Читать книгу Las cadenas fisiológicas (Tomo I) - Léopold Busquet - Страница 5

Оглавление

Índice

Introducción

Mi camino hacia el método de las cadenas

Objetivos del método de las cadenas

Los fundamentos del método

Presentación de las cadenas

I. La estática

I. 1. Pliego de condiciones de la cadena estática

El tejido óseo

El tejido muscular

El tejido conjuntivo

I. 2. Descripción de la cadena estática posterior

Objetivos de la cadena estática posterior (CEP)

Trayecto de la cadena estática posterior

Composición de la cadena estática posterior

Los apoyos anteriores hidroneumáticos

I. 3. Conclusiones sobre la estática

II. El equilibrio

II. 1. La función de reequilibrado

Reequilibrado en posición estática

Reequilibrado en movimiento

II. 2. El biomimetismo

Reequilibrado de la trayectoria de un cohete

Reequilibrado de una plataforma de perforación en alta mar

Reequilibrado de la trayectoria de un avión

II. 3. Conclusión

III. El movimiento

III. 1. La organización del movimiento

La sinusoide

Las unidades funcionales

Las cadenas del tronco

Las cadenas musculares del tronco

I. La cadena estática posterior

II. Las cadenas de flexión (CF)

II. 1. Trayecto de las cadenas de flexión del tronco

II. 2. Anatomía de las cadenas de flexión del tronco

II. 3. Análisis funcional de las cadenas de flexión

Influencias dinámicas de las cadenas de flexión

Influencias estáticas de una sobreprogramación de las cadenas de flexión

II. 4. Casos clínicos

III. Las cadenas de extensión (CE)

III. 1. Trayecto de las cadenas de extensión del tronco

III. 2. Anatomía de las cadenas de extensión del tronco

III. 3. Análisis funcional de las cadenas de extensión

Influencias dinámicas de las cadenas de extensión

Influencias estáticas de una sobreprogramación de las cadenas de extensión

IV. Síntesis de la sobreprogramación de las cadenas de flexión-extensión

IV. 1. A nivel vertebral

IV. 2. En el disco

IV. 3. En los tirantes

V. Sistema antigravitatorio y sistema de autocrecimiento

VI. Las cadenas cruzadas de cierre (CCC)

VI. 1. Trayecto de las cadenas cruzadas de cierre del tronco

VI. 2. Anatomía de las cadenas cruzadas de cierre del tronco

VI. 3. Análisis funcional de las cadenas cruzadas de cierre

VI. 4. Influencias estáticas de una sobreprogramación de las cadenas de cierre

VII. Las cadenas cruzadas de apertura (CCA)

VII. 1. Trayecto de las cadenas cruzadas de apertura del tronco

VII. 2. Anatomía de las cadenas cruzadas de apertura del tronco

VII. 3. Análisis funcional de las cadenas cruzadas de apertura

VII. 4. Influencias estáticas de una sobreprogramación de las cadenas de apertura

VII. 5. Casos clínicos que confirman la existencia de las cadenas cruzadas

VIII. Resumen de las cadenas del tronco

IX. Las cadenas y el movimiento

IX. 1. La diversidad de los movimientos

IX. 2. Síntesis de cadenas y movimientos

IX. 3. Tendencias comportamentales de las cadenas

IX. 4. Complementariedad de las cadenas

X. El diafragma

X. 1. Anatomía del diafragma

X. 2. Fisiología del diafragma

El hiato aórtico

El hiato esofágico

El hiato de la vena cava

La respiración

La digestión

La circulación

La inervación

Conclusión

Las compensaciones

I. Introducción

II. Las tres leyes

III. La relación «contenido-continente». La relación entre cadenas musculares y vísceras

III. 1. El despliegue visceral

III. 2. El repliegue visceral

III. 3. Relaciones «contenido-continente» en la caja torácica

Despliegue torácico

Repliegue torácico

III. 4. Relaciones «contenido-continente» en la cavidad abdominal

Despliegue abdominal

Repliegue abdominal

III. 5. Relaciones «contenido-continente» en la cavidad pélvica

Despliegue pelviano

Repliegue pelviano

III. 6. Síntesis de la pareja diafragma-transverso

IV. Lordosis, cifosis y rectitudes

IV. 1. La lordosis

IV. 2. La cifosis

IV. 3. Las rectitudes

IV. 4. Síntesis de la lordosis y la cifosis

V. La escoliosis

V. 1. La escoliosis neurológica, genética, endocrina y metabólica

V. 2. La escoliosis idiopática

Las tensiones internas musculoesqueléticas

Las tensiones internas craneales

Las tensiones internas viscerales

Escoliosis de despliegue

Escoliosis de repliegue

V. 3. Preguntas sobre la escoliosis

V. 4. Síntesis de la escoliosis

La curvatura principal

Las curvaturas secundarias

Influencias de la escoliosis en la estática global

V. 5. Conclusiones

La columna cervical

I. La cadena estática

I. 1. Trayecto de la cadena estática del cuello

I. 2. Anatomía de la cadena estática del cuello

I. 3. Análisis funcional de la cadena estática

II. Las cadenas de flexión

II. 1. Trayecto de las cadenas de flexión del cuello

II. 2. Anatomía de las cadenas de flexión del cuello

II. 3. Análisis funcional de las cadenas de flexión del cuello

El plano posterior prevertebral situado detrás del eje aerodigestivo

El plano anterior situado delante del eje aerodigestivo

III. Las cadenas de extensión

III. 1. Trayecto de las cadenas de extensión del cuello

III. 2. Anatomía de las cadenas de extensión del cuello

III. 3. Análisis funcional de las cadenas de extensión

IV. Las cadenas de apertura

IV. 1. Trayecto de las cadenas cruzadas anteriores del cuello

IV. 2. Anatomía de la cadena cruzada anterior derecha del cuello

IV. 3. Análisis funcional de la cadena cruzada anterior derecha del cuello

V. Las cadenas de cierre

V. 1. Trayecto de las cadenas cruzadas posteriores del cuello

V. 2. Anatomía de la cadena cruzada posterior derecha del cuello

V. 3. Análisis funcional de la cadena cruzada posterior derecha del cuello

VI. El hueso hioides

Los miembros superiores

I. La cadena estática

I. 1. Trayecto de la cadena estática del miembro superior

I. 2. Anatomía de la cadena estática del miembro superior

I. 3. Análisis funcional de la cadena estática

I. 4. Disfunción de la cadena estática

II. La cadena de flexión

II. 1. Trayecto de la cadena de flexión del miembro superior

II. 2. Anatomía de la cadena de flexión del miembro superior

II. 3. Análisis funcional de la cadena de flexión

En el hombro

En el codo

En la muñeca

En manos y dedos

III. La cadena de extensión

III. 1. Trayecto de la cadena de extensión del miembro superior

III. 2. Anatomía de la cadena de extensión del miembro superior

III. 3. Análisis funcional de la cadena de extensión

En el tronco

En los brazos

IV. La cadena de apertura (supinación)

IV. 1. Trayecto de la cadena de apertura del miembro superior

IV. 2. Anatomía de la cadena de apertura del miembro superior

IV. 3. Análisis funcional de la cadena de apertura

V. La cadena de cierre (pronación)

V. 1. Trayecto de la cadena de cierre del miembro superior

V. 2. Anatomía de la cadena de cierre del miembro superior

V. 3. Análisis funcional de la cadena de cierre

VI. Síntesis de la programación de las cadenas de los miembros superiores

Conclusión

Bibliografía

Las cadenas fisiológicas (Tomo I)

Подняться наверх