Читать книгу Traslación, agresión y trasgresión - Juan José Calvo García de Leonardo - Страница 10

Оглавление

2

Práctica: los textos originales, las traducciones, los análisis retrospectivos bilingües y pormenorizados

La edición original de Farewell to Arms es la de Nueva York, Charles Scribner’s Sons, de 1929 y se puede consultar en-línea. Así lo hemos hecho, para comprobar posibles errores y/o desviaciones editoriales. Puesto que no hay mayores cambios que los de carácter ortográfico para adaptar el texto al público británico, se ha utilizado la de Random House (Arrow Books) de 2004. La traducción de Farewell to Arms al castellano, la única existente hasta septiembre de 2014, se debe a Joana M. Vda. Horta y a Joaquín Horta y data de 1955. Aquí nos basamos en la segunda edición, la de 1978, tal y como se publicara, en 1982, por la Editorial Bruguera dentro de su «Colección Club Bruguera». A finales de 2014, se publicó una segunda versión, debida a Miguel Temprano García y también publicada en Barcelona, en la editorial DeBolsillo. Esta traducción es notablemente mejor; pero aquí no ha lugar, pues nuestro análisis se limita a los primeros traductores.

La primera edición de The Naked and the Dead se publicó en 1948, en Nueva York, por Rinehart & Company. Aquí utilizamos la de Signet, con copyright renovado de 1976, que, a su vez, es una reproducción debidamente autorizada por Holt Rinehart & Winston de su edición de tapa dura. La primera traducción al español es de 1955, se debe al argentino Patricio Canto y fue publicada por la Editorial Goyanarte de Buenos Aires. Aquí utilizamos la de la editorial Anagrama de Barcelona de 1997 (Tercera edición en «Compactos». 2008).

La primera edición de Couples es de 1968, publicada en Nueva York por Knopf. Nosotros utilizamos la de Penguin de 1969. La primera traducción española es de José María Álvarez Flórez, publicada, en Gijón, por Ediciones Júcar, en septiembre de 1974. Nosotros utilizamos la segunda edición de 1977, también publicada por Júcar, con el número 7 de su «Colección Azanca. Narrativa Contemporánea».

La primera edición de Lolita fue publicada en París por la Olympia Press en 1955. Nosotros utilizamos la de Penguin de 1980 (reimpresión de 1984), que también reflejará los cambios ortográficos propios del inglés británico. La primera traducción española es de Enrique ‘Tejedor’, pseudónimo del argentino Enrique Pezzoni23, que fue publicada en Buenos Aires por la Editorial Sur, en 1959. Nosotros utilizamos la publicada en Barcelona por Grijalbo (19752) Al igual que ocurre con Adiós a las armas, existe una segunda versión de Lolita al español, debida a Francesc Roca y publicada en Barcelona por Anagrama en 2003, remedando el error de haber confiado en la primera. Por las mismas razones arriba expuestas, esa traducción no se contempla aquí

Presentamos la selección de las cuatro obras en 12 extractos de 50 translemas constantes cada uno, pero con un número de palabras y un número de cortes textuales variables (es irrelevante el número de palabras para con el número de cortes y de translemas). Los translemas se acotan de acuerdo con rasgos lingüísticos (sintácticos y léxico-semánticos, sobre todo) y/o de interés traductológico.



2.1. De proelio: del combate

Mensajero:

…. Los cielos dieron a la armada hellena la gloria del combate de las naves, y aquel mismo día, cubiertos con sus broncíneas armaduras, saltan de sus naves los vencedores, rodean la isla, y los Persas no saben ya hácia dónde volverse. Miles de piedras enemigas los hieren; las veloces flechas arrojadas de sus arqueros los rematan, y, por último, échanse todos de golpe sobre ellos, y cortan, y degüellan y hacen cuartos a los infelices, hasta que no quedó á vida ni uno solo. Xerxes, que vió aquel océano de desastres, lanzó un ay lastimero. Porque tenía su trono en una elevada colina cerca el mar, desde la cual atalayaba todo el campo. Rasga sus vestiduras, rompe en agudos gemidos; manda que al punto marche en retirada el ejército de tierra, y él mismo se pone en desordenada fuga. Hé aquí la calamidad que sobre la primera tendrás que lamentar ahora.

Esquilo. Los Persas. (Traducción de Fernando Segundo Brieva Salvatierra). Madrid. Luis Navarro Editor. 1880. Edición facsímil. 1982. Madrid. Biblioteca Nacional de Madrid y Editora de los Amigos del Círculo del Bibliófilo. S.A.: 103.

2.1.1. Contextos históricos

2.1.1.1. Farewell to Arms

Jarhead, dirigida por Sam Mendes en 2005, es la película homónima de la narración autobiográfica de Anthony Swofford, cabo francotirador de 18 años en la Guerra del Golfo de 1990-1991. En ambas, la narración y la película, unas tropas, reputadas las mejores del mundo con permiso de las israelíes, las pertenecientes al cuerpo de infantería de marina de los EE.UU.A., se comportan, antes de entrar en combate, como si ya hubieran sido derrotadas. Nada comparable a la descripción que se hacía, por amigos y enemigos, una y otra vez, de la entrada en combate de los tercios españoles: avanzando en el orden cerrado y compacto de los cuadros de piqueros y mangas de arcabuceros y todo ello —según lo establecido en las ordenanzas de D. Sancho de Londoño, maestre de campo del tercer Duque de Alba— en el más absoluto silencio, consiguiendo amedrantar al enemigo mucho antes de establecer contacto. Las tropas italianas de la Primera Guerra Mundial en el frente del Piave se asemejaron más a los primeros que a los segundos, tanto en la ficción de Hemingway como en la vida real.

El relato personal de la experiencia bélica —salvando la espléndida descripción que nos transmite Esquilo en la primera obra dramática de la historia y cuyo extracto encabeza este apartado— se dedicó, durante siglos, a imitar la historiografía, más bien literaria, de la tradición greco-romana. Casi podemos alcanzar la edad burguesa antes de toparnos con la expresión descarnada del sufrimiento personal que supone la guerra. En efecto y como es bien sabido, la pérdida del uso de un brazo será para Cervantes un punto de honor y de gloria en la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros, como se ufana en el Prólogo al Lector de la Segunda Parte del Quijote. De manera similarmente heroica, rememorará su autor la Vida de este capitán Alonso de Contreras.

Cierto es, por otra parte, que el protagonista de Vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor, compuesta por él mismo, presente en Nördlingen, en la aplastante victoria de los tercios españoles sobre los hasta entonces invencibles suecos, no lo hará en primera línea, como infante, sino en la retaguardia: comiendo, bebiendo y burlándose de los que, como su señor, arriesgan la vida. Pero Estebanillo es un bufón; y los bufones —así como los inocentes y los niños (ex ore puerorum), como el Fool de King Lear, los ‘graciosos’ como el Mengo de Fuenteovejuna, los ‘chistosos’ como el Leoporello de Don Giovanni— cuentan, entre las funciones de su profesión, la de invertir el orden establecido y la de espetarle a los señores la verdades del barquero.

El paisaje que nos muestra Hans Jakob Christoph von Grimmelshausen de esa misma Guerra de los 30 Años, en su versión centroeuropea de la picaresca,24 nos parecerá un Bildungsroman, una etopeya, como el Parzival de Wolfram von Eschenbach de principios del siglo XIII; al tiempo, su relato de los ‘desastres de la guerra’ —por parafrasear a Goya— se nos antojará un reflejo de la iconografía coetánea: de los cuadros de Snayers, de Wouwermans y de Vrancx, de los grabados y los aguafuertes de Meyer y de Callot. Un siglo después, los apuntes de Voltaire sobre las guerres en dentelles de mediados del siglo XVIII, incluido el capítulo 3 de Candide, no dejan de ilustrar su autorretrato: un burgués ingenioso, haciéndole ascos a una aristocracia que seguía considerando la guerra casi como un deporte —estacional como las incursiones estivales de pillaje de los vikingos escandinavos, pero con muchísima más clase: no hay sino que atenerse a las anécdotas documentadas de la oficialidad francesa, austríaca o prusiana durante la Guerra de los Siete Años.25 Antes de que acabe el rococó, Da Ponte y Mozart cantarán la guerra: al final del aria de Figaro Non più andrai que cierra el primer acto de Le nozze di Figaro (1786), cuando impulsa a Cherubino alla vittoria, alla gloria militar y, en Così fan tutte (1789), con el coro de soldados Bella vita militar.

Sobre siglo y medio más tarde, a pesar de los antecedentes de la descripción, terrible, que haría la baronesa Bertha von Suttner (condesa Kinsky von Wchinitz und Tettau de soltera) en ¡Abajo las armas!26 de los conflictos bélicos y de sus consecuencias —desde la 2ª Guerra de Independencia de Italia (1859), pasando por la prusiano-danesa de los Ducados (1864) y la austro-prusiana (1866) hasta la franco-prusiana o franco-alemana (1870)—las tropas que suben a los vagones de ferrocarril en los primeros días de agosto de 1914 lo hacen, más que alegres, eufóricas: À Berlin, à Berlin! o Nach Paris, nach Paris!, en un cruce homólogo de intenciones … peregrinas, en más de un sentido.

El sosias de Hemingway en la obra que nos ocupa27 es un tenente sin haber cumplido los diecinueve años —como Paul Bäumer, el soldado voluntario de apenas diecinueve años que protagoniza Im Westen nichts Neues28 yun foreign fighter (aunque los anglosajones siempre han creído ser/se han hecho pasar por freedom fighters) mediocre, con bastante menor entrega a la causa que el personaje de Robert Jordan unos veinte años más tarde;29 y que, si bien se ha alistado en el Cuerpo de Sanidad y no en un Arma, participa plenamente, como Figaro el sirviente o el paje adolescente Cherubino, del romántico élan militar. Un personaje, este de Hemingway, que podríamos ver como un reflejo, especular y cruzado, del protagonista de The Red Badge of Courage de Stephen Crane30 y no solamente por intercambiar los papeles, contraponiendo el que primero es voluntario héroe alférez y luego desertor cobarde Frederic Henry de dieciocho (casi diecinueve) años, al que primero es cobarde desertor y luego héroe voluntario alférez Henry Fleming de dieciocho años. Pero, ahí acaba el ‘espejismo’. Al cabo, el protagonista de Farewell to Arms se desengañará de los fastos militares, al menos a partir de la fulminante derrota italiana en Caporetto a la que se hace referencia en el Libro III; el autor, que no vivió ni de lejos esos combates, no. Hemingway se perdía por la exhibición de hombría: en la caza mayor, en la tauromaquia, en la guerra… y siguió cultivando esas filias en su vida y reflejándolas en su obras: The Snows of Kilimanjaro,31 The Sun Also Rises 32 o la ya citada For whom the Bell Tolls, de 1940, por reseñar sólo tres.

2.1.1.2. The Naked and the Dead

La segunda obra, que se desarrolla en el único escenario práctica aunque no absolutamente33 reservado a los estadounidenses, carece de heroicidad romántica; aunque muchos de los combatientes sí se comportarán de manera ‘heroica’: beyond the call of duty, como define la legislación estadounidense al caído en acto de servicio.34 Frente a Farewell to Arms, la novela abandona la primera persona, es típicamente coral (incluso hay ‘coros’ de intercalados de cuando en cuando… ¡valga el retruécano fácil!) y carece de héroes en el sentido literario del término. Como mucho, nos toparemos con antihéroes, gente común y corriente, como la mayoría de los componentes de la sección que protagoniza la obra (There’s not a damn thing special about any of us (…) We’re just a bunch of GIs. Part Two. Argil and mold. 6, chorus: 146) o villanos: individuos autoritarios y fascistoides, como el general Cummings que es del Medio Oeste por parte de padre y de Nueva Inglaterra por parte de madre o el sureño sargento primero Croft. De buscar algún tipo de protagonista por similitud biográfica, como la del Frederic Henry en Hemingway, los alter ego de Mailer se podrían repartir entre Roth, el judío ateo, neoyorkino y universitario (I’m a graduate of CCNY [es decir: City College of New York] but it never did me any good.Part Two. Argil and mold. 2: 45), porque Mailer compartía las tres características y Hearn, el teniente ‘liberal’ (You know, Robert, you’re a liberal, le dice Cummings en Part Two. Argil and mold. 3: 67), porque también se licenció en Harvard y porque Mailer siempre se situó en la izquierda estadounidense. El primero no destaca particularmente en la novela más que por sus neurosis, es el judío prototípicamente neoyorquino, a lo Woody Allen; y, hacia el final, muere en una caída fortuita al vacío (Part Three. Plant and phantom. 12: 518). El segundo destaca intelectualmente y como objeto de deseo de Cummings; pero, en cuanto deja sus obligaciones como asistente del general en la plana mayor divisionaria y se decide a entrar en combate, conduce a sus hombres a la emboscada donde Wilson resultará herido de muerte (ver extractos M-2 y M-3), ordena una retirada desordenada; y, al día siguiente, al segundo intento de acaudillarlos, muere, de casualidad, de un disparo de ametralladora, al incorporarse tras un saliente (Part Three. Plant and phantom. 8: 469).

Los franceses y alemanes que marchan a la Segunda Guerra Mundial ya no cantan, ni rien, ni incluso sonríen. La euforia de los divisionarios falangistas y sus adláteres de derechas35 era, en cierto modo, ‘natural’ entre los que acaban de vencer en España y tomaban parte, como figurantes, en la escenificación de la Estación de Atocha; pero durará lo que les duró el viaje en tren a Grafenwöhr en Baviera primero y Suwalki en Polonia más tarde, porque los aproximadamente mil kilómetros restantes hasta la Vitebsk bielorrusa los hicieron a pie, como los grognards de Napoléon algo más de siglo y medio antes y, para cuando llegaron al frente, las arrolladoras victorias de sus aliados ya habían sobrepasado su cénit. El propio Mailer no se presenta voluntario, como sí lo hiciera Hemingway. Aunque intentará escaquearse, alegando que está escribiendo una obra importante sobre la Segunda Guerra (lo que, a la larga, no dejará de ser cierto), es reclutado y alistado en el Ejército de Tierra y en el Arma de Caballería… como su sargento mejicano Martinez, como el teniente coronel (que no general) Custer o el teniente coronel Kilgore de Apocalypse Now (Coppola, 1979). Mailer aún verá menos acción que Hemingway. Alojado en las Islas Filipinas y trabajando en las cocinas a pesar de haber estudiado ingeniería aeronáutica en la elitista Harvard, The Naked and the Dead, este larguísimo y algo repetitivo relato (731 páginas en la primera edición de 1948) es, ante todo, labor de periodismo y una prolongada re-presentación de las relaciones de poder en la sociedad multinacional (anglo-sajones, suecos, italianos, polacos, mejicanos y judíos) y multiconfesional (protestantes, católicos y judíos, creyentes y no creyentes) del Crisol si bien no multirracial porque, aunque se hable con frecuencia de ellos (y sobre todo de ellas), en la sección no hay un solo soldado negro.

La ficticia isla de Anopopei donde se desarrolla la acción es eso: una ficción. Se le ha querido buscar paralelismos a los episodios bélicos de novela con la lucha de seis meses por Guadalcanal (isla que guarda, con Anopopei, algún parecido ‘físico’) y hasta con las sangrientas consecuencias (3.983 bajas propias, 4.690 muertos japoneses) de las 76 horas que tardaron los infantes de marina en apoderarse del islote de Betio en el atolón de Tarawa. Pero, si ni siquiera el Waterloo de Les misérables de Victor Hugo o los Austerlitz y Borodinó de Война и мир (Guerra y Paz) de Lev Tolstoi son del todo reales (Victor Hugo tenía 13 años y aunque su padre sí fue general de Napoleón, no había participado en esa batalla; Tolstoi ni había nacido), mucho menos lo será Anopopei para un literato cuya experiencia de boots on the ground, prácticamente se limitó a una patrulla de reconocimiento en la isla filipina de Leyte. Cierto: que el lugar de la acción sea real o ficticio no importa, pero sí establece una clara diferencia con Hemingway.

2.1.2. Contextos de los extractos

2.1.2.1. Farewell to Arms

Los dos primeros extractos provienen del capítulo 9 del Libro I. Preludian y marcan el temprano clímax de la experiencia personal del autor, de Ernst Hemingway, en la ‘Guerra Europea’, así como el también intempestivo punto de inflexión y nudo emocional en la vida del personaje, de Frederic Henry. El extracto n.º 1 (descriptivo y objetivo) nos re-presenta la llegada del autor/personaje y de sus ambulancias a la línea del frente (en la Fossalta del Piave véneta, cerca de los Alpes Cárnicos, para Hemingway) y familiariza al lector con el escenario de los combates. El extracto n.º 2 (expresivo y subjetivo) constituye el momento álgido en el que Henry/Hemingway cae herido por fuego (de mortero de trinchera en el caso de Henry, de ametralladora en el de Hemingway), pierde momentáneamente la conciencia ―viviendo lo que parece ser una ‘experiencia extra corporal’ (EFC) dentro de una ‘experiencia cercana a la muerte’ (ECM)― y vuelve en sí en el dugout destrozado, entre muertos y agonizantes. El extracto n.º 3 (persuasivo-humorístico y coloquial), perteneciente ya al Libro II, describe la visita del cirujano italiano Valentini y recalca sus requiebros indirectos, casi by proxy, hacia la enfermera Barkley. Estamos en la víspera de la intervención quirúrgica en el American Hospital de Milán que curará las heridas de Frederic Henry, habilitándolo para su reincorporación al frente y también para su ulterior deserción y huida, junto con la muchacha, a Suiza.

2.1.2.1. The Naked and the Dead

El extracto n.º 1 presenta el primer encuentro (si exceptuamos el desembarco y la toma de la cabeza de playa) de norteamericanos con japoneses, durante una escaramuza nocturna y en eso se asemeja, como en algunas reacciones, al segundo extracto de Hemingway. Lo protagonizan el sargento primero Sam Croft y, de modo secundario, el soldado Roy Gallagher, con quien comparte hoyo. Los miembros de la sección han llevado dos piezas de artillería hasta una posición avanzada en un valle y están siendo atacados por los japoneses.

El tejano Croft es un cazador casi desde su infancia. Un cazador de ciervos como Robert de Niro en El cazador (The Deerhunter, Cimino, 1978) o como Bradley Cooper, El francotirador (American Sniper, Eastwood, 2014) del biopic del infante de marina Chris Kyle con quien, además, comparte el hecho de ser tejano y varios otros rasgos ‘biográficos’. Es uno de los villanos, como ya se ha dicho; le encanta matar,36 le fascina la guerra y anhela el combate. Un analista finisecular y postmoderno diría que es así por haber sufrido malos tratos en su infancia a manos de su padre (Part Two. Argil and mold. 5, the time machine: 124); pero eso no lo distingue de otros soldados de su sección y, en un país como los EE.UU.A., donde el castigo físico a los menores en el domicilio es legal sin excepciones y donde sigue siendo conforme a ley en las escuelas de 19 de sus 50 estados federados,37 el dato tiene tan poca relevancia que Mailer ni lo menciona como causa posible de su comportamiento, entre las siete que sí enumera (Part Three. Plant and phantom. 5, the time machine: 124). Además, lo que la ley española califica de ‘violencia de género’ y Pellegrini (1968: 489) encuadra como ‘algolagnia activa mimética’ junto con el castigo corporal a: menores, subordinados (empleados, militares) y dependientes, (criados), también se da en buena parte de los personajes.

Al revés que Roy Gallagher, el camionero bostoniano irlandés, a quien el miedo incontrolable que le produce el ruido de los disparos y los estallidos de mortero lo mantiene acuclillado y le hace vociferar que se rinde (M-1, corte 19), Sam Croft está agazapado a la espera de devolver el fuego; y se comporta como los héroes en las películas: de pie, barriendo el terreno con la ametralladora, sin pensar en el peligro (If a man gets wounded it’s his own goddam fault Part Three. Plant and phantom. 5: 406); está en su ambiente y está disfrutando.

Los extractos 2 y 3 se centran en en Woodrow Wilson, otro tejano rural, miembro de ese proletariado blanco sureño (poor white trash, como lo habría llamado Gallagher en Part Three, Plant and phantom. 5: 403), cuyo único asidero existencial, vital incluso, estriba en el hecho de que no son negros. Wilson es un gigantón, orgulloso de sus proezas sexuales y, en consecuencia, algo monotemático. El extracto n.º 2 es paralelo al también segundo de Hemingway, en tanto en cuanto reproduce las sensaciones físicas (ópticas sobre todo) y los pensamientos de un hombre que acaba de ser herido gravemente por arma de fuego. El extracto n.º 3 persigue la agonía de Wilson, antes de ser recogido por cuatro los suyos, y lo retrotrae, en medio de alucinaciones sensoriales de todo género (5 táctiles, 3 olfativas y 2 ópticas, aunque ninguna acústica —lo que resulta chocante en plena jungla) a ciertos recuerdos de su adolescencia, mezclados con sensaciones de lascivia (al sargento Brown que comanda la escuadra aún le confiará que, una vez operado, sobre tener dos ombligos sólo lo superaría tener dos carajos: On’y thing beat that would be two peters. (Part Three. Plant and phantom. 5: 423) mezclados con el dolor: tanto el que le produce la herida del estómago como el de una patología crónica derivada de una infección de gonorrea.

2.1.3. Extractos: originales (TL1) y traducciones (TL2)

2.1.3.1. Farewell to Arms y Adiós a las armas

2.1.3.1.1. Hemingway 1 (H-1)

2.1.3.1.1.1. TL1. Extracto n.º 1. (Book I. Chapter 9: 44 s.)

The road was crowded and there were screens of corn-stalk and straw matting on both sides and matting over the top so that it was like the entrance at a circus or a native village. We drove slowly in this matting-covered tunnel and came out onto a bare cleared space where the railway station had been. The road here was below the level of the river bank and all along the side of the sunken road there were holes dug in the bank with infantry in them. The sun was going down and looking up along the bank as we drove I saw the Austrian observation balloons above the hills on the other side dark against the sunset. We parked the cars beyond a brickyard. The ovens and some deep holes had been equipped as dressing stations. There were three doctors that I knew. I talked with the major and learned that when it should start and our cars should be loaded we would drive them back along the screened road and up to the main road along the ridge where there would be a post and other cars to clear them. He hoped the road would not jam. It was a one-road show. The road was screened because it was in sight of the Austrians across the river. Here at the brickyard we were sheltered from rifle or machine-gun fire by the river bank.

2.1.3.1.1.2. TL2. Extracto n.º 1. (Primera Parte. Capítulo IX: 49)

La carretera estaba obstruida y a ambos lados había esteras y cortinas, hechas de rastrojos de maíz y con un techo de paja, de tal forma que parecía la entrada de un circo o de un pueblo africano. Lentamente cruzamos este túnel de paja y salimos a un lugar arrasado, en donde, anteriormente, había estado la estación. En este punto el camino estaba más bajo que el nivel del río, y a lo largo de él, la infantería ocupaba unas trincheras abiertas en su declive. El sol se ponía y al levantar los ojos por encima del terraplén, ví al otro lado, sobre la colina, negros bajo el sol, lo coches austríacos. Aparcamos las ambulancias bajo un cobertizo de ladrillos. Los hornos y los grandes pozos se habían convertido en puestos de socorro. Conocía a tres médicos que había allí. Hablé con el comandante y me enteré de que a partir del principio de la ofensiva tendríamos que conducir nuestras ambulancias, llenas, por el camino cubierto, hasta la cima, siguiendo la carretera.

En lo alto de la colina encontraríamos un puesto y varias ambulancias para evacuar. Confiaba en que el camino no estuviera interceptado. Sólo se disponía de uno para esta operación. El camino había sido cubierto para esta operación, ya que, desde el otro lado del río, estaba bajo fuego enemigo. Aquí, en la ladrillería, el terraplén del rio nos protegía del fuego de las ametralladoras.

2.1.3.1.1.3. Extracto n.º 1. Análisis pormenorizados

Extracto H-1. Corte 01.

TL1

The road was crowded (01) and there were screens (02) of corn-stalk (03) and straw matting (04) on both sides and matting over the top (05) so that it was like the entrance at a circus or a native (6) village (07).

TL2

La carretera estaba obstruida (01) y a ambos lados había esteras (04) y cortinas (02), hechas de rastrojos de maíz (03) y con un techo de paja (05), de tal forma que parecía la entrada de un circo o de un pueblo (07) africano (06).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(01)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: abarrotada

(02)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: pantallas

(03)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: cañizo de maíz

(04)

Valoración traductológica: ) ( (omisión)

Comentario: omisión de straw

Versión alternativa: esteras de paja

(05)

Valoración traductológica: √

(06)

Valoración traductológica: } (especificación)

Comentario: Especificación de native a “africano”. Aunque la imagen que venga a la mente sea la de la entrada a un kraal, el TL1 no lo dice expresamente. Al tratarse de este tipo de especificación, también podríamos pensar en lo que Newmark (1988: 284) llamaba overtranslation “sobretraducción”; con adaptación semántica (loan-translation) del término técnico previo surtraduction en Vinay y Darbelnet

Versión alternativa: aborigen, nativo

(07)

Valoración traductológica: √

Extracto H-1. Corte 02.

TL1

We drove (08) slowly in this matting-covered tunnel and came out onto a bare cleared (09) space (10) where the railway station (11) had been.

TL2

Lentamente cruzamos (08) este túnel de paja y salimos a un lugar (10) arrasado (09), en donde, anteriormente, había estado la estación (11).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(08)

Valoración traductológica: √

(09)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: despejado

(10)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: espacio/terreno

(11)

Valoración traductológica: { (generalización)

Comentario: Si bien se puede argumentar que, en la Primera Guerra Mundial, la única estación obvia es la del ferrocarril, por la misma razón, Hemingway podía haber escrito solamente station y no lo hizo

Versión alternativa: estación de ferrocarril

Extracto H-1. Corte 03.

TL1

The road (12) here was below the level of the river bank (13) and all along the side of the sunken road (14) there were holes (15) dug (16) in the bank (17) with infantry in them.

TL2

En este punto el camino (12) estaba más bajo que el nivel (13) del río, y a lo largo de él (14), la infantería ocupaba unas trincheras (15) abiertas (16) en su declive (17).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(12)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: carretera

(13)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: ribera

(14)

Valoración traductológica: ¿? (ambigüedad)

Comentario: no queda claro a qué se refiere el TL2 con “él”

Versión alternativa: La carretera hundida

(15)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Comentario: Siendo imposible confundir la verticalidad y singularidad de hole con la horizontalidad y colectividad de trench, aquí se trata, con toda probabilidad, de pozos (individuales) de tirador. En The Naked and the Dead (M-1, corte 04, translema (11)) veremos la especificación foxhole que, en terminología militar, vale “hoyo de protección”

Versión alternativa: pozos (de tirador)

(16)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: excavados

(17)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: ribera

Extracto H-1. Corte 04.

TL1

The sun was going down and looking up along the bank (18) as we drove (19) I saw the Austrian observation balloons (20) above the hills (21) on the other side dark (22) against (23) the sunset (24).

TL2

El sol se ponía y al levantar los ojos por encima del terraplén (18) Ø (19), vi al otro lado, sobre la colina (21), negros (22) bajo (23) el sol (24), lo coches (20) austríacos.

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(18)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: ribera

(19)

Valoración traductológica: ) ( (omisión)

Versión alternativa: a medida que avanzábamos con los vehículos

(20)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: globos cautivos

(21)

Valoración traductológica: G (error gramatical)

Comentario: no hay concordancia de número

Versión alternativa: colina

(22)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: obscuros

(23)

Valoración traductológica: G (error gramatical)

Comentario: elección errónea de preposición

Versión alternativa: contra

(24)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: la puesta de sol/el sol que se estaba poniendo

Extracto H-1. Corte 05.

TL1

We parked (25) the cars (26) beyond (27) a brickyard (28).

TL2

Aparcamos (25) las ambulancias (26) bajo (27) un cobertizo de ladrillos (28).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(25)

Valoración traductológica: √

(26)

Valoración traductológica: √

(27)

Valoración traductológica: G (error gramatical)

Comentario: elección errónea de preposición

Versión alternativa: más allá de

(28)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: ladrillera/ladrillar/fábrica de ladrillos

Extracto H-1. Corte 06.

TL1

The ovens (29) and some (30) deep (31) holes (32) had been equipped as (33) dressing stations (34).

TL2

Los hornos (29) y los (30) grandes (31) pozos (32) se habían convertido en (33) puestos de socorro (34).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(29)

Valoración traductológica: √

(30)

Valoración traductológica: G (error gramatical)

Comentario: cambio de modificador por artículo definido

Versión alternativa: algunos

(31)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: profundos

(32)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: pozos

(33)

Valoración traductológica: G (error gramatical) y T (error léxico-semántico) Comentario:

G)La voz pasiva inglesa obliga, por contraste bilingüe, a la triple opción que ofrece la transposición facultativa, es decir: la voz activa, la voz media o la voz pasiva. (Véase también el ejemplo del extracto n.º 2, corte 4 y translema (12))
T)el verbo equipped no corresponde al verbo de devenir convertido

Versión alternativa: habían sido (equipados/dotados) como

(34)

Valoración traductológica: √

Extracto H-1. Corte 07.

TL1

There were (35) three doctors that I knew.

TL2

Conocía a tres médicos que había allí (35).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(35)

Valoración traductológica: G (error gramatical)

Comentario: posible trueque de sujeto gramatical por adverbio de lugar. De haber sido un adverbio de lugar, el TL1 debería haberlo separado del verbo existencial were mediante una coma… aunque es cierto que el inglés es inconsistente con las comas, especialmente si lo contrastamos con otras lenguas como el alemán.

Versión alternativa: Había

Extracto H-1. Corte 08.

TL1

I talked with the major (36) and learned that when it should start (37) and our cars should be loaded (38) we would drive them back (39) along the screened (40) road

TL2

Hablé con el comandante (36) y me enteré de que a partir del principio de la ofensiva (37) tendríamos que conducir (39) nuestras ambulancias, llenas, (38) por el camino cubierto (40),

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(36)

Valoración traductológica: √

(37)

Valoración traductológica: ( ) (adición)

Comentario: se ha añadido de la ofensiva

Versión alternativa: cuando diera comienzo

(38)

Valoración traductológica: √

(39)

Valoración traductológica: √

(40)

Valoración traductológica: √

Extracto H-1. Corte 09.

TL1

and up to the main road (41) along the ridge (42) where there would be a post and other cars to clear them (43).

TL2

hasta la cima, siguiendo la carretera (41). En lo alto de la colina (42) encontraríamos un puesto y varias ambulancias para evacuar (43).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(41)

Valoración traductológica: G (error gramatical) y ) ( (omisión)

Comentario: omisión de adverbio y omisión de adjetivo

Versión alternativa: (subiendo) arriba hasta la carretera principal

(42)

Valoración traductológica: G (error gramatical) y T (error léxico-semántico)

Comentario:

G)error de elección de preposición
T)Error semántico. El substantivo ridge es “cresta” o “loma”. Se podría argumentar Ampliación de hiponimia a hiperonimia; más difícilmente Poética, con sinécdoque del todo por la parte

Versión alternativa: a lo largo de la loma/cresta

(43)

Valoración traductológica: G (error gramatical) y ¿? (ambigüedad)

Comentario:

G)cambio del modificador other por el determinante indefinido “varias”
¿?)ambigüedad por falta del complemento

Versión alternativa: y otros vehículos/ambulancias para transferirlos (los heridos, se sobreentiende)

Extracto H-1. Corte 10.

TL1

He hoped (44) the road would not jam (45).

TL2

Confiaba (44) en que el camino no estuviera interceptado (45).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(44)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: esperaba

(45)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: embotellara/atascara

Extracto H-1. Corte 11.

TL1

It was a one-road show (46).

TL2

Sólo se disponía de uno para esta operación (46).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(46)

Valoración traductológica: F (inadecuación de nivel de formalismo)

Comentario: inadecuación diastrática de nivel de formalimso en un grado ascendente, de informal a neutro o estándar

Versión alternativa: Nos la jugábamos todo a una sola carretera

Extracto H-1. Corte 12.

TL1

The road was screened (47) because it was in sight of the Austrians (48) across the river.

TL2

El camino había sido cubierto para esta operación (47), ya que, desde el otro lado del río, estaba bajo fuego enemigo (48).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(47)

Valoración traductológica: ( ) (adición)

Comentario: se ha añadido para esta operación

Versión alternativa: estaba cubierto

(48)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: a la vista de los austríacos

Extracto H-1. Corte 13.

TL1

Here at the brickyard (49) we were sheltered from rifle or (50) machine-gun fire by the river bank.

TL2

Aquí, en la ladrillería (49), el ductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionalesterraplén del río nos protegía del fuego de Ø (50) las ametralladoras.

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(49)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Comentario: error de lecto por posible geolecto (¿catalanismo? ¿mallorquinismo?)

Versión alternativa: ladrillera/ladrillar/fábrica de ladrillos

(50)

Valoración traductológica: ) ( (omisión)

Comentario: omisión de sintagma preposicional parcial

Versión alternativa: de fusilería

2.1.3.1.2. Hemingway 2 (H-2)

2.1.3.1.2.1. TL1. Extracto n.º 2. (Book I. Chapter 9: 51 s.)

I ate the end of my piece of cheese and took a swallow of wine. Through the other noise I heard a cough, then came the chuh-chuh-chuh-chu —then there a flash, as when a blast-furnace door is swung open, and a roar that started white and went red and on and on in a rushing wind. I tried to breathe but my breath would not come and I felt myself rush bodily out of myself and out and out and out and all the time bodily in the wind. I went out swiftly, all of myself, and I knew I was dead and that it had all been a mistake to think you just died. Then I floated, and instead of going on I felt myself slide back. I breathed and I was back. The ground was torn up and in front of my head there was a splintered beam of wood. In the jolt of my head I heard somebody crying. I thought somebody was screaming. I tried to move but I could not move. I heard the machine-guns and rifles firing across the river and all along the river. There was a great splashing and I saw the star-shells go up and burst and float whitely and rocks going up and heard the bombs, all this in a moment, and then I heard close to me someone saying ‘Mama Mia! Oh, mama Mia!’ I pulled and twisted and got my legs loose finally and turned around and touched him. It was Passini and when I touched him he screamed. His legs were toward me and I saw in the dark and the light that they were both smashed above the knee. One leg was gone and the other was held by tendons and part of the trouser and the stump twitched and jerked as though it were not connected. He bit his arm and moaned, ‘Oh mama mia, mamma Mia,’ then ‘Dio te salve, Maria. Dio te salve, Maria. Oh Jesus shoot me Christ shoot me, mama mia mama Mia oh purest lovely Mary shoot me. Stop it. Stop it. Oh Jesus lovely Mary stop it. Oh oh oh oh,’ then choking, ‘Mama mama mia.’ Then he was quiet, biting his arm, the stump of his leg twitching.

2.1.3.1.2.2. TL2. Extracto n.º 2. (Primera Parte. Capítulo IX: 57)

Terminé el queso y bebí un sorbo de vino. Entre el ruido volví a distinguir la gran tos, después el arranque, luego un destello, como cuando se abre repentinamente la puerta de un horno, una llama, primero blanca, luego roja, seguido todo de una violenta corriente de aire. Intenté respirar, pero había perdido el aliento, y me sentí arrancado del lugar y elevado por la corriente. Sentí como mi ser huía rápidamente y tenía la sensación de que me estaba muriendo, pero al mismo tiempo no podía creer que uno podía morirse sin darse perfecta cuenta; tuve la impresión como de flotar, y, en vez de continuar volando, caí. Respìré, había vuelto en mí. El suelo estaba hundido y frente a mí había una viga hecha astillas. Mi cabeza era un caos. Oí gritar a alguien. Creí que alguien rugía. Intenté moverme pero no podía. Oía el tableteo de las ametralladoras y el tiroteo a lo largo del oro lado del río. Veía como las bombas subían y estallaban, y pequeñas nubes, muy blancas, flotaban en el aire. En unos minutos se lanzaron bombas y cohetes. De pronto, cerca de mí, oí que alguien gritaba. «Mamma mía! Oh, mamma mía!» Me estiré, me revolví y acabé por libertar mis piernas. Entonces pude dar la vuelta y tocarlo. Era Passini y, al tocarlo, rugió. Tenías las piernas vueltas hacia mí. Entre las alternativas de sombra y luz ví que las dos estaban destrozadas por debajo de las rodillas. Una estaba seccionada y otra sólo se sostenía por los tendones y un trozo de pantalón; el muñón se crispaba y retorcía como si estuviera totalmente desprendido. Passini se mordió el brazo gimiendo: «Oh, mamma mía, mamma mía!» Luego, «Dio te salve, María! ¡Oh, Jesús, mátame! Jesucristo, mátame! Mamma mía, mamma mía. ¡Oh, María, mi buena y santa Virgen, mátame! Basta, basta, basta. ¡Oh, Jesús, oh, santa María, basta! Oh, oh, oh!» Y finalmente, con voz ahogada «Mamma mia, mamma mia!» Se quedó inmóvil con el brazo en la boca y el muñón agitándose por reflejo.

2.1.3.1.2.3. Extracto n.º 2. Análisis pormenorizados

Extracto H-2. Corte 01.

TL1

I ate the end of my piece of cheese (01) and took (02) a swallow (03) of wine.

TL2

Terminé el queso (01) y bebí (02) un sorbo (03) de vino.

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(01)

Valoración traductológica: } (restricción, particularización)

Comentario: restricción o sobretraducción

Versión alternativa: terminé de comerme mi trozo de queso

(02)

Valoración traductológica: √

(03)

Valoración traductológica: √

Extracto H-2. Corte 02.

TL1

Through (04) the other noise (05) I heard (06) a (07) cough (08),

TL2

Entre (04) el ruido (05) volvía a distinguir (06) la (07) gran tos (08),

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(04)

Valoración traductológica: G (error gramatical)

Comentario: elección errónea de preposición

Versión alternativa: a través

(05)

Valoración traductológica: ) ( (omisión)

Versión alternativa: el otro ruido

(06)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa:

(07)

Valoración traductológica: G (error gramatical)

Comentario: error de elección de artículo

Versión alternativa: una

(08)

Valoración traductológica: ( ) (adición)

Comentario: adición de modificador

Comentario: el substantivo cough es metáfora, aunque se sobreentienda “ruido seco”

Versión alternativa: tos

Extracto H-2. Corte 03.

TL1

then came the chuh-chuh-chuh-chu (09)

TL2

después el arranque (09),

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(09)

Valoración traductológica: M (musicalidad)

Comentario: lexicalización innecesaria de una onomatopeya

Versión alternativa: chu-chu-chu-chu

Extracto H-2. Corte 04.

TL1

—then there a flash (10), as when a blast-furnace (11) door is swung open (12),

TL2

luego un destello (10), como cuando se abre repentinamente (12) la puerta de un horno (11)

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(10)

Valoración traductológica: S (opción estilística)

Comentario: La onomatopeya flash vale por “destello” desde 1566 y el TL2 es admisible. También valdrá, desde 1635, por “fogonazo” y con mayor razón aquí, pues es el resultado de un disparo de arma de fuego. Sólo en fotografía y en el ámbito de las noticias habría valido, entonces como ahora, la apropiación (adopción) flash.38

(11)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: alto horno

(12) Valoración traductológica: √

Comentario: la voz media, la reflexiva, es una de las tres posibilidades que tiene el castellano para verter la voz pasiva inglesa mediante el procedimiento de transposición facultativa (¡Ver también H-1, corte 06, translema (33)!)

Extracto H-2. Corte 05.

TL1

and a roar (13) that started white and went red (14) and on and on (15) in a rushing wind (16).

TL2

una llama (13), primero blanca, luego roja (14), seguido todo (15) de una violenta corriente de aire (16).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(13)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Comentario: cambio total de valor sensorial, del acústico roar al óptico “llama”

Versión alternativa: rugido

(14)

Valoración traductológica: √

(15)

Valoración traductológica: G (error gramatical)

Comentario: cambio sintáctico de oración paratáctica a oración hipotáctica

Versión alternativa: y más y más y más

(16)

Valoración traductológica: ( ) (adición)

Comentario: se ha añadido violenta

Versión alternativa: vendaval

Extracto H-2. Corte 06.

TL1

I tried to breathe but my breath would not come and I felt myself rush bodily out of myself (17)

TL2

Intenté respirar, pero había perdido el aliento, y me sentí arrancado del lugar (17)

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(17)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: salir velozmente fuera de mi cuerpo

Extracto H-2. Corte 07.

TL1

and out and out and out and all the time bodily in the wind (18).

TL2

y elevado por la corriente (18).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(18)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Comentario: reiteración, como en el corte 5 y translema (15)

Versión alternativa: y fuera, y fuera y fuera, con mi cuerpo siempre en el aire/por los aires

Extracto H-2. Corte 08.

TL1

I went out swiftly, all of myself (19), and I knew I was dead (20) and that it had all been a mistake to think you just died (21).

TL2

Sentí como mi ser huía rápidamente (19) y tenía la sensación de que me estaba muriendo (20), pero al mismo tiempo no podía creer que uno podía morirse sin darse perfecta cuenta (21);

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(19)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico) y E (eufemismo)

Comentario: I went out, además de repetir el adverbio out y de la metáfora, supone un eufemismo,como es habitual en las lenguas al referirse al tabú de la muerte

Versión alternativa: Me iba/fui rápidamente, todo (yo) entero

(20)

Valoración traductológica: G (error gramatical) y T (error léxico-semántico)

Comentario

G)error en la elección del tiempo verbal de pretérito imperfecto en vez de perfecto
T)error en la elección del verbo

Versión alternativa: y supe que estaba muerto

(21)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: y que había sido un error total pensar que te morías sin más

Extracto H-2. Corte 09.

TL1

Then I floated (22), and instead of going on (23) I felt myself slide back (24).

TL2

tuve la impresión como de flotar (22), y, en vez de continuar volando (23), caí (24).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(22)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: Después flotaba/iba flotando

(23) } restricción, particularización

Versión alternativa: y en vez de seguir (así)

(24)

Valoración traductológica: G (error gramatical) y T (error léxico-semántico)

Comentario:

G)elección errónea de tiempo verbal: pretérito perfecto simple en vez de imperfecto
T)el verbo to slide implica fricción, el verbo volar todo lo contrario

Versión alternativa: sentí como me deslizaba de vuelta

Extracto H-2. Corte 10.

TL1

I breathed and I was back (25).

TL2

Respiré, había vuelto en mí (25).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(25)

Valoración traductológica: S (opción estilística)

Comentario: es posible que en mí resulte redundante

Versión alternativa: había vuelto

Extracto H-2. Corte 11.

TL1

The ground (26) was torn up (27) and in front of my head there was a splintered beam of wood.

TL2

El suelo (26) estaba hundido (27) y frente a mí había una viga hecha astillas.

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(26)

Valoración traductológica: √

(27)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: reventado/destrozado

Extracto H-2. Corte 12.

TL1

In the jolt of my head (28) I heard somebody crying.

TL2

Mi cabeza era un caos (28). Oí gritar a alguien.

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(28)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Comentario: se valora como error semántico; otros podrían apreciar modulación

Versión alternativa: En el traqueteo de mi cabeza

Extracto H-2. Corte 13.

TL1

I thought somebody was screaming (29).

TL2

Creí que alguien rugía (29).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(29)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: gritaba/estaba gritando

Extracto H-2. Corte 14.

TL1

I tried to move but I could not move (30).

TL2

Intenté moverme, pero no podía (30).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(30)

Valoración traductológica: √

Extracto H-2. Corte 15.

TL1

I heard the machine-guns (31) and rifles firing across the river and all along the river (32).

TL2

Oía el tableteo de las ametralladoras (31) y el tiroteo a lo largo del otro lado del río (32).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(31)

Valoración traductológica: √

(32)

Valoración traductológica: ) ( (omisión)

Comentario: omisión de adverbial

Versión alternativa: desde el otro lado del río y a todo a lo largo (de él)

Extracto H-2. Corte 16.

TL1

There was a great splashing (33)

TL2

Ø (33)

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(33)

Valoración traductológica: ) ( (omisión)

Comentario: No es fácil traducir la onomatopeya, puesto que salpicadura será insuficiente y chapoteo vulgarizador. Mi versión supone una explicitación.

Versión alternativa: Los proyectiles hacían mucho ruido al caer al caer al agua/Muchos impactos en el agua

Extracto H-2. Corte 17.

TL1

and I saw the star-shells (34) go up and burst and float whitely (35)

TL2

Veía como las bombas (34) subían y estallaban y pequeñas nubes, muy blancas, flotaban en el aire (35)

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales (34)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: bengalas

(35)

Valoración traductológica: G (error gramatical)

Comentario: cambio de sujeto

Versión alternativa: subir y estallar y flotar blanquecinas/blancas flotar

Extracto H-2. Corte 18.

TL1

and rocks going up (36) and heard the bombs (37), all this in a moment (38),

TL2

Ø (36) En unos minutos (38) se lanzaron bombas y cohetes (37).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(36)

Valoración traductológica: ) ( (omisión)

Comentario: el TL1 repite el verbo con partícula go up

Versión alternativa: y rocas subir

(37)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico) y ( ) (adición)

Comentario:

T)heard no es “lanzaron”
( ) )añade y cohetes

Versión alternativa: y oí las bombas

(38)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: todo esto en un momento

Extracto H-2. Corte 19.

TL1

and then (39) I heard close to me someone saying ‘Mama Mia! Oh, mama Mia!’ (40)

TL2

De pronto (39), cerca de mí, oí que alguien gritaba. «Mamma mía! Oh, mamma mía!» (40)

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales (39)

Valoración traductológica: CP (cambio de composición oracional)

Comentario: fragmentación oracional

Versión alternativa: y entonces

(40)

Valoración traductológica: √

Comentario: El TL2 corrige este ejemplo de inserción de un L3 (italiano) erróneo en el TL1, pero no lo hace sistemáticamente a lo largo de la traducción. Aunque dará como ciao lo que Hemingway una y otra vez se empeña en escribir ciaou sin bastardillas ―queramos creer que a modo de adaptación fono-ortográfica, de ayuda a la lectura para anglohablantes, porque se comete el mismo error en Couples39, el erróneo smistimento en vez del término técnico smistamento (Book I. Chapter 7: 32) lo apropiará el TL2 sin más (Primera Parte. Capítulo VII: 37)

Extracto H-2. Corte 20.

TL1

I pulled and twisted and got my legs loose finally (41) and turned around and touched him.

TL2

Me estiré, me revolví y acabé por libertar mis piernas (41). Entonces pude dar la vuelta y tocarlo.

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(41)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Comentario: el verbo libertar no conlleva el significado meramente físico de get loose “soltar(se)”

Versión alternativa: finalmente conseguí soltar las piernas

Extracto H-2. Corte 21.

TL1

It was Passini and when I touched him he screamed. His legs were toward me and I saw in the dark and the light (42) that they were both smashed above the knee (43).

TL2

Era Passini y, al tocarlo, rugió. Tenía las piernas vueltas hacia mí. Entre las alternativas de sombra y luz (42) vi que las dos estaban destrozadas por debajo de las rodillas (43).

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(42)

Valoración traductológica: { (generalización)

Comentario: el TL1 se asemeja al significado etimológico de twilight (< two lights “dos luces”)

“crepúsculo”. Quizás valiera la modulación que se propone como alternativa

Versión alternativa: a entreluces

(43)

Valoración traductológica: G (error gramatical)

Comentario: error en la elección de preposición, no en el cambio de singular a plural

Versión alternativa: por encima de la(s) rodilla(s)

Extracto H-2. Corte 22.

TL1

One leg was gone (44) and the other was held by tendons and part of the trouser and the stump twitched and jerked (45) as though it were not connected.

TL2

Una estaba seccionada (44) y otra sólo se sostenía por los tendones y un trozo de pantalón; el muñón se crispaba y retorcía (45) como si estuviera totalmente desprendido.

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(44)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: Una pierna (ya) no estaba

(45)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Comentario: El verbo jerk vale por “contraerse”, “contorsionarse” o “moverse a sacudidas”, como bien reflejaba el baile homónimo de mitad de los años sesenta del pasado siglo. Como en el TL1 se trata de una grave amputación traumática, he preferido “espasmódicamente”; aunque soy consciente de que se trata de un cambio de nivel de formalismo: de informal a formal

Versión alternativa: se retorcía y se movía espasmódicamente

Extracto H-2. Corte 23.

TL1

He bit his arm and moaned, ‘Oh mama mia, mamma Mia,’ then Dio te salve, Maria Dio te salve, Maria. (46).

TL2

Passini se mordió el brazo gimiendo: «Oh, mamma mia, mamma mia!»Luego, «Dio te salve, Maria. (46)

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales (46)

Valoración traductológica: I (inserto)

Comentario: Si bien, en un primer momento, el TL2 corrige un ejemplo claramente erróneo de inserción de L3 (italiano) en el TL1, como ya ocurriera en el translema (40), luego no corregirá el segundo error del mismo tipo, aceptando una frase italiana gramaticalmente incorrecta ―es decir, sin el subjuntivo― que aparece en el TL1. Cierto, se puede alegar que la labor del traductor no es la de corregir los errores (lingüísticos o extralingüísticos y referenciales) del TL1 y nos llevaría demasiado lejos perseguir los pros y los contras de esa argumentación; pero los traductores sí han corregido los errores de L3 insertado por dos veces (y una tercera vez en el siguiente translema, el (47)). En consecuencia, deberían haberlo hecho aquí también Versión alternativa: Dio ti salvi, Maria

Extracto H-2. Corte 24.

TL1

Oh Jesus shoot me shoot me Christ shoot me mama mia mama Mia oh purest lovely Mary shoot me. (47)

TL2

¡Oh, Jesús, mátame! ¡Jesucristo, mátame! Mamma mia, mamma mia ¡Oh, María, mi buena y santa Virgen, mátame! (47)

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales (47)

Valoración traductológica: CP (cambio de composición oracional) y { (generalización)

Comentario:

CP)cambio de la estructura oracional por fragmentación, al no respetar los signos de puntuación del TL1 que no apoyan pausa alguna en la dicción por el atropellamiento con que las pronuncia el agonizante
{ )Generalización de shoot me a “mátame”. El TL2 vuelve a corregir adecuadamente el L3 erróneo insertado en el TL1

Versión alternativa: Oh Jesús pégame un tiro pégame un tiro mamma mia, mamma mia oh purísima inmaculada María pégame un tiro

Extracto H-2. Corte 25.

TL1

Stop it. Stop it. Oh Jesus lovely Mary stop it. Oh oh oh oh,’ (48)

TL2

Basta, basta, basta. ¡Oh, Jesús, oh, santa María, basta! ¡Oh, oh, oh!» (48)

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales (48)

Valoración traductológica: CP (cambio de composición oracional)

Comentario: cambio de estructura oracional por fragmentación, como en el translema (47)

Versión alternativa: Basta. Basta. Oh Jesús, dulcísima María basta. Oh oh oh

Extracto H-2. Corte 26.

TL1

then choking (49), ‘Mama mama mia.’

TL2

Y finalmente, con voz ahogada (49): «Mamma mia, mamma mia!»

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales (49)

Valoración traductológica: √

Comentario: modulación válida

Extracto H-2. Corte 27.

TL1

Then he was quiet, biting his arm (50), the stump of his leg twitching.

TL2

Se quedó inmóvil con el brazo en la boca (50) y el muñón agitándose por reflejo.

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(50)

Valoración traductológica: T (error léxico-semántico)

Versión alternativa: mordiéndose el brazo

2.1.3.1.3. Hemingway 3 (H-3)

2.1.3.1.3.1. TL1. Extracto n.º 3 (Book II. Chapter 15: 90)

Two hours later Dr. Valentini came into the room. He was in a great hurry and the points of his mustache stood straight up. He was a major, his face was tanned and he laughed all the time.

“How did you do it, this rotten thing?” he asked? “Let me see the plates. Yes. Yes. That's it. You look healthy as a goat. Who's the pretty girl? Is she your girl? I thought so. Isn't this a bloody war? How does that feel? You are a fine boy. I'll make you better than new. Does that hurt? You bet it hurts. How they love to hurt you, these doctors. What have they done for you so far? Can't that girl talk Italian? She should learn. What a lovely girl. I could teach her. I will be a patient here myself. No, but I will do all your maternity work free. Does she understand that? She will make you a fine boy. A fine blonde like she is. That's fine. That's all right. What a lovely girl. Ask her if she eats supper with me. No I won't take her away from you. Thank you. Thank you very much, Miss. That's all.”

“That's all I want to know.” He patted me on the shoulder. “Leave the dressings off.”

“Will you have a drink, Dr. Valentini?”

“A drink? Certainly. I will have ten drinks. Where are they?”

“In the armoire. Miss Barkley will get the bottle.”

“Cheery oh. Cheery oh to you, Miss. What a lovely girl. I will bring you better cognac than that.” He wiped his mustache.

“When do you think it can be operated on?”

“To-morrow morning. Not before. Your stomach must be emptied. You must be washed out. I will see the old lady downstairs and leave instructions. Good-by. I see you tomorrow. I'll bring you better cognac than that. You are very comfortable here. Good-by. Until to-morrow. Get a good sleep. I'll see you early.” He waved from the doorway, his mustaches went straight up, his brown face was smiling. There was star in a box on his sleeve because he was a major.

2.1.3.1.3.2. TL2. Extracto n.º 3 (Segunda Parte. Capítulo XV: 101 s.)

Dos horas más tardes el doctor Valentini entraba en la habitación. Tenía mucha prisa y las puntas de su bigote se erguían muy tiesas. Tenía la graduación de comandante. Su rostro estaba curtido y reía siempre.

―¿Cómo se las ha arreglado para atrapar un asunto tan feo?― me preguntó. ―Déjeme ver lo clisés. Sí, sí. Esto es. Usted parece encontrarse perfectamente. ¿Quién es esa linda chica? ¿Es su novia? Lo sospechaba. Que maldita guerra, ¿eh? ¿Nota usted algo? Es un buen muchacho. Le dejaré como nuevo. ¿Le duele aquí? ¡Claro que le duele! Cómo les gusta a estos doctores hacerle sufrir, ¿eh? ¿Qué tratamiento le han hecho seguir hasta ahora? ¿Habla italiano esta joven? Tendría que aprenderlo. ¡Qué hermosa muchacha! Yo podría darle lecciones. Me gustaría estar aquí como enfermero. No, pero le atenderé gratis en el parto. ¿Entiende ella esto? Le dará un hermoso pequeño, una rubita como ella. Bien, esto marcha. No, no se la quitaré. Gracias, muchas gracias, señorita. Eso es todo. Es todo lo que quería saber. ―Me golpeó el hombro―. No vuelva a ponerse las vendas.

―¿Quiere tomar una copa, doctor Valentini?

―¿Una copa? Ya lo creo. Y diez copas también, si usted lo permite. ¿Dónde están?

―En el armario. Miss Barkley irá a buscar la botella.

―A su salud. A su salud, señorita. ¡Qué hermosa muchacha! Le traeré un coñac mejor que este. Se secó el bigote.

―¿Cuándo cree usted que me podré operar?

―Mañana por la mañana. Antes no. Hay que tener el estómago vacío. Le tienen que punzar. Voy a ver a la vieja señora de abajo y le dejaré instrucciones. Hasta la vista. Hasta mañana. Le traeré un coñac mejor que éste. Se está bien aquí. Hasta la vista. Hasta mañana. Estaré aquí temprano.

Saludó con la mano desde el umbral. Sus bigotes se erguían tiesos. Su rostro moreno sonreía. Como era capitán médico de primera clase llevaba una estrella en un recuadro de la manga.

2.1.3.1.3.3. Extracto n.º 3. Análisis pormenorizados

Extracto H-3. Corte 01.

TL1

Two hours later Dr. Valentini came into the room. He was in a great hurry and the points of his mustache stood straight up. (01)

TL2

Dos horas más tarde el doctor Valentini entraba en la habitación. Tenía mucha prisa y las puntas de su bigote se erguían muy tiesas. (01)

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales

(01)

Valoración traductológica: √

Extracto H-3. Corte 02.

TL1

He was a major, (02) his face was tanned and he laughed all the time.

TL2

Tenía la graduación de comandante. (02) Su rostro estaba curtido y reía siempre.

Valoración traductológica. Comentario y versión o versiones alternativa(s), opcionales (02)

Valoración traductológica: ( ) (adición) y CP (cambio de composición oracional)

Traslación, agresión y trasgresión

Подняться наверх