Читать книгу El padre en cuestión - Juan Carlos Indart - Страница 7

A modo de prólogo

Оглавление

A veces 20 años puede ser una eternidad, a veces puede ser solo un soplo en el tiempo. No lo sabemos… lo único que sabemos es que las conferencias junto a los seminarios que Juan Carlos Indart dictó en la ciudad de San Luis tuvieron efectos. Efectos de formación en cada uno de nosotros, los que entonces participamos, efectos de reformulación de nuestras políticas en la ciudad, efectos subjetivos…

Hoy, después de 20 años, decidimos reeditar sus conferencias, las cuales tienen una asombrosa actualidad, llevándonos a pensar la época y la clínica de hoy.

El “Padre en cuestión”; también podría ser el padre y el deseo, el padre y el amor, el padre y la civilización, el padre y el psicoanálisis. Sin embargo, el “Padre en cuestión” es el título que encontramos para seguir el hilo que Indart nos propone.

El libro contiene cinco conferencias y un seminario dictados entre abril de 1999 y mayo del 2001. Esas actividades fueron organizadas por la Biblioteca de Psicoanálisis de San Luis Eugenia Sokolnicka, institución presidida en aquel entonces por Luz Casenave. La Biblioteca fue fundada el 12 de diciembre de 1992 con el objetivo de instituir un lugar para el estudio y difusión del psicoanálisis, un lugar para la formación de los analistas. La visita de Juan Carlos Indart posibilitó también la creación del primer espacio del Instituto Oscar Masotta (IOM), siendo él nuestro primer interlocutor.

En la primera de sus conferencias Indart desarrolla dos citas en las que Lacan a lo largo de su enseñanza plantea la cuestión del estrago, en la relación de la mujer con su madre y en la relación de la mujer con un hombre. El estrago es definido como un rapto, o una devastación que no tiene límites. Cuando se trata de un hombre, no hay palabras que logren detener ese estado amoroso que la transporta, que la devasta; cuando se trata de la madre, en la relación estragante aparece un pacto mutuo de rechazo y hostilidad al deseo masculino. Estas relaciones se caracterizan por una ausencia de límites a un goce, a un sufrimiento muy especial, más allá de la posición subjetiva de cada uno. Situaciones que plantean verdaderas encrucijadas en los análisis. El padre, ausente allí, es el que posibilitaría un límite a ese goce y al amor, en la medida en que ella quedaría ubicada en referencia a ese significante.

En su segunda conferencia aborda el tema del superyó y el ideal del yo a partir de los distintos desarrollos de Freud y de Lacan, haciendo hincapié en la diferencia entre ellos. Al ideal del yo lo piensa ligado a las identificaciones con el padre, mientras que al superyó lo liga al imperativo de goce, que también proviene del padre.

Avanzando más en el libro entramos en los desarrollos sobre el complejo de Edipo en Freud y el retorno que hace Lacan con la metáfora paterna y sus tres tiempos de efectuación; y por lo tanto la asunción de la identificación sexual y el ideal del yo. Luego, ubica los desarrollos de Lacan sobre la noción del padre muerto vinculado al goce a partir de los tres mitos freudianos. Allí se plantea su incidencia en los análisis y en el fin de análisis.

En la cuarta conferencia, y a partir de un caso clínico, nos lleva a pensar la decadencia de la función paterna en nuestra actualidad. Localiza la dificultad de los hombres, en estos tiempos, de instalar un “no” que posibilite articular la ley al deseo. Esta dificultad nos enfrenta con una clínica diferente.

¿Por qué no reflexionar sobre el psicoanálisis mismo y su vigencia, en la conferencia que sigue? Realiza un recorrido histórico-epistemológico del psicoanálisis. Nos dice que el psicoanálisis se ocupa del real que la ciencia deja por fuera, del real que es agujero de saber. La Escuela con su dispositivo del pase da cuenta de esto. Su vigencia la hace el deseo “militante” de los analistas y su política.

Para terminar, aborda como “broche retroactivo” o “punto de capitón”, la problemática de lo que Lacan llama en el Seminario 21 el “ser nombrado para”. Plantea que cuando una madre no “amoneda” del “no” del padre, no se produce el anudamiento del amor a la ley y de esta manera no se posibilita un amor ejercible. Esto es el “signo de una degeneración catastrófica”.

Para que este trabajo de publicación pudiera efectivizarse, un grupo de colegas del CID San Luis puso su deseo a trabajar. Eva Mallea, Patricia Rojo, Patricia Lucero, Laura Pizzuto, Patricia Gerbaudo, Norma Sierra, Marcela Finos y Nicolás

Katzer hicieron un trabajo minucioso de rastreo de las referencias bibliográficas presentadas en las conferencias, y acercaron preguntas, observaciones que faciliten al lector de este libro el recorrido realizado por Juan Carlos Indart. A ellos nuestro agradecimiento.

Finalmente, un agradecimiento muy especial a Luz Casenave, por ser pionera en San Luis y en Cuyo en la transmisión del discurso analítico; por su incansable labor, y por su deseo decidido por el desarrollo del psicoanálisis.

Mariel Robledo

Responsable de Secretaría de Biblioteca del CID San Luis.

El padre en cuestión

Подняться наверх