Читать книгу Alianza del Pacífico: condiciones migratorias laborales - Katerine Bermúdez Alarcón - Страница 6

Оглавление

INTRODUCCIÓN

La migración es un fenómeno universal que ha estado presente desde la existencia de la humanidad y ha tenido como finalidad el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que se ven en la necesidad de migrar hacia un lugar distinto al de su origen, ya sea de manera nacional o internacional, en condición migratoria regular o irregular. Este fenómeno se encuentra en constante evolución, pues su regulación normativa, así como las causas y formas por las que se migra no son las mismas.

Cabe destacar que la migración conlleva efectos positivos y negativos en los países de origen, de tránsito y de destino, de igual forma que para los propios migrantes, de modo que influye en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, laborales y de seguridad social, entre otros.

Los migrantes, como los sujetos protagonistas de este fenómeno, son quienes deben hacer frente a los retos que se presentan al migrar hacia un país distinto al suyo —por ejemplo, problemas de inseguridad y económicos—, así como a los requisitos que los marcos normativos en materia migratoria del país de acogida establecen para poder acceder a un trabajo y a la protección social. En ese sentido, parece que la integración económica regional y la protección laboral y de seguridad social de los migrantes son dos temas desvinculados. Nos encontramos con una realidad lacerante para los migrantes por las limitaciones a las que se enfrentan:

1. A pesar de pertenecer a países del mismo continente o región, los marcos normativos en materia de migración tienden a ser diferentes o incompatibles en algunos casos.

2. Los países buscan unirse para tener mejores condiciones económicas, principalmente en materia de comercio; sin embargo, las normas que establecen para ello contemplan la libre circulación de mercancías, pero no de trabajadores.

De hecho, las limitaciones en la libre circulación de las personas causan una tendencia hacia la economía sumergida, porque hay una globalización del mercado de trabajo poco cualificado o descalificado en la que hay un trato diferente entre inmigrantes según se trate de regulares o irregulares, situación que puede provocar el reemplazo de trabajadores regulares por irregulares1. Esto corresponde a lo que Javier de Lucas explica en cuanto a que la movilidad es un factor estructural de la globalización, sin embargo, esta no es libre, sino forzada, y se mide con un doble rasero: (i) el de los flujos buenos, que circulan libremente y refieren a varios aspectos, como el capital, la propiedad intelectual y, en materia de trabajo, trabajadores cualificados; y el de los flujos “no deseados”, que a su vez encuentran el cierre de la fronteras y la criminalización de las redes por medio de las que se organizan, en el que están los trabajadores de baja cualificación, los refugiados y los inmigrantes forzosos (De Lucas, 2003, p. 44)2.

Ante esta realidad, surge la necesidad de analizar el tema en la Alianza del Pacífico (AP) para establecer compromisos adecuados que permitan la integración política, económica, social y cultural, compromisos efectivos de acción conjunta para mejorar el bienestar y el nivel de vida de sus habitantes y promover el desarrollo sostenible en sus respectivos territorios. Es indispensable que los países que conforman la AP asuman una política migratoria laboral y de seguridad social que permita no solo una migración regular, sino atraer mano de obra para los sectores en los que hay carencias en los países de acogida, facilidades de contratación, transferencia de conocimientos y certificación de competencias, entre otros temas, para generar integración y, sobre todo, el respeto de los derechos de los trabajadores cuando asumen la migración hacia otro país como una oportunidad para mejorar su calidad de vida.

Por la importancia que amerita el tema de la migración y la protección de los derechos laborales de los migrantes visto desde un aspecto regional, la Universidad Externado de Colombia, por medio del Centro de Investigaciones Laborales del Departamento de Derecho Laboral, en el año 2019 convocó a una red de investigadoras e investigadores expertos en el tema y pertenecientes a los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) con el objetivo de establecer, con base en un análisis jurídico, una propuesta sobre las condiciones para que la libre circulación de trabajadores en los países latinoamericanos de la AP promueva el desarrollo y garantice que ellos van a tener iguales derechos que los nacionales del país de acogida.

Esta convocatoria fue respaldada mediante la aceptación de una agenda de trabajo por parte de un grupo investigativo de las siguientes instituciones: Universidad de Chile, Universidad Externado de Colombia, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México), Universidad La Salle México y Pontificia Universidad Católica del Perú, para desarrollar los siguientes objetivos específicos:

1.Identificar las condiciones actuales para la circulación de trabajadores en cada uno de los países de la AP.

2.Comparar las condiciones actuales para la migración laboral en los países de la AP, para establecer similitudes, diferencias y afinidades entre sí.

3.Proponer las acciones conjuntas que podrían adelantar los países miembros de la AP para lograr que la libre circulación de trabajadores en sus territorios promueva el desarrollo.

4.Proponer las acciones conjuntas que podrían llevar a cabo los países de la AP para lograr que la libre circulación de trabajadores garantice el respeto de sus derechos laborales y de seguridad social en los países de acogida.

Se determinó por las coordinadoras que la investigación sería de tipo documental y propositiva, y por lo mismo se utilizaron los métodos deductivo y exegético.

Por medio del método deductivo, se buscó primero delimitar el objeto de estudio y luego establecer, en un primer momento, las bases de la investigación siguiendo la lógica de lo general a lo particular, al conceptualizar las principales acepciones que nos permitieron concretar el objeto de estudio. Conceptos como migración, trabajo y sus tipologías, seguridad social, entre otros, resultaron indispensables para poder fijar una postura a lo largo del desarrollo del trabajo de investigación.

El método exegético fue imprescindible para la elaboración de la investigación debido a que se desarrolló el estudio del marco jurídico de los miembros de la AP en materia de movilidad para migrantes tanto regulares como irregulares. Por tal razón, este método resultó elemental para la interpretación de las normas jurídicas que son el marco del análisis de la cohesión de la política pública implementada en lo relativo a movilidad laboral. Además, el estudio del marco normativo internacional y nacional permitió una correcta interpretación de las normas aplicables y dejó al descubierto la obsolescencia de las normas o la existencia de lagunas legales que dejan sin protección a las y los migrantes irregulares que residen o transitan en alguno de los países que conforman la AP.

El desarrollo del trabajo de investigación se circunscribió a cinco etapas:

1.ª Desarrollo del proyecto

La investigación inició con la delimitación de los equipos de trabajo por país y la socialización del proyecto entre los equipos de trabajo de los cuatro países para identificar aspectos que se podrían incluir o excluir para lograr el objetivo de la investigación.

Luego se formularon temarios comunes, que fueron escritos por separado por cada uno de los equipos desde la perspectiva de cada país. A su vez, se asignaron los responsables de escribir sobre los aspectos de contexto que sirvieron para el capítulo inicial de la investigación.

En esta etapa también se establecieron los compromisos formales por medio de la suscripción de cartas de compromiso de trabajo y de los derechos de autor, uso y protección de la información generada.

2.ª Desarrollo de la investigación

Una vez escritos los temarios comunes, se hizo el análisis de lo que sucede en los cuatro países y se escribió un capítulo que los compara entre sí. Por último, se redactó un capítulo en el que se formula la propuesta de política migratoria laboral para la AP.

3.ª Revisión del avance y correcciones

Mediante el trabajo colegiado por medio de un taller virtual auspiciado por la Universidad Externado de Colombia el 21 de octubre de 2020, cada equipo tuvo la oportunidad de exponer el desarrollo de sus investigaciones, y de forma conjunta se decidieron los cambios generales que debieron efectuarse a cada trabajo para poder tener así resultados de investigación homogéneos en su composición formal.

Las coordinadoras realizaron observaciones específicas a cada capítulo para que el trabajo se estandarizara y desarrollaron los apartados de introducción, derecho comparado y conclusiones.

4.ª Evaluación de pares externos

Una vez entregada la segunda versión de los aportes por país, se integró el libro y se sometió a un arbitraje de pares bajo la modalidad doble ciego, para garantizar la calidad de la obra; posteriormente se dio cumplimiento a cada una de las observaciones hechas por los evaluadores.

5.ª Publicación

Con la obra final se inició el proceso de edición, hasta concluir con la presentación de este libro.

El resultado de este proceso se presenta en el libro colectivo que el(la) lector(a) tiene ahora en sus manos y que se compone de siete capítulos. En el libro —sin que esté dividido tácitamente de esa forma— se pueden observar tres partes: la primera la conforman esta introducción y el primer capítulo, que forman parte de la base general del análisis.

En el capítulo primero, denominado “Alianza del Pacífico como un nuevo regionalismo”, a cargo de Jorge Mario Benítez Pinedo y Katerine Bermúdez Alarcón, se desarrollan los antecedentes, la naturaleza y las condiciones económicas de los países que conforman la Alianza del Pacífico, así como las dinámicas migratorias de la región.

La segunda parte recoge estudios de caso por medio de los cuales se examinaron en cada uno de los países miembros de la AP las siguientes categorías de análisis:

– Marco jurídico aplicable de la migración

– Condiciones para la migración

– Características de la migración

– Protección de los derechos laborales y de seguridad social de los trabajadores migrantes.

La descripción de estos capítulos es la siguiente:

El capítulo segundo, titulado “Política migratoria de Chile”, de los autores María Cristina Gajardo Harboe y Javier Aguiló Gelerstein, analiza el marco jurídico aplicable en materia de migración, así como las condiciones y características migratorias en Chile.

El capítulo tercero lleva por título “Política migratoria de Colombia”, desarrollado por Jorge Mario Benítez Pinedo y Katerine Bermúdez Alarcón, y en él se establecen los aspectos importantes de la migración en el país contemplados en el marco jurídico nacional.

El cuarto capítulo, producto de la colaboración de Gabriela Mendizábal Bermúdez y Óscar Apáez Pineda, se titula “Políticas nacionales migratorias en México”, y en él se analizan las condiciones y características de la migración que se presentan en el país y se realiza un análisis de las normas vigentes que regulan el tema de la migración.

El quinto capítulo, denominado “Políticas nacionales migratorias en Perú”, presentado por Guillermo Boza Pro y María Katia García Landaburu, analiza las normas jurídicas aplicables en materia de migración desde la Carta Magna del país hasta las normas reglamentarias. Así mismo, se establecen las condiciones migratorias en Perú y sus características.

La tercera parte de este libro lo conforman un interesante ejercicio de derecho comparado en dos capítulos y las conclusiones:

El capítulo sexto, titulado “Información consolidada y comparada sobre la migración en los países de la AP”, fue realizado por las coordinadoras del libro. En él, por medio de un comparativo, se pudo establecer el marco jurídico nacional e internacional en materia de migración de los países que conforman la Alianza del Pacífico, y se identifican las diferencias y similitudes entre ellos. Así mismo, se analizan las condiciones migratorias, las características y los medios de protección de los derechos laborales y de seguridad social para los trabajadores migrantes que contemplan las normas de dichos países, con la intención de encontrar áreas de oportunidad que permitan entablar una propuesta regional en materia migratoria en beneficio de los trabajadores migrantes.

Por último, en el capítulo séptimo, “Insumos para una política migratoria laboral”, a cargo de todos los autores que participaron en la investigación, se desarrollan a manera de reflexión conclusiva los principios del derecho internacional del trabajo y la seguridad social que son aplicables a los países de la Alianza del Pacífico. También se establecen los aspectos importantes en materia de coordinación administrativa entre los países que conforma la AP para efectos de garantizar los derechos laborales y de seguridad de los trabajadores migrantes de la región.

No queda más que agradecer a cada una de las investigadoras y a los investigadores por el arduo trabajo y las horas de dedicación para la conclusión de la presente obra colectiva. Conscientes de que la migración es un tema universal que se presenta en todo el mundo, en mayor o menor grado, hay que aclarar que, sin embargo, en regiones donde la migración es sistemática y un plan de vida para las personas, es necesario establecer una propuesta jurídica que vele por los trabajadores migrantes que decidan emprender este camino y los proteja, pues migrar no es cuestión de placer, sino un acto para buscar mejores condiciones de vida que en sus países de origen no pudieron obtener.

Agradecemos a la Universidad Externado de Colombia por apoyar este tipo de iniciativas y a su Departamento de Derecho Laboral por brindar los recursos para llevarla a cabo y promover que haya trabajos conjuntos internacionales que, sin duda, son una excelente opción para conocer de primera mano las particularidades jurídicas de otros ordenamientos y generar propuestas de interés común y ajustadas a las realidades de cada uno de ellos.

KATERINE BERMÚDEZ ALARCÓN

GABRIELA MENDIZÁBAL BERMÚDEZ

Coordinadoras

octubre de 2021

Alianza del Pacífico: condiciones migratorias laborales

Подняться наверх