Читать книгу Resumen del libro "Trampas mentales" de Matteo Motterlini - Leader Summaries - Страница 5

El vaso medio lleno

Оглавление

¿Pesa más un kilo de plomo o un kilo de paja? Un kilo no puede pesar más que un kilo. Pero ¿quién no ha caído en una encerrona de este tipo? El lenguaje usado para describir un problema decisorio puede influir notablemente en nuestras preferencias. Por ejemplo, ¿es más probable que nos detengamos a comer en McDonald's si se publicita que la hamburguesa contiene el 30 % de grasa o el 70 % de carne magra? Aún más, ¿estamos más dispuestos a pagar un tique para entrar en una ciudad si se nos presenta como un impuesto para enriquecer las arcas del Ayuntamiento o como el primer paso de un amplio proyecto ecologista para proteger la salud pública? En todos estos casos, el resultado es idéntico, cambia el marco en el que se integra. Con toda lógica, deberíamos preocuparnos por el cuadro y no por su contorno; pero nuestra mente no funciona así, sino que a menudo deja que se le escapen los aspectos sobresalientes de un problema para dejarse condicionar por los marginales.

La madre de todos los efectos de marco se atribuye al dramaturgo irlandés George Bernard Shaw (1856-1950), quien, mientras asistía a una discusión sobre qué era el optimismo y qué el pesimismo, resumió así el problema: “Poned una botella de whisky llena hasta la mitad delante de dos personas. El optimista exclamará: ‘¡Qué suerte! ¡La botella está medio llena!’; el pesimista se lamentará: ‘¡Qué desgracia! ¡La botella está medio vacía!’”.

En su libro L'illusione di sapere, Massimo Piattelli Palmarini, trazando la analogía entre ilusiones ópticas y trampas mentales, nos recuerda lo difícil que es pensar de un modo distinto del que lo hacemos, como es difícil también ver de un modo distinto del que vemos. Y creer que hay una receta antitrampa buena para siempre no sería más que otra ilusión. Sin embargo, existe un remedio antimarco, y es bastante eficaz. Varios investigadores lo han identificado con la plena y simultánea explicitación de los puntos de vista diferentes con que se describe el problema decisorio. Lo llamaremos estrategia del doble marco: una especie de vacuna por la que se cura la enfermedad con una dosis del mismo virus que la provoca.

Un reciente estudio experimental realizado por Lionel Bernstein, del Department of Medical Education de la Universidad de Chicago, en colaboración con Gretchen Chapman y Arthur Elstein, permite apreciar la eficacia de este método. La indagación de Bernstein y sus colaboradores comprendía una serie de elecciones entre dos hipotéticos tratamientos farmacéuticos (A y B) para una patología grave. En uno de los problemas examinados, se observó un típico efecto de marco. La presentación en términos de beneficios inducía al 61,2 % de los sujetos a preferir el tratamiento A. La presentación en términos de pérdidas (o contraindicaciones) inducía al 73,4 % a preferir el tratamiento B. Pero el estudio comprendía también un grupo de participantes que recibía las informaciones simultáneamente de ambas maneras. Con esta doble presentación, las preferencias entre A y B se dividieron equitativamente, en torno al 50 %. La distribución de las elecciones obtenida con la doble presentación era, por tanto, menos extrema que las conseguidas con los dos marcos separados, y se situaba a medio camino entre las dos. Es precisamente decir que framing echa a framing.

El truco del doble marco es, en consecuencia, por lo menos digno de atención de los médicos (pero también de los pacientes y de los ciudadanos), bien cuando son llamados a tomar ellos mismos una decisión, bien al comunicar las informaciones relevantes para una decisión que corresponde a otros.

Resumen del libro

Подняться наверх