Читать книгу La sombra religiosa americana - José Luis Avendaño - Страница 7
ОглавлениеÍNDICE GENERAL
I. VERDAD EN POSTERGACIÓN DE LA CONTEXTUALIDAD. LAIDENTIDAD COMO IMPERATIVO
2.1.Influjo misional en el marco de un incipiente interés geopolítico y económico
2.2.América Latina, “una zona oscura y tenebrosa”
2.3.Profundización de los contenidos de la American Religion. Una tarea pendiente
3.1.Origen del fundamentalismo
3.2.Principios de la identidad fundamentalista
3.2.1.1.El contacto con una sociedad y una cultura abiertas ya a la modernidad
3.2.1.2.Inicio y desarrollo del antiintelectualismo
3.2.1.3.El antiintelectualismo evangelicalista. Primer y Segundo Despertar
3.2.1.4.El fin de la Segunda Guerra. Un cambio de escenario misional y de estrategia política
3.2.1.5.La nueva derecha cristiana
3.2.1.7.Su legado para América Latina
3.2.2.2.La dinámica de la subcultura
3.2.2.3.Evangelio y American way of life
3.2.2.4.Aciertos y contrariedades
3.2.3.2.El asunto del biblicismo
3.3.3.Escatología terrena y teodicea de la felicidad
3.3.4.Un sistema cúltico que hace a la teología y se constituye en primer elemento misional
3.3.5.Espacios cúlticos, visiones sobre Dios, el discurso de la prosperidad
3.3.6.Conclusión
3.4.El fundamentalismo. Una observación final
4.LAS REORTODOXIAS
4.1.Aclaraciones previas
4.2.Los riesgos
4.3.Conclusión
5.EL MOVIMIENTO DE LAS IGLESIAS EMERGENTES
5.1.Aclaraciones previas
5.2.Lectura crítica de la religiosidad convencional
5.3.Reestructuración organizacional y teológica de las iglesias. Dan Kimball y Brian D. McLaren, dos propuestas
5.4.Un intento de evaluación
II. CONTEXTUALIDAD QUE CONDICIONA ELLAMISMA A PRIORI EL CRITERIO DE VERDAD.LA RELEVANCIA COMO IMPERATIVO
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.TENDENCIAS EN AMÉRICA LATINA
2.1.La relevancia como imperativo
2.2.Modelos crítico-teóricos y distanciamiento hermenéutico
2.3.El quehacer teológico como ejercicio de mediación
2.4.Teología de la liberación y teologías del genitivo
2.4.1.Aspectos preliminares
2.4.2.Ejes conductores
2.4.2.1.Compromiso
2.4.2.2.Pobre y pobreza
2.4.2.3.Lo popular y contextual
2.4.2.4.Ruptura con la historia del pensamiento cristiano y filosófico, y la referencialidad confesional
3.EL PROGRESISMO POSMODERNO
3.1.Aspectos preliminares
3.2.El progresismo en su modalidad eclesiástica-teológica
3.3.Progresismo teológico, que no liberalismo teológico. Inicios del movimiento
3.4.Modernidad, secularización y el recurso práctico de la posmodernidad
3.5.Aclaraciones sobre el término
3.6.Elementos esenciales del progresismo posmoderno
3.6.1.El institucionalismo como identidad
3.6.2.Régimen laicista y liderazgo eclesial
3.6.3.Justicia social y discurso horizontal
3.6.4.Diálogo con las religiones del mundo, cultura y sociedad
3.6.5.Políticas educacionales, la glorificación de las minorías
3.6.6.El trabajo misional con las comunidades hispanas y construcción cultural de América Latina
3.6.7.Educación teológica en el marco del nuevo giro de la educación superior
3.6.8.El asunto de la literatura en general y de la teología en particular: producción literaria y políticas de traducción al español
III. IDENTIDAD Y RELEVANCIA. SU RELACIÓN DIALÉCTICA YCLAVES DE INTEGRACIÓN PARA EL QUEHACER ECLESIÁSTICO YTEOLÓGICO EVANGÉLICO DE AMÉRICA LATINA
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.DOS EXPLICACIONES SOBRE EL TEMA
2.1.Pasión por la gran comisión
2.2.Hábitos del corazón: Una natural tendencia hacia la polarización y la escisión
2.3.Conclusión
3.LA INSISTENCIA EN UNA TEOLOGÍA ESTRICTAMENTE REGIONAL, COMO VÍA PARA ALCANZAR UNA TEOLOGÍA DESCRIPTIVA DE AMÉRICA LATINA. UN COTEJO CON EL PROYECTO FILOSÓFICO HISPANOAMERICANO
3.1.Universalidad y regionalidad
3.2.Apertura y clausura
3.3.Crítica intercultural al proyecto filosófico latinoamericano
4.EL PROCESO DE INTERNALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN AMÉRICA LATINA
4.1.El periplo
4.2.Caracterizaciones
4.3.Ausencia de filosofía propia. La tarea de nuestra filosofía
4.4.Conclusión
4.5.Semblanzas y contrastes con el quehacer de la teología
5.EL CAMINO DEL QUEHACER ECLESIÁSTICO Y TEOLÓGICO EVANGÉLICO LATINOAMERICANO. UNA PROPUESTA
5.1.Aspectos preliminares
5.2.Recuperación de lo universal y lo circunstancial como camino hacia un quehacer teológico evangélico auténtico y profundo
5.3.Recuperación de la dimensión del misterio
5.4.Recuperación de la dimensión ecuménica sobre la base de un diálogo profundo y veraz entre las iglesias
5.5.Recuperación de la correcta articulación dialéctica de la dimensión de la identidad y de la relevancia
BIBLIOGRAFÍA