Читать книгу Productividad e incentivos - José Agustín Cruelles Ruíz - Страница 12
2.2. Sistemas de medición de tiempos
ОглавлениеYa en varias ocasiones se ha mencionado el concepto tiempo total de ejecución, que es el tiempo que una empresa emplea para obtener una determinada cantidad de producto.
Figura 2.3
El verdadero problema existente en estos casos es que no todo ese tiempo es realmente productivo. El tiempo total de ejecución de una tarea está compuesto por el tiempo estándar de la tarea más la suma del tiempo por bajo desempeño y el tiempo ocasionado por lo fallos de gestión.
¿Cómo se mide la mano de obra? ¿Cómo se puede llegar a calcular el tiempo estándar? La OIT responde a estas preguntas de la siguiente forma:
Mediante la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador cualificado en llevar a cabo una tarea definida, efectuándola según una norma de ejecución preestablecida.
Aunque se hará más hincapié en el sistema Bedaux, a continuación se enunciarán las distintas técnicas existentes para la medición del trabajo:
Estimación: se efectúa mediante la observación directa de la tarea que va a ser objeto de estudio. Debe ser realizada por un técnico con experiencia. Es utilizada en mediciones poco repetitivas y en procesos de trabajo en los que no resulte rentable un procedimiento más exhaustivo y costoso.
Datos históricos: se fundamenta en la determinación de los tiempos a partir de los datos obtenidos en trabajos similares, o como consecuencia de la comparación con otros tiempos ya conocidos, siendo posible su deducción a partir de ellos. Se usa cuando los métodos están claros, el producto que se fabrica no varía, no se han producido cambios tecnológicos y se tiene una gran cantidad de datos sobre los procesos.
Tablas de datos normalizados: esta técnica se emplea para medir tiempos de trabajo en la empresa, utilizando para ello tablas de datos creadas en la propia compañía, a partir de situaciones típicas que se han ido recopilando a lo largo de la historia de la empresa.
Sistemas de tiempos predeterminados (MTM): la utilización de sistemas de tiempos predeterminados para la obtención de los tiempos de ejecución de las operaciones se limita a la observación de las mismas, al registro de los gestos necesarios para realizarlos sin el uso de ninguna toma de tiempos. A partir de tablas en las que se cuantifican el tiempo de ejecución de cada gesto, según el tipo del mismo y ciertas características, se obtienen los tiempos totales para cada operación compleja.
Medida de los tiempos por muestreo: consiste en efectuar durante un cierto periodo de tiempo un gran número de observaciones instantáneas de determinados elementos de trabajo, ya sea en grupo o individualmente, para determinar si cumplen o no cierta condición.
Sistema Bedaux: consiste en la división de todas las tareas que se ejecutan en una sección o puesto de trabajo en operaciones. Se trata de la toma de tiempos con cronómetro de cada operación, corrigiendo el tiempo obtenido mediante la apreciación de actividad.
Antes de seguir profundizando en los sistemas de medición de tiempos, es necesario determinar de forma clara la postura a tomar con los descansos de la jornada. A lo largo de este documento se hace referencia al concepto de tiempo estándar o tiempo concedido, pues conviene aclarar que ese tiempo debe ser calculado de tal forma que ya incluya todos los descansos legales aplicables a la jornada.
El tiempo estándar de una tarea debe incluir todos los suplementos de descanso legales aplicables (en el Anexo II se muestra un ejemplo de tabla de suplementos a aplicar), de tal forma que independientemente de que se pacten descansos a cierta hora, se mantenga que la duración de la jornada efectivamente trabajada sea el tiempo de permanencia de la misma, es decir, que no se reste el tiempo de descanso de la duración de la jornada.
En resumen, los tiempos estándar deben contener los suplementos de descanso legalmente aplicables a dicha tarea, de tal forma que no sea necesario descontar las paradas pactadas de la duración de la jornada.