Читать книгу Poesía - José García Nieto - Страница 7

Оглавление

JOAQUÍN BENITO DE LUCAS

CONSIDERACIONES PARA ESTA NUEVA EDICIÓN

Transcurridos dieciocho años de la primera edición de la antología Poesía de José García Nieto, hoy se ofrece al lector una nueva reedición, con algunas novedades respecto a la primera, para conmemorar el primer centenario del nacimiento del poe­ta, que, nacido en Oviedo en 1914, falleció en Madrid el 27 de febrero de 2001.

La importancia de su lírica dentro de la poesía española, a partir de los años cuarenta, ha sido fundamental tanto por su obra en sí como por el magisterio que el poeta ejerció desde la revista Garcilaso. Con ella contribuyó al estímulo y desarrollo de la poesía de mediados del siglo xx junto con otras revistas (Cántico, Espadaña, Proel…) de orientación y tendencias distintas a las suyas.

Se ha dicho que Garcilaso fue un verdadero movimiento lírico. El propio García Nieto ha afirmado: «Más que un movimiento en sí, lo que resultó Garcilaso fue un punto de partida conformador, vivificador […]. El diálogo sobre la poesía española contemporánea arranca y no se puede soltar de Garcilaso».

La conmemoración de este centenario y la reedición antológica de treinta libros de su obra están más que justificadas. Pero conviene destacar que esta nueva reedición ofrece una novedad que viene a enriquecerla. Se trata de una serie de artículos, nueve en total, que José García Nieto fue escribiendo a lo largo de los años setenta y ochenta, relacionados con el «oficio» de poeta.

Los títulos de cada uno de ellos nos anticipan, de algún modo, su contenido. Así, en el titulado «Belleza con esfuerzo» nos habla del divorcio que a veces existe entre el poeta y el público, y de «la primera soledad y desamparo del artista en el acto de su creación». En «Creo en la poesía» reflexiona sobre su conciencia de humilde ­creador que busca una poesía que le delate como hombre.

En el artículo «¿Debo escribir…?», medita sobre la necesidad o no de la escritura a propósito de una carta de un joven que le plantea tan espinoso asunto. Para responderle y responderse nos habla de Rilke y de su obra Cartas a un joven poeta.

En «El oficio de escritor» pone de manifiesto, no sin cierta ironía, la incomprensión de los demás ante este «oficio» que usa como únicos utensilios para su ejecución la pluma y el papel, a diferencia de los materiales de trabajo más variados y visibles de los que se sirven otras profesiones.

Y, así, se continúan las meditaciones sobre diferentes aspectos de la vida literaria: jurados de premios de poesía, dificultades para definir una poética, evocación lírica del mes de septiembre, perennidad de la obra literaria...

Quiero detenerme unos instantes sobre las consideraciones que, en el artículo titulado «Poesía... ¿eres tú?», expone el poeta para encontrar la definición de algo tan indefinible como es la Poesía. Pasa revista a las definiciones que se recogen en diversos diccionarios: de Julio Casares, de la Academia de la Lengua en sus ediciones de 1956 y 1970, y las que ofrecen en sus obras numerosos poetas contemporáneos. Y, cómo no, la definición de Gustavo Adolfo Bécquer que sirve, modificada en su intención, al título de este trabajo.

Colofón importante este que se incluye en la nueva reedición de la antología Poe­sía de José García Nieto. Según mi opinión, tiene al menos dos motivos de interés para el lector: el primero, que nos permite disfrutar de la belleza y claridad de la prosa del premio Cervantes; el segundo, que nos hace ver cómo el poeta, junto a las vicisitudes del diario vivir, tenía como preocupación fundamental los numerosos e inescrutables misterios que guarda la Literatura, y, en particular, la Poesía.

J. B. L.

Poesía

Подняться наверх