Читать книгу Enciclopedia del cuerpo - Lisbeth Marcher - Страница 7

Оглавление

Prefacio

Enciclopedia del cuerpo es una guía de los 154 músculos y tejidos afines del ser humano. Además de las características anatómicas, este libro también describe los vínculos de estos músculos con el desarrollo motor y con los temas y funciones psicológicos que hemos descubierto en nuestra investigación. Esto constituye la base del método –el Sistema de la Dinámica Corporal– mediante el cual incorporamos e integramos el cuerpo en nuestra labor psicoterapéutica.

Hacia finales de la década de 1960, yo (Lisbeth Marcher) terminé mis estudios de Pedagogía de la Relajación (ahora llamada Educación Psicomotriz). Cuando era estudiante, ya tenía un gran interés por los mecanismos psicológicos de defensa y el modo en que se establecían, por cómo se formaba el Yo y por las conexiones entre las características psicológicas y físicas de los seres humanos. Mis principales fuentes de inspiración en aquel momento fueron Lev Vygotsky; Eric Ericsson; varios etiólogos y expertos en conducta animal, sobre todo Konrad Lorenz, y diversos antropólogos. Durante mis estudios también me inspiré en Trygve Braatøy, un neurofisiólogo, psiquiatra y psicoanalista noruego, cuya obra principal De Nervøse Sinn (Las mentes nerviosas, 1947) ya describía una larga lista de similitudes entre las enfermedades y los procesos psicológicos y neuromusculares-neurofisiológicos.

Las semillas de este libro fueron sembradas cuando comencé a ejercer de profesora en el curso de Tratamiento Individualizado en el Afspændingspædagogisk Institut (Instituto para la Enseñanza de la Relajación). A comienzos de la década de 1970 inicié una búsqueda más sistemática de material que describiera los aspectos psicológicos relacionados con músculos específicos.

Lillemor Johnsen, una fisioterapeuta noruega que fue alumna mía, ya había desarrollado un sistema para evaluar el estado de los músculos en los que sometía a prueba una combinación de tejido muscular y tejido conjuntivo. Con su sistema descubrió que los músculos se comportaban de forma hipertónica e hipotónica (Lillemor Johnsen 1970, 1975). Lillemor Johnsen sometía a prueba los músculos en relación con su respuesta a la respiración. Yo desarrollé un sistema muy distinto para evaluar la respuesta de los músculos a un tipo específico de estímulo: tracción manual en el sentido de las fibras musculares. Mis parámetros de examen comprenden los grados de tensión y elasticidad de la respuesta muscular. Además de los músculos, el Sistema de la Dinámica Corporal también examina algunas fascias y tendones musculares.

Como profesora de Tratamiento Individualizado, enseñé a mis alumnos a practicar el examen de los músculos que yo misma creé para usarlo como una herramienta en sus tratamientos de relajación. Su trabajo me brindó la oportunidad de recabar más información sobre la relación entre el desarrollo motor y el desarrollo psicológico, así como sobre los músculos específicos implicados en ambos.

También creé una gráfica para llevar un registro de los resultados de los exámenes, al cual puse más tarde el nombre de mapa corporal en el Sistema de la Dinámica Corporal. El mapa corporal ofrece una herramienta útil, porque muestra con claridad los puntos fuertes y débiles de los clientes. Además, el mapa corporal es una herramienta adecuada para establecer un pronóstico.

Con ayuda de mis alumnos, reunimos y analizamos tres tipos de datos:

1. Observaciones sobre los temas psicológicos que surgieron o se activaron en un cliente cada vez que un músculo específico se estimulaba físicamente durante el tratamiento. Más adelante comenzamos a llamar a esos temas Funciones del Yo.

2. Observaciones sobre la edad que se evocó en el cliente cada vez que se estimuló físicamente un músculo específico durante el tratamiento. Este fue el principio del Modelo de la Estructura de la Personalidad.

3. Observaciones concernientes a los músculos específicos que comenzaron a reaccionar cada vez que el cliente habló sobre temas psicológicos específicos. La frase comenzaron a reaccionar significa que el cliente sintió o percibió esos músculos y fue capaz de moverlos.

Otra posibilidad del método desarrollado en aquel momento fue que el fisioterapeuta podía observar o palpar un músculo o ver o sentir cambios en los músculos, lo cual servía de retroalimentación para el cliente. Eso ayudaba al cliente a mejorar su conciencia corporal y a llegar a percibir esos cambios.

Desde mediados de la década de 1970 en adelante recabé sistemáticamente estos datos de todos los estudiantes. Cuando ejercían el papel de fisioterapeutas, todos me entregaban informes por escrito de sus sesiones de tratamiento, centrándose en los tres tipos de observaciones señaladas antes. Al mismo tiempo recibía informes de los clientes con su punto de vista sobre las mismas observaciones. Durante un período de cinco años recibí unos 15.000 informes.

Durante todo ese tiempo he establecido conexiones entre los datos de los tres tipos de observaciones y el desarrollo motor y psicológico, y me ha emocionado la uniformidad y precisión de la información surgida de la investigación. Cada año revisé los folletos entregados a mis alumnos para revelar la experiencia adicional adquirida colectivamente durante el año.

Todo este procedimiento se considera investigación, pero en un formato en el que los datos obtenidos empíricamente se mezclan con un método que es sobre todo «investigación en acción». Este método de investigación tiene la ambición de investigar y explorar la praxis en relación con sus practicantes con el fin de crear capacidades y posibilidades de acción del desarrollo, así como posibilidades de acción profesionales. El investigador debe generar al mismo tiempo nuevos conocimientos basados en los resultados que se producen durante el proceso de investigación. En ese proceso de cinco años de duración en el Afspændingspædagogisk Institut, todos los profesores intervinieron en los debates y diálogos sobre los hallazgos y las formas en que éstos deberían usarse para refinar la hipótesis.

La recogida de datos también incorporó observaciones metódicas de niños de distinta edad. Una parte importante de la información que surgió de estas observaciones concierne a la edad en la que algunos músculos específicos o porciones de músculos se activan por primera vez voluntariamente en nuevos movimientos que cumplen importantes funciones motrices como rodar sobre uno mismo, incorporarse en sedestación, arrastrarse y gatear, ponerse de pie y caminar, etc. Esta investigación continuó más tarde en el Instituto de la Dinámica Corporal con un proyecto en el que analistas de la dinámica corporal examinaron a varios niños sanos con el fin de verificar la teoría de que todos los músculos o partes de un músculo se asocian a una edad específica, como confirman las pruebas realizadas con los músculos. Los resultados de este proyecto demostraron la existencia de claras conexiones con los datos obtenidos previamente en el Afspændingspædagogisk Institut.

Me gustaría dar las gracias a todos los profesores, sobre todo a Ruth Ryborg, que era la directora; a los profesores de psicología Niels Hoffmeyer y Jan Ivanouw; a Ellen Ollars, que daba clases de tratamiento individualizado, y a Åse Hauch, que enseñaba desarrollo de la infancia. También quisiera dar las gracias a todos los estudiantes por sus informes, y más todavía por las cuestiones que surgieron y me permitieron ser más precisa en todos los detalles.

El Instituto de la Dinámica Corporal fue creado en diciembre de 1982 por Lisbeth Marcher, Eric Jarlnaes y Steen Joergensen con el propósito de enseñar e investigar el contenido del Sistema de la Dinámica Corporal. En 1983, un grupo de 10 especialistas trabajaron juntos de forma más sistemática con el fin de crear el primer programa danés de psicoterapia. En 1985 iniciamos nuestro primer programa de cuatro años de estudios de psicoterapia. Al mismo tiempo iniciamos nuestro primer curso en California y lentamente nuestros programas comenzaron a impartirse también en otros países. En 2000, el Sistema de la Dinámica Corporal y todas sus actividades estaban bajo la dirección de Bodynamic International ApS. El cambio de nombre reflejó la lenta pero ininterrumpida difusión del sistema. Hoy en día nuestros cursos se imparten en diez países y se dan cursillos en diecisiete países.

Un cambio decisivo

Era difícil mostrar las distintas fases del desarrollo sin contar con «cajones» a los que asignar el material. Hoy en día he leído a Freud, Reich y Lowen, pero su forma de concebir la estructura de la personalidad no se corresponde con el material que he reunido en las investigaciones descritas anteriormente. Mis resultados se acercan a las fases de desarrollo –los niveles de edad propuestos por Eric Ericsson, porque describe dos posiciones en cada nivel de edad–, aunque en sus teorías no hizo intento alguno por incorporar el cuerpo.

Entonces, un buen día, hacia 1982 ó 1983, mi colega Steen Joergensen, psicólogo y profesor de relajación, llegó con dos artículos. Uno era parte de la obra de 1.100 páginas Clinical Theology del teólogo y psiquiatra inglés Frank Lake. El libro describía sus teorías y observaciones obtenidas durante el trabajo desarrollado con clientes psiquiátricos. Lake describía dos posiciones diferentes que había observado en los niveles iniciales por la edad. El otro artículo era «Stress and Character Structure» de David Boadella (1974), que era y sigue siendo uno de los más grandes psicofisioterapeutas y escritores de Europa. Empleó el descubrimiento de las «dos posiciones» de Frank Lake, junto con el modelo de Reich-Lowen, en un intento por desarrollar un nuevo modelo más extenso.

Esto nos dio el empuje decisivo para desarrollar nuestro modelo de la estructura de la personalidad, que elaboré con Steen Joergensen en los años 1984 y 1985. El primer cursillo sobre la estructura de la personalidad se inauguró en 1985 con nuestro personal y expertos externos invitados especialmente como participantes.

El rasgo distintivo y único de nuestro modelo de la estructura de la personalidad es que proponemos tres posiciones en cada estructura o nivel de edad: una posición inicial (hiporreactiva), una posición tardía (hiperreactiva) y una posición neutra (respuesta neutra). Una característica clave del modelo es que estas posiciones guardan relación directa con las respuestas obtenidas en las pruebas realizadas con los músculos.

Todos los profesores del Instituto de la Dinámica Corporal ayudaron a refinar y definir el modelo de la estructura de la personalidad y el modelo de la función del Yo (cuyas funciones son confines, centrarse, gestión de la energía y varios más). Hemos desarrollado el material a lo largo del tiempo para evaluar el progreso de los clientes en aspectos que quisieran trabajar. Los dos modelos se desarrollaron gradualmente como un marco de referencia detallado y cada vez mejor organizado para dicha evaluación.

Por el nacimiento de este libro quisiera expresar mi especial agradecimiento a muchas personas:

Ellen Ollars, analista de la Dinámica Corporal, psicoterapeuta y profesora de relajación, por su cooperación con Sonja Fich en la descripción de las pruebas a que se sometieron los músculos. También por su importante aportación a la lectura y precisos comentarios de cada página en que aparecen músculos.

Lennart Ollars, psicólogo, analista de la Dinámica Corporal, psicoterapeuta y profesor de relajación. A principios de la década de 1970 organizamos una serie de cursillos sobre desarrollo personal que incluyeron «conciencia corporal, identidad y relaciones», y ha continuado siendo mi compañero de pruebas desde entonces. En este libro ha colaborado en la sección sobre las funciones individuales del Yo, que me entregó justo antes de su muerte en 2004.

Steen Joergensen, psicólogo, analista de la Dinámica Corporal, psicoterapeuta y profesor de relajación, por haber desarrollado las estructuras de la personalidad conmigo y por sus dibujos del «musculitos», la imagen que muestra los músculos asociados con cada estructura de la personalidad y función del Yo.

Niels Thorball, internista, nuestro experto en anatomía y profesor de dicha materia, que también dibujó la imagen del suelo de la pelvis y sus músculos.

Eric Jarlnaes, analista de la Dinámica Corporal, psicoterapeuta, profesor de relajación y periodista, por su constante creatividad, su apoyo, su disposición para el diálogo y sus preguntas aclaratorias.

Mogens Fich, por haber adaptado la figura del mapa corporal para su uso por ordenador, y por su paciente ayuda y respaldo durante la preparación de pequeños fragmentos del mapa corporal de los músculos, así como los mapas corporales que muestran los músculos en las Estructuras de la Personalidad y en las Funciones del Yo.

Muchas gracias también a todos los miembros y profesores del Instituto de la Dinámica Corporal, cuyo trabajo preciso y su discernimiento han permitido el desarrollo de nuestro sistema: Merete Holm Brantbjerg, Marianne Bentzen, Eric Jarlnaes, Steen Joergensen, Ditte Marcher, Bente Moreup, Ellen Ollars, Lennart Ollars, Lone Reimert y Sonja Fich. De hecho, hemos trabajado en equipo para el desarrollo de este sistema, y nuestras fuentes tan variadas han contribuido a que el sistema fuera más completo. A lo largo de los años nuestros alumnos también han sido una parte importante de este proceso.

Sonja Fich, analista de la Dinámica Corporal, psicoterapeuta y profesora de relajación, siempre ha sido nuestra especialista en anatomía y, por eso, cuando inició este libro fue natural que trabajáramos juntas. Es un placer tener una compañera maravillosa como Sonja. Como nuestras especialidades son diferentes, nuestro equipo es muy constructivo. Eso nos permitió crear descripciones verbales precisas para el contenido psicológico de prácticamente todos los músculos del cuerpo humano.

Sonja y yo querríamos daros las gracias a todos.

En la bibliografía se enumeran todos los libros que me han ofrecido sus conocimientos o han servido de fuente de inspiración para el desarrollo del Sistema de la Dinámica Corporal, así como su publicación en concreto.

La traducción del danés al inglés no habría sido posible sin la ayuda de las siguientes personas: la terapeuta de Dinámica Corporal y profesora de inglés Helle Waehrens, que ha traducido las descripciones de los músculos, las Estructuras de la Personalidad, las Funciones del Yo, y las secciones sobre el «uso del libro» y los «términos anatómicos»; y la fisioterapeuta de Dinámica Corporal y alumna Barbara Picton, de Vancouver, Canadá, quien, con su formación británica-canadiense, nos ha ofrecido comentarios y ajustes en las mismas partes del libro, por lo que el lenguaje ha sido más preciso y en un inglés internacional.

El analista de Dinámica Corporal Eric Jarlnaes ha traducido el Prefacio, las Definiciones, la Formación del Yo hasta los Elementos de Codificación, y los casos según el Sistema de Codificación. El fisioterapeuta de Dinámica Corporal y traductor Yorgis Toufexis, de Atenas, Grecia, ha redactado esta parte. También hemos recibido ayuda suplementaria del fisioterapeuta de Dinámica Corporal y alumno nuestro Joel Isacs, de Venice, California, y de la psicóloga Natalie Albert-Ozga de California.

Gracias a todos los que han contribuido a la traducción del danés al inglés y al refinamiento del inglés. La traducción al inglés nos ha ayudado a ser más exactos y precisos en danés, y en este proceso queremos dar las gracias sobre todo a Helle Waehrens por su valiosísima ayuda. Estamos muy agradecidos por su traducción de todas las correcciones que se han introducido durante el proceso de redacción final de este libro.

Queremos dar las gracias al impresor y diseñador gráfico Jens Peter Jacobsen por su voluntad y gran ayuda en la disposición original del libro. A él se debe que hayamos completado el libro de forma que estuviera listo para su impresión.

Quiero extender mi agradecimiento al fisioterapeuta de Dinámica Corporal Michael Gad, y a Hildur y Ross Jackson, por su respaldo financiero para escribir este libro. Su apoyo me ha permitido contar con tiempo libre y tener ayuda para pasar a máquina el texto, que fue una condición necesaria para escribir este libro. Ha sido una ayuda valiosísima, y estoy profundamente agradecida.

También estoy muy agradecido a la Fundación Egmont, que respaldó la conclusión de mi investigación y el relato escrito de mis resultados, el sustrato de este libro. Una razón por la que la Fundación Egmont me financió es que soy disléxica, y el dinero ha sido necesario para mi trabajo.

Finalmente, gracias a Ailish Schutz de California por creer en el Sistema de la Dinámica Corporal y en mí personalmente, por su generosidad y por conseguirme una casa tranquila donde poder acabar el libro.

Tengo dislexia visual, auditiva y motriz. Gracias a mi fantástica profesora, la señora Freil del Oester Soegade Gymnasium, escribo de un modo que la gente puede leer. Gracias al apoyo de mi padre y a mi cabezonería, ahora soy capaz de leer danés y también sueco, noruego, inglés y alemán, aunque mi lectura es considerablemente más lenta que la de los no disléxicos. El proceso de escritura también resulta muy irritante porque mi mano no es capaz de escribir al ritmo de mi pensamiento, y mi escritura en el ordenador es incluso más lenta. La primera fase consiste en escribir sobre papel; luego encuentro alguien que me ayude a pasarlo al ordenador y a desarrollarlo en varias fases que una persona no disléxica podría hacer sola y con mucha más facilidad. Por eso quiero dedicar este libro a todos los disléxicos y, sobre todo a mi hija Ditte y a uno de mis nietos, Haddi, ambos disléxicos. Es posible, con persistencia y si sabes pedir ayuda y respaldo, y sabes aceptar esa ayuda cuando se te ofrece.

Por eso, una vez más, gracias por toda la ayuda y respaldo ofrecidos.

Lisbeth Marcher

La anatomía, los músculos y todos los elementos del Sistema de la Dinámica Corporal siempre me han servido de inspiración y son de mi máximo interés. Por eso quería contribuir a la reunión de los elementos esenciales de un libro. Lisbeth Marcher y yo hemos trabajado juntas en la escritura de otros manuales educativos. Nuestra colaboración profesional siempre ha sido una gran inspiración para mí, y nos complementamos con nuestros distintos estudios y conocimientos. La escritura ha sido un proceso continuo durante varios años, y ha sido todo un reto intervenir en el proceso de formulación y puesta al día del material. Al mismo tiempo he aprendido muchas cosas a nivel profesional y personal, por lo cual estoy muy agradecida. Hemos tenido éxito en este proyecto con gran placer y contento.

Hemos expresado nuestro agradecimiento a varias personas en el prefacio de Lisbeth Marcher. Estoy muy agradecida a todas esas personas. Personalmente me gustaría dar las gracias a mi buena amiga y colega Ellen Ollars, por haber estado a mi lado, por servirme de inspiración y respaldo durante todos estos años, y por su deseo de ser mi compañera dialéctica durante todo el proceso, dialéctica que aprecio mucho. A Helle Waehrens, por su perseverancia y cooperación en el proceso de traducción del danés al inglés y viceversa. A mi familia y círculo de amistades, por su interés, cariño y apoyo. A mi hijo Mogens Fich, por su paciente ayuda al ordenador, y por estar disponible cuando lo necesitaba. A mi marido Niels Thorball, que murió en marzo de 2004, por el apoyo que prestó a mi interés por los temas de la Dinámica Corporal. A mi gran amigo y colega Lennart Ollars, que murió en setiembre de 2004, por su compromiso y respaldo en el nacimiento de este libro. A mi colega Eric Jarlnaes, por su interés y apoyo para terminar el libro.

Sonja Fich

Enciclopedia del cuerpo

Подняться наверх