Читать книгу Depresión - Juan Moisés De La Serna, Dr. Juan Moisés De La Serna, Paul Valent - Страница 9
CapÃtulo 2. Duelo
ОглавлениеSe denomina duelo a la reacción de tristeza tras la pérdida de un ser querido y el decaimiento del ánimo, este se entiende como un paso ânormalâ en las personas que tienen un vÃnculo afectivo con el fallecido.
Una de las discusiones más encendidas entre los profesionales de la Salud Mental a la hora de afrontar la reforma del manual de referencia para el diagnóstico y tratamiento (D.S.M.-V) ha sido con respecto a la forma de abordar la temática del duelo.
El D.S.M.-V va siendo periódicamente revisado por los expertos, realizando inclusiones de nuevas psicopatologÃas y excluyendo otras.
En la última versión, la quinta, han sido pocos los cambios realizados pero muy polémicos. Uno de los más destacados fue con respecto a la consideración del duelo, como ente propio o como parte de la depresión.
El duelo es una etapa, que pasa la persona cuando pierde a un ser querido, con anterioridad en algunos paÃses este se ve reflejado en una vestimenta distinta y en actos como el velatorio.
El duelo tiene una parte importante de vivencia personal, pero también social, donde se recibe el apoyo y consuelo de los familiares y allegados, asà como su pésame.
Cuando una persona experimenta el duelo, va a sentirse decaÃda, triste, sin ganas de hacer nada, perdiendo incluso el sentido de lo que hace... algo lógico y normal dentro de la sociedad.
El problema es que estos también son sÃntomas de la depresión o, como en psicopatologÃa se denomina, Trastorno de Depresión Mayor.
Algunos expertos han señalado que, si comparten los mismos sÃntomas, es porque se trata del mismo problema de salud. Otros, en cambio, lo diferencian debido a que existe una "causa que lo justifica".
Otra de las polémicas al respecto es sobre cuánto debe durar el duelo. En algunas tradiciones, se establece que el luto sea por un periodo de un año, en otras sociedades es de escasamente siete dÃas; pero una cosa es el duelo y otra el luto.
El primero hace referencia al estado de ánimo del familiar, mientras que el luto es una muestra social, que varÃa de paÃs en paÃs, y que puede llegar a durar años. El luto de por sà no va a implicar ningún riesgo a la salud de la persona, por lo que la extensión del mismo no supone ningún problema, siempre que se sigan los convencionalismos sociales.
Con anterioridad al D.S.M.V, se establecÃa que, si el duelo excede los dos meses, debe ser atendido clÃnicamente como Depresión Mayor. Actualmente no se respeta ese periodo mÃnimo de dos meses, por lo que puede ser diagnosticado y tratado desde el momento en que aparezca la sintomatologÃa recogida para la Depresión Mayor.
Con este cambio se trata de dar respuesta cuanto antes a un problema de salud mental tan importante y extendido como es la depresión, sin necesidad de esperar los dos meses preceptivos como se hacÃa antes.
Por ello, el duelo, ha sido entendido como un âsimple tránsitoâ por el que todos debemos pasar cuando perdemos a un ser querido, pero hay que âvigilarloâ para ver que los sÃntomas no sean tan importantes que estén escondiendo un verdadero Trastorno de Depresión Mayor.
Hay que tener en cuenta que, en cualquier caso, para superar el duelo es fundamental contar con el apoyo social de familiares y amigos que entiendan la situación y atiendan a la persona mientras está pasando por ese duelo, para que lo haga de la forma adecuada.