Читать книгу Estadística básica para los negocios - Julio Ramos - Страница 6

Оглавление

Presentación

Las primeras formas simples de estadística aparecieron con el inicio de la civilización; se utilizaba representaciones gráficas en rocas, madera y paredes para contar el número de personas, animales o ciertos objetos. En Babilonia, en el año 3000 antes de Cristo, se usaba tablas de arcilla para recolectar información sobre la producción agrícola. Los egipcios ya analizaban los datos de su población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides; del mismo modo, la cultura China realizaba censos ordenados por el emperador Tao, hacia el año 2200 antes de Cristo.

En el siglo XIX, la estadística entra en una nueva fase de su desarrollo debido a la generalización del método para estudiar fenómenos de las ciencias naturales y sociales. Se puede considerar a Galton y Pearson los padres de la estadística moderna, pues a ellos se debe el paso de la estadística deductiva a la estadística inductiva (Estadística para todos, 2008).

En la actualidad, con la popularización de las computadoras la estadística se ha convertido en una ciencia poderosa. El núcleo central de la metodología estadística se basa en técnicas de computación intensiva, aplicadas a grandes masas de datos en búsqueda del modelo ideal. Sin embargo, los fundamentos de la estadística actual, y muchos de sus métodos inferenciales iniciados por Fisher, parten de la estadística descriptiva.

El presente libro trata sobre la estadística descriptiva y ha sido orientado a los negocios, basado en la experiencia docente de los autores en el dictado de los cursos de estadística en la Universidad de Lima. El contenido temático corresponde a la asignatura Estadística Básica para los Negocios, que se dicta en el Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima y comprende cinco capítulos.

En el capítulo 1 se presentan las nociones básicas de la estadística, aquí se desarrollan los términos básicos, así como las fases del método estadístico.

En el capítulo 2 se tratan las fuentes y técnicas de recolección de datos, que es el tema más desarrollado, por su importancia en el procedimiento estadístico.

Las técnicas de procesamiento y presentación de los datos se desarrollan en el capítulo 3, y se agrega una pequeña introducción sobre el uso de sumatorias e intervalos para el resumen de los datos. En este capítulo se trabaja, principalmente, la elaboración de las tablas de frecuencias y los gráficos estadísticos de acuerdo al tipo de variable que se está estudiando.

En el capítulo 4 se estudian las medidas estadísticas de resumen y los gráficos estadísticos para el análisis exploratorio de datos. El estudio de las medidas estadísticas de resumen se dividió en tres partes: medidas de tendencia central y posición, medidas de dispersión o variabilidad y medidas de asimetría. Los gráficos utilizados en el análisis exploratorio de datos son: diagrama de tallos y hojas, y gráfico de caja y bigotes.

En el capítulo 5 se desarrollan las técnicas de conteo de posibilidades de ocurrencias, los principios básicos del conteo de posibilidades, las permutaciones y combinaciones; los cuales son temas importantes para el cálculo de probabilidad basado en la definición clásica.

Finalmente, agradecemos a las personas que nos han apoyado en la elaboración de este libro, en especial al profesor Máximo Mitacc, quien revisó este material y nos alcanzó sugerencias y observaciones; de igual modo, al profesor Fernando Hoyos, quien nos motivó y brindó su decidido apoyo para la culminación de este proyecto.

Los autores

Estadística básica para los negocios

Подняться наверх