se impone Yeltsin, por delante del dirigente comunista Gennadi Ziuganov y del general Alexander Lebed. No obstante, al no alcanzar el vencedor el 50% de los votos, se convoca a una segunda vuelta para el 3 de julio.

Junio, 18. Lebed es nombrado secretario del Consejo de Seguridad del Kremlin.

Julio, 3. Yeltsin derrota a Gennadi Ziuganov en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

Julio. Nuevo ataque ruso sobre Chechenia, fracasado.

Julio, 15. Chubais es nombrado jefe del gabinete de Yeltsin.

Agosto, 7. Yeltsin jura como presidente.

Agosto. Vladimir Potanin, uno de los oligarcas, es nombrado viceprimer ministro.

Agosto, 31. Acuerdo de Jasaviurt que da fin a la primera guerra chechena.

Septiembre, 5. Yeltsin admite que sufrió un ataque cardíaco y debe someterse a una operación a corazón abierto.

Octubre. Boris Berezovski es nombrado cabeza del Consejo de Seguridad, cargo del que es apartado Alexander Lebed.

Noviembre, 5. Yeltsin supera la operación.

Noviembre, 21. Rusia coloca con éxito en los mercados europeos una emisión de bonos, la primera luego de la Revolución de Octubre.


1997

Enero, 27. Aslan Masjadov es elegido presidente de Chechenia. La situación parece encaminarse hacia una trabajosa paz.

Marzo. Yeltsin pronuncia un vigoroso discurso sobre el estado de la nación, llamando a concretar una nueva ola de reformas de mercado. Por decreto procede a reorganizar el gabinete incorporando a un reformista de prestigio, Boris Nemtsov.

Junio, 8. Rusia ingresa como miembro del G-8.

Julio, 1. El gobierno se pone al día con las pensiones atrasadas, cumpliendo la promesa del presidente.

Julio, 8. Polonia, República Checa y Hungría pasan a formar parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (otan).

Julio, 25. El gobierno vende el 25% de Sviazinvest, el gigante de las comunicaciones, a un consorcio liderado por el Uneximbank de Potanin, por un precio considerado “ridículo”.

Agosto, 13. Alfred Kokh renuncia a su cargo de director del Comité de Privatizaciones del Estado; pocos días más tarde es acusado de haber favorecido a Potanin.

Septiembre, 1. Yeltsin anuncia que no se va a presentar a un tercer mandato en 2000.

Octubre. “Compromiso de Octubre” entre el gobierno y la oposición que evita un voto de censura contra Yeltsin en la Duma.

Octubre, 27. La crisis económica asiática afecta a la vacilante economía soviética, produciendo una caída del 17% en el precio de las acciones y un debilitamiento del rublo.

Noviembre, 12. El periodista Alexander Minkin acusa a un grupo de reformistas liderados por Chubais de recibir un soborno, disimulado bajo la forma de un pago para escribir un libro sobre las reformas.

Noviembre. Los aliados de Chubais son expulsados del gobierno; Chubais conserva su cargo como jefe de gabinete, pero severamente debilitado.


1998

Marzo, 23. Yeltsin destituye a Chernomirdin, el primer ministro que más duró en el cargo, y lo reemplaza por Sergei Kiriyenko, un desconocido hombre de negocios, cuya designación es confirmada tras una dura lucha parlamentaria el 17 de abril.

Mayo, 27. Se hunde el mercado de valores debilitando al rublo y forzando al Banco Central a subir las tasas de interés hasta el 150%. En los días siguientes, Chubais viaja a Washington para solicitar masiva ayuda financiera para Rusia.

Junio, 15. Los oligarcas y los jóvenes reformistas se reúnen en el club privado de Boris Berezovski y deciden que Chubais sea el encargado de negociar un préstamo con el fmi.

Julio, 13. El Fondo concede un préstamo de 22,6 mil millones de dólares; la primera cuota de 4,8 mil millones se entregaría en la última semana de julio.

Agosto, 14. Yeltsin anuncia que el rublo no será devaluado.

Agosto, 15-16. Los reformistas, los oligarcas y sus socios occidentales se reúnen para discutir la manera de enfrentar la crisis.

Agosto, 17. El gobierno anuncia la devaluación del rublo, el default en el pago de los bonos del Estado y una moratoria en el pago de la deuda externa privada.

Agosto, 23. Kiriyenko es apartado de su cargo.

Septiembre, 11. Evgeny Primakov, antiguo espía soviético y luego ministro de relaciones exteriores de Rusia, es confirmado primer ministro por la Duma.


1999

Mayo, 12. Yeltsin despide a Primakov y en su lugar es nombrado Sergei Stepashin, hasta ese momento ministro del interior.

Agosto, 7. Comienza una incursión chechena en Daguestán.

Agosto, 9. También Stepashin debe dejar su puesto y en su lugar es nombrado el desconocido jefe de los Servicios Federales de Seguridad (fsb) Vladimir Putin; Yeltsin anuncia que será su sucesor.

Septiembre. Explotan bombas en Moscú y Volgodonsk: son acusados terroristas chechenos, aunque hay muy escasa evidencia de su culpabilidad. El incidente conduce a que la opinión pública apoye un nuevo ataque sobre Chechenia.

Septiembre, 24. Comienza la segunda guerra de Chechenia.

Diciembre, 19. Unidad, el partido que sostiene a Putin, logra un buen resultado en las elecciones parlamentarias, ubicándose inmediatamente detrás de los comunistas, los vencedores.

Diciembre, 31. Yeltsin sorprende a su país y al mundo renunciando a su cargo; automáticamente lo sucede Putin con carácter provisional.


2000

Enero. En su primer decreto, Putin garantiza la inmunidad de Yeltsin, que no podrá ser acusado por sus acciones como presidente.

Febrero, 7. Tropas rusas entran en Grozny.

Marzo, 26. Putin es elegido presidente, con aproximadamente el 53% de los votos.

Mayo, 13. Putin introduce siete distritos federales (“grandes regiones”) como nuevo sistema de gobierno territorial.

Junio, 13. El banquero Vladimir Gusinski es arrestado.

Julio, 1. El primer ministro Mijaíl Kasyanov anuncia que no serán revisadas las privatizaciones realizadas en el pasado inmediato, aunque aclara que algunos negocios que hayan implicado operaciones ilegales podrían ser revertidos.

Julio, 28. Reunión de Putin con los principales hombres de negocios.

Agosto, 12. Accidente en el submarino ruso Kursk durante unas maniobras en el mar de Barents. Mueren 118 tripulantes.


2001

Enero, 1. Se introduce una escala única del 13% en el impuesto sobre la renta.

Abril. Crisis en la cadena ntv; los altos directivos son reemplazados y la mayoría de los periodistas abandonan sus puestos de trabajo. La ntv era el último canal que tenía la oposición en el país, y estos cambios son un símbolo de la victoria de Putin sobre la libertad de expresión en la televisión.

Julio, 11. Se aprueba una nueva ley sobre los partidos políticos, que impone limitaciones a los partidos pequeños para impedirles participar en las elecciones. Se cambia la legislación electoral para 2004: se introduce un mínimo de un 7% para obtener escaños en la Duma; se anula el umbral de participación en las elecciones y se suprime la opción “Ninguno de los candidatos” en las papeletas. Todo esto alimenta las críticas de quienes acusan de autoritarismo a la presidencia de Putin.

Octubre, 25. Putin aprueba el nuevo Código de la Tierra, en el que se definen claramente nuevas formas de propiedad agrícola; fomenta la construcción de empresas y permite a los campesinos privatizar sus parcelas.

Diciembre, 1. Se funda Rusia Unida, partido político cuyo fin es apoyar la gestión del presidente Putin.

Diciembre. Se ponen en vigencia nuevas leyes para reformar el poder judicial.

Diciembre, 13. Estados Unidos deroga el Antiballistic Missile Treaty (abm) de 1972.


2002

Febrero. Se pone en vigencia un nuevo código de trabajo.

Julio, 24. La Duma legaliza las ventas de tierra.

Octubre, 23. Ataque terrorista durante la representación del musical Nord-Ost en un teatro de Moscú. El teatro es ocupado por terroristas chechenos: durante el asalto antiterrorista mueren los 41 asaltantes y 128 rehenes.

Octubre. Se pone en vigencia una nueva ley de quiebras bancarias.


2003

Febrero, 23. Rusia, Ucrania, Belarús y Kazajistán acuerdan el establecimiento de un espacio económico común.

Octubre, 25. El director de la compañía petrolera Yukos, Mijaíl Jodorkovski, es detenido acusado de evasión de impuestos. La propiedad de Yukos pasa gradualmente a manos de la empresa estatal Rosneft; Jodorkovski es condenado a ocho años de cárcel.

Noviembre, 2. Elecciones parlamentarias en Georgia: comienza la “revolución rosa”, impulsada por los partidarios de Mijaíl Saa-kashvili.

Diciembre, 7. Elecciones a la Duma del Estado; amplio triunfo de Rusia Unida.


2004

Febrero, 24. Putin despide al primer ministro Mijaíl Kasianov.

Marzo, 5. Mijaíl Fradkov es propuesto como primer ministro.

Marzo, 14. Se celebran las elecciones presidenciales, en las que triunfa Putin.

Marzo, 29. Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia ingresan a la otan.

Mayo, 1. Polonia, Hungría, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia y los tres Estados bálticos se convierten en miembros de la Unión Europea.

Mayo, 21. Rusia da por concluidas las negociaciones bilaterales con la Unión Europea para el ingreso en la Organización Mundial del Comercio (omc).

Julio, 9. El director de la edición rusa de la revista Forbes, Paul Klebnikov, es asesinado en Moscú.

Septiembre, 1-3. Una escuela de Beslan, Osetia del Norte, es tomada por terroristas. Mueren más de 330 personas, la mayoría de ellas alumnos. Tras este ataque, Putin anuncia el fortalecimiento de “la vertical de poder” mediante la cancelación de las elecciones populares directas de los gobernadores regionales, que desde este momento serán nombrados por el presidente.

Septiembre, 13. Putin propone la eliminación de la elección directa de los gobernadores regionales.

Noviembre-diciembre. Elecciones presidenciales en Ucrania: “revolución naranja”, protagonizada por los simpatizantes de Viktor Yushchenko.


2005

Enero. Se anuncia una serie de importantes reformas sociales, que empieza con la monetización de las prestaciones a ciertos sectores, como pensionistas o discapacitados, que son canceladas a cambio de pagos estatales más elevados a estos ciudadanos. Las numerosas protestas que provocan estan medidas hacen que el gobierno reconsidere su plan inicial y las reformas se suavicen, aumentando los montos a desembolsar.

Marzo, 9. El ex presidente checheno Aslan Masjadov es asesinado por los servicios rusos.

Marzo, 24. Es derrocado Askar Akaev, presidente de Kirguistán. Comienzo de la “revolución amarilla”.

Septiembre, 29. Gazprom compra la petrolera Sibneft, propiedad de Roman Abramovich.

Noviembre. Dimitri Medvedev es nombrado viceprimer ministro del gobierno ruso.


2006

Enero. Conflicto por el gas con Ucrania. La Federación Rusa cambia el carácter de los precios de “preferentes” a “precios de mercado” para el suministro de gas a Ucrania, que se niega a pagarlo al nuevo precio y discute las condiciones del contrato. La situación se repetirá en enero de 2007 con Belarús. La Federación Rusa pierde sistemáticamente sus aliados en los países más próximos; se impone el bloqueo sobre el transporte y el correo con Georgia, y se prohíbe la exportación de vinos de Moldavia.

Julio, 15-17. Reunión del G-8 en San Petersburgo.

Octubre, 7. La periodista Anna Politkovskaya es asesinada en Moscú.

Noviembre, 19. Rusia concluye las negociaciones bilaterales con Estados Unidos sobre la omc.

Noviembre, 25. Alexander Litvinenko, ex funcionario de los servicios secretos, es envenenado en Moscú.


2007

Enero, 1. Rumania y Bulgaria ingresan en la Unión Europea.

Enero, 8. Rusia corta los suministros de petróleo a Belarús.

Febrero, 10. Putin pronuncia un discurso en la conferencia sobre seguridad de Munich acusando a Estados Unidos de actuar unilateralmente y de desestabilizar por ello el sistema de relaciones internacionales.

Marzo. Una manifestación de disidentes en San Petersburgo provoca actos similares en otras muchas ciudades rusas. La oposición protesta contra Putin y su equipo, y exige cambios en el régimen político en la Federación Rusa.

Abril, 4. Putin nombra como presidente de Chechenia a Ramzan Kadirov.

Junio. Se subastan las últimas acciones de Yukos.

Julio. Sochi es elegida ciudad anfitriona de los juegos olímpicos de invierno de 2014. Se aprueban varias enmiendas al Código de la Tierra que facilitan la transferencia de tierras de manos privadas al Estado.


2008

Marzo, 2. Dimitri Medvedev es elegido presidente de la Federación Rusa. Poco después, Putin es nombrado primer ministro.

Junio. Medvedev propone en Berlín la realización de una conferencia para diseñar un nuevo tratado para la seguridad europea.

Agosto, 8-12. Conflicto armado entre la Federación Rusa y Georgia motivado por las repúblicas secesionistas georgianas de Osetia del Sur y Abjazia. Las tropas rusas se internan en territorio georgiano.

Agosto, 26. La Federación Rusa reconoce la independencia de Osetia del Sur y de Abjazia. Ningún país –excepto Nicaragua, Nauru y más tarde Venezuela– sigue su ejemplo.

Septiembre. La Federación Rusa es golpeada por la crisis financiera. Los precios del petróleo caen en picada.

Noviembre. Conferencia política mundial en Evian, Francia, en la que Medvedev insiste en la discusión de un tratado para la seguridad europea.


2009

Marzo, 6. La secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton visita la Federación Rusa y ofrece “reiniciar” las relaciones entre los dos países.

Marzo, 27. La Duma levanta las restricciones sobre la utilización del fondo de reserva a los efectos de financiar el déficit presupuestario.

Abril. Queda abolido el régimen de operaciones contraterroristas en Chechenia.

Mayo. Medvedev aprueba la Estrategia de Seguridad Nacional de la Federación Rusa.

Abril-septiembre. Se da forma al marco legal de la alianza con Abjazia y Osetia del Sur. Se firman acuerdos sobre la protección de las fronteras estatales (abril) y sobre la cooperación en el campo militar.

Junio. Se celebra en Ekaterimburgo la primera cumbre de los países del grupo bric (Brasil, Federación Rusa, India y China).

Julio. Barack Obama visita Moscú. Se firma un acuerdo intergubernamental sobre el tránsito por territorio ruso de soldados, armas y equipo militar estadounidenses en dirección a Afganistán. Empiezan las negociaciones sobre el start i, que debe reemplazar al start ii que expira en diciembre de 2009.

Agosto, 17. Accidente en la central hidroeléctrica de Sayano-Shushenskaya; mueren setenta y cinco personas.

Septiembre. Se celebra en Yaroslavl la conferencia “El Estado moderno y la seguridad global”. Inaugura la conferencia el presidente ruso y a ella asisten los primeros ministros de Francia y España, y otros funcionarios de alto rango.

Noviembre. Medvedev envía a los jefes de Estado extranjeros y a las organizaciones internacionales el proyecto ruso para el tratado de seguridad europea.

Noviembre, 27. Ataque terrorista al tren Nevsky-Express, con 28 personas muertas y 95 heridas. Terroristas chechenos a las órdenes de Doku Umarov reivindican el ataque.

Diciembre. La reunión plenaria ministerial del Consejo de la otan con representantes de la Federación Rusa (la primera después de la crisis del Cáucaso de 2008) toma la decisión de revisar conjuntamente a lo largo de 2010 los retos y las amenazas comunes a la seguridad en el siglo xxi.


2010

Enero, 19. Como consecuencia del deterioro de la seguridad en el sur de la Federación Rusa, por un decreto presidencial se crea el nuevo distrito federal del Cáucaso Norte.

Marzo, 29. Violentos atentados terroristas en el metro de Moscú, con un saldo de cuarenta muertos. Los separatistas chechenos son considerados los autores de los atentados; los medios de comunicación internacionales culpan a Putin del fracaso en la política caucásica.

Abril. Segunda reunión cumbre de los países del bric, realizada en Brasilia.

Diciembre. Los jueces declaran culpable a Jodorkovski de nuevos delitos económicos y lo condenan a catorce años de prisión.


2011

Marzo, 12. Elecciones en doce regiones de la Federación Rusa. Rusia Unida se impone con aproximadamente el 56% de los votos. La participación no llega al 50%.

Abril. Tercera reunión cumbre de los países del bric, en esta ocasión con la inclusión de Sudáfrica, celebrada en la isla de Hainan, al sur de China.

Abril, 15. Un alto dirigente de Rusia Unida declara que el partido apoyará la candidatura de Putin en las elecciones de marzo de 2012.

Mayo, 6. En el congreso de Rusia Unida, Putin anuncia la creación del Frente Popular Panruso, compuesto por organizaciones sindicales, empresariales y ong simpatizantes del gobierno.

Septiembre, 24. En el congreso de Rusia Unida, Medvedev propone que Putin sea el candidato a presidente en los comicios de marzo de 2012.

Rusia: veinte años sin comunismo

Подняться наверх