Читать книгу Buenas noches, que duermas bien: un manual para ayudar a tus hijos a dormir bien y despertar contentos - Kim West - Страница 9

Оглавление

CAPÍTULO 2

Promedios de sueño por edades y guía de horarios para el día


La mayoría de los padres me preguntan cómo debería ser un “día típico” para sus hijos con respecto a alimentación, siestas y la hora de dormir, así que a continuación se presentan horarios comunes para niños de edades y etapas específicas. Por favor, ten en cuenta que esta guía de horarios aplica para niños saludables y sin problemas de crecimiento o desarrollo; por otra parte, se basan en las recomendaciones de la Academia Estadounidense de Pediatría. Sin embargo, son flexibles, por lo que no necesitas seguirlos muy rigurosamente. La rutina de tu hijo debe basarse en la observación de sus señales de hambre y sueño, así como en las recomendaciones de tu pediatra.

Recién nacidos: empezar a dormir con el pie derecho

No recomiendo el entrenamiento formal de sueño para niños menores de cuatro meses. Sin embargo, puedes formar suavemente los hábitos de sueño de tu recién nacido y, con suerte, prevenir problemas de sueño en el futuro con las Recomendaciones de The Sleep Lady® para el sueño infantil (puedes leerlas con más detalle en Good Night, Sleep Tight).

1. Crea una rutina flexible de alimentación y sueño.

2. Utiliza técnicas reconfortantes distintas a amamantar.

3. Ofrece el chupón para reconfortar y succionar, pero no dejes que se transforme en una muleta para dormir.


Benjamín, 6 meses de edad

4. Alimenta de vez en cuando a tu bebé cuando despierte de su siesta, y no solamente cuando intentes dormirlo.

5. Acuéstalo somnoliento pero despierto al menos una vez cada veinticuatro horas.

6. Si regresas a trabajar antes de que tu bebé cumpla los seis meses, comienza a usar un biberón al día —aun si estás comprometida a amamantar— alrededor de la tercera o cuarta semana si la lactancia ya está bien establecida.

7. Crea un entorno que ayude a tu bebé a dormir mejor.

8. Piensa cuidadosamente sobre compartir la cama o la habitación. Toma una decisión bien informada. Lee las recomendaciones sobre seguridad para dormir en la página 94.

El primer mes (de cero a cuatro semanas)

El total de sueño es de dieciséis a dieciocho horas, la mitad durante la noche y la otra mitad distribuida en cuatro siestas durante el día. Al final del primer mes, los bebés duermen un promedio de quince y media a diecisiete horas en total: alrededor de ocho y media a diez horas por la noche, y de seis a siete horas durante el día distribuidas en tres a cuatro siestas. Despiertan dos a tres veces por la noche para comer, pero deben volver a dormirse rápidamente.

De acuerdo con la Academia Estadounidense de Pediatría, una vez que la leche de la madre interviene, un recién nacido podría querer comer cada hora y media; sin embargo, no debería pasar más de tres horas sin comer, para un total de entre ocho y doce tomas en veinticuatro horas. Los bebés que se alimentan con fórmula comen con menos frecuencia, de dos a tres onzas cada tres o cuatro horas, para un total de seis a ocho tomas en un día.

TUS TAREAS PARA ESTE MES

Ayuda a tu bebé a diferenciar el sueño diurno del nocturno al:

• No permitir que tu bebé se sobreestimule (mantenlo lejos de luces brillantes o entornos ruidosos).

• Evitar que tu bebé se canse demasiado (debería estar despierto solamente por una y media o dos horas durante el día).

• Exponerlo a la luz natural o prender las luces cuando esté despierto durante el día.

• Despertarlo después de tres horas de sueño diurno para alimentarlo (es mejor reservar los intervalos largos de sueño para la noche).

El segundo mes (cinco a ocho semanas)

El total de horas de sueño es de quince y media a diecisiete horas: ocho y media a diez horas por la noche, y seis a siete horas durante el día distribuidas en tres a cuatro siestas. Para el final de este mes algunos bebés despertarán sólo una vez por la noche para ser alimentados; otros aún necesitarán dos tomas en medio de la noche. El sueño nocturno se vuelve más organizado (lo que significa que tu bebé comenzará a dormir por más tiempo y más profundamente por la noche), y para la sexta u octava semana quizá notes un periodo largo de sueño de cuatro o cinco horas por la noche.

Los bebés que toman pecho necesitarán comer cada dos o dos y media horas, aunque algunos pueden llegar a tres horas. El rango normal es entre ocho y doce tomas en veinticuatro horas. Los bebés que toman fórmula probablemente tomen alrededor de cuatro onzas por comida cada tres o cuatro horas.

TUS TAREAS PARA ESTE MES

Establece una rutina para ir a dormir que sea consistente:

• A las seis semanas comienza a acostar a tu bebé “somnoliento pero despierto” a la hora de dormir.

• Entre la sexta y la octava semana concéntrate en ayudar a tu bebé a quedarse dormido sin el pecho o el biberón en su boca, o sin mecerlo hasta que quede completamente dormido. Siéntate a su lado y acarícialo, dile algunas palabras suaves o levántalo si es necesario para calmarlo, pero luego vuelve a acostarlo. Quédate a su lado hasta que esté completamente dormido.

No te preocupes por establecer horarios de siesta por ahora; el sueño diurno de tu bebé no se organiza a esta edad, y de cualquier manera dormirá si estás ocupada. ¡Disfruta esta flexibilidad mientras puedas! Notarás que comienza un periodo en el que puede estar irritable desde la tarde hasta la noche, que por lo general termina cuando tu bebé cumple doce semanas.

El tercer mes (nueve a doce semanas)

El total de sueño es de quince horas: diez horas por la noche y cinco durante el día distribuidas en tres a cuatro siestas. Muchos bebés pueden dormir entre seis y ocho horas de corrido por la noche hacia el final del mes.

Los bebés que toman pecho aún necesitan comer cada tres horas más o menos, pero no con tanta frecuencia por la noche. Los bebés que toman biberón usualmente comen entre cuatro y cinco onzas cada tres o cuatro horas.

TUS TAREAS PARA ESTE MES

• Sigue acostando a tu bebé “somnoliento pero despierto” a la hora de dormir.

• Mueve a tu bebé de su moisés o colecho a su propia cuna (excepto si planeas continuar esta práctica por un periodo más prolongado).

• La hora de dormir de tu bebé debería ser entre las 22:00 o 23:00 horas al inicio de este periodo; comienza a hacerlo más temprano (alrededor de las 20:00) una vez que pueda dormir por ocho horas por vez o cuando notes que se siente cansado más temprano.

• Los horarios de siestas no se organizarán hasta el final de este mes. Mientras tanto, no dejes que tu bebé se canse demasiado. Usa un columpio, carriola o portabebés para asegurarte de que duerme durante la tarde.

El cuarto y quinto meses

El total de sueño es de diez a once horas por la noche y de cuatro a cinco horas durante el día distribuidas en tres siestas. A los cuatro meses los bebés deberían poder dormir alrededor de ocho horas por la noche sin comer, y para los cinco meses podrían dormir diez u once horas.

Un bebé que toma leche materna tendrá que comer al menos cinco veces por día, cada tres a cuatro horas (pero no te sorprendas si quiere comer cada dos o tres horas cuando dé un estirón).

A los cinco meses quizás puedas extender el intervalo entre comidas a casi cuatro horas. Los bebés que toman fórmula comerán con menos frecuencia, aunque necesitarán alrededor de una onza más por toma cada mes. Al final del quinto mes tu bebé tomará entre seis y ocho onzas por toma y tendrá cuatro o cinco comidas cada veinticuatro horas (en general, un bebé que toma biberón no debería tomar más de treinta y dos onzas de fórmula en un periodo de veinticuatro horas).

TUS TAREAS PARA ESTE MES

• Acuesta a tu bebé entre las 20:00 y las 21:00. Acuéstalo a dormir más temprano si constantemente se queda dormido durante su última comida.

• Comienza a reducir las tomas durante la noche. Puedes alimentarlo solamente una vez durante la noche: la primera vez que despierte (siempre y cuando hayan pasado al menos dos horas desde que se quedó dormido) o puedes ofrecerle una comida sin que despierte por completo antes de irte a la cama, es decir, tendrás que despertarlo alrededor de las 22:00 o 23:00. Lee Good Night, Sleep Tight para más detalles.

• Si tu bebé puede dormirse solo a su hora y despierta una vez para una comida rápida, pero se duerme inmediatamente después, no haría nada para cambiarlo. Probablemente abandonará pronto esa última comida. Si no lo hace, en el capítulo 5 aprenderás cómo eliminarla suavemente cuando cumpla seis o siete meses.

• No amamantes a tu bebé ni le des un biberón justo antes de su siesta. Alimentarlo cuando está alerta —en lugar de listo para dormir— ayuda a reducir la asociación entre comer y quedarse dormido, además de que refuerza el mensaje de que puede dormirse y seguir durmiendo sin el pecho o el biberón.

• Ayúdalo a extender, organizar y mejorar sus siestas:

• Observa tanto el reloj como su comportamiento para saber cuándo acostarlo para que tome una siesta.

• Acuéstalo en su cuna para cada siesta, excepto por la última.

• Las siestas deben durar más de cuarenta y cinco minutos, idealmente noventa minutos o más. Si tu bebé se despierta con facilidad, acércate cuando despierte y ayúdalo a volverse a dormir. Experimenta para ver qué técnica de consuelo funciona mejor. Ten paciencia y trata de que se vuelva a dormir por veinte o treinta minutos. ¡Podría obsequiarte otros cuarenta y cinco minutos de sueño! Disminuye lentamente tu intervención a medida que aprenda a dormirse solo de nuevo.

Rutinas típicas de alimentación y sueño

Ten presente que estos números son un promedio: algunos niños necesitan dormir más o menos que otros (aunque estas variaciones no deberían de ser muy grandes), y no todos los niños están listos para tomar una siesta a la misma hora cada día. Es más importante observar las señales de cansancio de tu hijo —se talla los ojos, disminuye su actividad, fastidio, ruidos que haga cuando está cansado— que observar el reloj. De esta manera, podrás ponerlo a dormir antes de que se canse en exceso.

SEIS A OCHO MESES

Promedio de sueño: diez a doce horas de noche (sin necesidad de comer), tres horas y media durante el día (dos a tres siestas). Algunos bebés a esta edad quizá deban comer una vez durante la noche. Tu pediatra puede ayudarte a saber qué es lo mejor para tu hijo. Muchos bebés de esta edad toman una tercera siesta corta en la tarde dependiendo de cuánto haya durado la segunda.

El horario puede ser más temprano si tu hijo se despierta entre las 6:00 y las 7:00.

7:00 – 7:30 Despertar, cambio de pañal, desayuno (amamántalo o dale biberón y sólidos).
9:00 – 9:30Comienza la siesta de la mañana, cuarenta y cinco minutos como mínimo y una hora y media como máximo. Cuando despierte, amamántalo o dale biberón y sólidos.
12:30 – 13:30Comienza la siesta de la tarde. Tu bebé debe dormirse entre dos y tres horas después de despertar de su siesta matinal, y dormir de una hora y media a dos horas. Cuando despierte, amamántalo o dale biberón.
15:30 – 16:00Tercera siesta corta (opcional), dependiendo de la siesta anterior, alrededor de cuarenta y cinco minutos a una hora. El lapso entre la siesta de la tarde y la hora de dormir no debe ser mayor a cuatro horas.
17:00 – 17:30Amamántalo o dale biberón y sólidos
18:00 – 18:30Comienza la rutina de baño y para ir a dormir, la cual puede incluir amamantar o dar biberón.
19:00 – 19:30Hora de dormir.

NUEVE A DOCE MESES

Promedio de sueño (nueve meses): once horas por la noche, tres horas durante el día (dos siestas). La mayoría de los bebés de nueve meses que toman regularmente dos siestas por día están listos o ya han dejado la tercera siesta breve.

Promedio de sueño (doce meses): once horas y cuarto de noche, dos horas y media durante el día (dos siestas).

El horario puede ser más temprano si tu hijo se despierta entre las 6:00 y las 7:00.

7:00 – 7:30 Despertar. Amamántalo o dale biberón o leche en taza, y desayuno.
9:00 – 9:30Comienza la siesta de la mañana. Si tu hijo duerme once o doce horas sin interrupciones por la noche, es posible que pueda estar despierto hasta las 10:00 (o tres horas después de despertar). Algunos niños necesitan un refrigerio pequeño después de la siesta.
12:00 – 12:30Almuerzo con lactancia o biberón o leche en taza.
13:00 – 14:00Comienza la siesta de la tarde. Refrigerio al levantarse.
17:00 – 18:00Cena con lactancia o biberón o leche en taza.

Cambios y desafíos: destete y el uso de una taza

Algunos bebés están listos para dejar de tomar pecho o biberón en este periodo (¡o mamá o papá están listos para que lo hagan!). Si un niño generalmente no está demasiado cansado o no necesita comer para irse a dormir, el destete debería ser una transición natural y sencilla. Algunas señales de que un bebé podría estar listo para dejar el pecho o el biberón son:

1. El bebé mira alrededor mientras come.

2. Mordisquea el pezón sin mamar.

3. Trata de bajarse de tus brazos antes de terminar su biberón o vaciar tu pecho.

Es una buena idea presentarle una taza a tu bebé cuando cumpla nueve meses para que la use para tomar todos los líquidos antes de cumplir doce meses (o poco tiempo después). Procura apegarte a estas guías: alrededor de los quince meses algunos bebés se apegan a objetos como biberones y chupones, por lo que si tu hijo sigue tomando de un biberón a esta edad (especialmente antes de ir a dormir), será particularmente difícil que lo deje.

DOCE A DIECIOCHO MESES

Promedio de sueño: once horas y cuarto de corrido por la noche, dos y cuarto a dos y media horas durante el día (dos siestas para bebés de doce meses; una siesta para niños de dieciocho meses).

El horario puede ser más temprano si tu hijo se despierta entre las 6:00 y las 7:00.

7:00 – 7:30 Despertar y desayuno.
9:00 – 9:30Comienza la siesta de la mañana, de una hora, si aún toma una.
11:30 – 12:30Almuerzo (dependiendo del horario de la siesta de la mañana).
12:30 – 13:30Comienza la siesta de la tarde. Alrededor de una hora y media si es la segunda siesta o entre dos y dos horas y media si es la única siesta del día.
17:00 – 17:30Cena.
18:00 – 18:30Comienza la rutina de baño y para ir a dormir.
19:00 – 20:00Dormido.

Comidas normales: tres comidas y dos refrigerios.

Algunos niños de hasta tres años necesitan una transición más larga entre la cena y el momento de ir a dormir, por lo que deben comer antes que el resto de la familia. Sin embargo, la mayoría de los niños de esta edad no necesita

Buenas noches, que duermas bien: un manual para ayudar a tus hijos a dormir bien y despertar contentos

Подняться наверх