Читать книгу No me avergüenzo del Evangelio - Leonardo Legras - Страница 9

Оглавление

Capítulo 3

Momentos de crisis


“Dios le da las peores batallas

a sus mejores guerreros”.

Pasada la primera Misa y luego de unos días de descanso junto a mi familia recibí con gran alegría mi primer destino, la parroquia donde daría mis primeros pasos como sacerdote. No me detendré en detalles referidos a esa etapa. Como cualquier sacerdote, recorrí algunas parroquias como vicario, atendí enfermos, predique retiros espirituales, acompañe grupos de jóvenes, fui director espiritual de algunas religiosas y laicos, de los cuales algunos de ellos hoy son sacerdotes y consagradas.

Seguramente tú también recordarás muy bien tu primer destino, con todas las responsabilidades que te esperaban allí.

En mi caso el trabajo apostólico era abundante: atención de enfermos en el hospital, clases en dos colegios, misas en capillas de campo, bendiciones de casas, atención a personas que se acercaban a la parroquia en busca de algún consuelo…, un trabajo intenso pero satisfactorio con personas discapacitadas.


En un momento determinado de mi sacerdocio comenzaron los problemas. Por diferencias con el cura párroco, por calumnias de algunos feligreses, que siempre están a la orden del día, y que llegaron a oídos del señor Obispo, quien me reprendía como si esas habladurías fuesen totalmente ciertas, generaron una crisis en mi vida sacerdotal. A esto debo agregar mi carácter fuerte y lo impetuoso que era por esos tiempos. La sumatoria de problemas fue generando en mí un ligero desinterés que sin darme cuenta con el correr del tiempo ya no era tan ligero. Y aquí es donde el engranaje comienza a desajustarse y todo se desordena. Fui descuidando cosas hasta el punto de que un buen día me ausenté de la parroquia. Un trabajo muy fino del demonio que valiéndose de mis dificultades fue socavando mi alma de a poco hasta lograr su cometido.

No pretendo justificar ningún acto ni adjudicar culpas a nadie. Fui consciente en cada acto y los pasos dados fueron libres. Seguramente el accionar de algunas personas favorecieron a la decisión tomada pero el que optó por tomar ese camino fui únicamente yo.

Aclaro esto debido a que en ocasiones he hablado con personas que han dejado de ejercer el sacerdocio y casi de inmediato en su relato involucran a otras personas, por lo general sacerdotes y obispos, como los causantes de la decisión que tomaron. Seguramente han hecho su aporte para que esto suceda, pero todos sabemos que la decisión final la tiene cada uno.

Con el paso de los años recuerdo aquella época y puedo ver con claridad cómo se va desmoronando todo. Comienza a haber descuidos, desinterés, pequeñas faltas que inicialmente alertan a la conciencia, pero con el tiempo se tornan aceptables.

Recuerdo haber escuchado desde las últimas filas de bancos del aula magna del seminario, decir al profesor de moral que la conciencia se va endureciendo de a poco, de ese modo, aquello que inicialmente la persona consideraba malo y pecaminoso, con el tiempo y la repetición de los mismos actos ya no lo ve tan así, permitiendo que se continúe cometiendo sin generar remordimiento. De este modo reconocemos que ese acto no es el correcto, pero procuramos justificarlo para continuar realizándolo. Cada uno sabrá dónde le apretaba el zapato, como solía decir mi padre.

Las causas del abandono en el ejercicio sacerdotal suelen ser variadas. Hay quienes lo han hecho por falta de fe, otros debido al amor inesperado de una mujer, está quien sufrió una gran depresión o el que se alejó resentido con el Obispo del lugar y el clero por algún acontecimiento puntual, problemas que se arrastran de años y que afloran en un momento ocasionando inestabilidad emocional con todo lo que eso conlleva.

Lamentablemente en esos momentos difíciles no disponemos de demasiada lucidez para reflexionar coherentemente, nada satisface, las palabras de otros sacerdotes o amigos no suelen ser tenidas en cuenta. Puntualmente en mi caso, los consejos del Padre Luis, quien siempre estuvo a mi lado incondicionalmente no pudieron hacerme entrar en razón.

A continuación, haré mención a fragmentos de una carta, con fecha 3 de julio del año 2002, donde me da algunas recomendaciones para enfrentar la crisis por la que me encontraba transitando:

“Luego de nuestro encuentro en Santa Fe he pensado algunas cosas que quiero poner por escrito y enviártelas para que puedan aprovecharte…

Lo primero que quisiera destacar es que tengas la seguridad que te comprendo y puedo ubicarme en tu lugar. No pienses, por otra parte, que yo tampoco he tenido pruebas. Me hago cargo que lo tuyo es un caso especialmente grave y que te hace sufrir mucho, pero te ruego no se te ocurra pensar que soy incapaz de comprender tu prueba. Si insisto en la prudencia, en dar pasos sobre seguro es porque conozco por experiencia que estás en una encrucijada vital y la decisión que tomes va a influir decisivamente en tu felicidad y, sobre todo, en tu salvación eterna....

No me avergüenzo del Evangelio

Подняться наверх