Читать книгу La osteopatía craneal - Léopold Busquet - Страница 12

Оглавление

CAPÍTULO 4

PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO

La lesión osteopática, que afecta una articulación, se mantiene por tensión desequilibrada de los ligamentos.

El Doctor Sutherland hablaba de

«tensiones articulares ligamentarias».

Habitualmente, los ligamentos de una articulación están en un estado de tensión equilibrada por las fuerzas que les afectan, en relación unas con otras, y no se relajan casi nunca en la amplitud normal del movimiento.

– El equilibrio de las tensiones define un punto de equilibrio que corresponde al punto de equilibrio fisiológico de la articulación.

– Si las tensiones se desequilibran, el punto de equilibrio alrededor del cual se organiza la movilidad se descentra en relación con el punto de equilibrio fisiológico.

– Siendo las tensiones membranosas el origen del mantenimiento de la lesión, SUTHERLAND ha definido varias modalidades de intervención exploratoria.

I. MÉTODO DE EXAGERACIÓN

– Se está a favor de la movilidad para buscar el punto de equilibrio de las membranas con tensiones recíprocas. Este punto de equilibrio permite restablecer una idéntica tensión de todos sus componentes membranosos, y, secundariamente, volver a armonizar la movilidad de la estructura ósea.

– Al nivel de una sutura craneal, se puede comparar este método de exageración con el siguiente ejemplo.

– Las dos hojas de una ventana hacen fuerza para cerrarse. Se tendrán que abrir ligeramente para sincronizar sus movimientos y obtener un ángulo de cierre sin forzar.

Este método, empleado preferentemente en osteopatía craneal, debe utilizarse con mucha delicadeza antes de los 5 o 6 años de edad ya que las suturas no se han desarrollado por completo.

– Tampoco debe ser utilizado cuando una exageración de la lesión podría agravar los síntomas presentados por el paciente: traumatismos, etc.

II. MÉTODO DIRECTO

– Sobre todo se utiliza en los niños menores de 6 años. Los componentes articulares se acompañan con suavidad hacia la posición fisiológica.

– Este método sirve para normalizar las diferentes compresiones.

– Para las deformaciones intraóseas se utiliza la técnica directa de modelaje (véase frontal, parietal).

– El método directo puede utilizarse en el adulto en los casos crónicos.

PRÁCTICA

– El paciente se encuentra en decúbito dorsal.

– El terapeuta se sienta en la cabecera.

– En el primer tiempo, el terapeuta debe percibir el movimiento: su ritmo, su amplitud, su fuerza.

– Las maniobras terapéuticas se realizan con una fuerza en concordancia con la calidad del movimiento percibido.

– El terapeuta vigilará permanecer:

• en el interior de la amplitud para no bloquear el movimiento,

• en el interior de la fuerza del MRP para no ralentizarlo.


Foto 4

– Se busca el punto de equilibrio, y después nos debemos asegurar:

• la cooperación respiratoria del paciente,

• la cooperación del LCR.

y se mantiene con suavidad este punto de equilibrio para que el MRP realice su trabajo de normalización.

COOPERACIÓN RESPIRATORIA

Se le pide al paciente que mantenga una o varias apneas:

– espiratorias en las lesiones en extensión-rotación interna,

– inspiratorias en las lesiones en flexión-rotación externa.

COOPERACIÓN DEL LCR

Cuando el punto de equilibrio se ha encontrado, la fuerza de la onda del LCR puede utilizarse y dirigirse hacia la lesión a partir:

– de un punto del cráneo diametralmente opuesto,

– de la dorsiflexión del pie opuesto o de los dos pies.

En algunos casos, la corrección del movimiento requerirá previamente la liberación de las suturas.

III. LIBERACIÓN DE LAS SUTURAS

TÉCNICA DE ESCALONAMIENTO EN V SPREAD

– La fluctuación del líquido cefalorraquídeo puede sentirse colocando las manos enfrentadas en las partes opuestas del diámetro craneal.

– Si se acentúa ligeramente la presión de una de las manos sobre el cráneo, se sentirá después de algunos instantes el salto de una onda de fluido (LCR) en la otra mano.

– Este método se utiliza para testar la libertad o la restricción de movilidad de las suturas craneales.

POSICIÓN

– El índice y el dedo medio separados en forma de V se colocan uno a cada lado de la sutura que hay que testar.

– La otra mano se coloca sobre el cráneo en un punto diametralmente opuesto.

MANIOBRA

• Primer tiempo: percepción

Los dedos receptores separados en V perciben la fluctuación del LCR.

• Segundo tiempo: test

– Al principio de la fase de inspiración MRP (RE), la mano opuesta envía una onda de LCR por un impulso en el cráneo.

– El tiempo de paso de la onda hace que ésta alcance el nivel de la sutura testada en fase de inspiración (abertura de la sutura).

1ª posibilidad

El terapeuta siente que la onda amplifica el movimiento de la sutura. La onda parece escaparse entre la V de los dedos como una ola al romper en la arena de la playa.

– La sutura está libre.

2ª posibilidad

La onda de LCR va a terminar por detrás de la sutura que está dinamizada por turbulencias, como la ola que rompe en una costa rocosa.

– La sutura se estrecha.

Tercer tiempo: corrección

– El terapeuta lanza en cada fase de rotación externa una onda de LCR.

– Con la V extiende (spread) la sutura para facilitar la liberación por medio del empuje del LCR.

Nota. Después de varios años de enseñanza aconsejo una presión constante de la mano opuesta en la dirección de la zona a tratar. El efecto dinámico es interesante también, más simple, y el terapeuta puede concentrarse mucho más en la V de sus dedos.


Figura 92 V spread frontoparietal.


Figura 93 V spread frontoesfenoidal.


Figura 94 V spread frontocigomático.


Figura 95 V spread frontomaxilar.


Figura 96 V spread parietoescamoso.


Figura 97 V spread parietomastoideo.


Figura 98 V spread occipitomastoideo.


Figura 99 V spread parietooccipital.


Figura 100 V spread interparietal.

OBSERVACIONES

Esta técnica no sólo está reservada para las suturas. Cualquier parte del cuerpo puede ser tratada con este método. La finalidad se encuentra en dinamizar la zona afectada con el aumento del movimiento de la respiración primaria:


Foto 5

– V spread de la hoz,

– V spread del ojo,

– V spread de la oreja,

– V spread maxilodental, etc.


Figura 101 V spread del ojo.


Figura 102 V spread de la oreja.


Figura 103 V spread maxilodental.

TÉCNICA DE LIBERACIÓN POR DESENCAJE O DESBLOQUEO

– Técnica utilizada en las presiones traumáticas importantes.

– En los casos crónicos, esta técnica permite obtener una relajación de las tensiones fibrosas.

– La intervención consiste en separar los bordes de la sutura.


Figura 104 Desbloqueo temporocigomático.


Figura 105 Desbloqueo parietoescamoso.

PARTICULARIDADES

Es necesario tener en cuenta los cambios en los biseles de algunas suturas.


Figura 106 Desbloqueo parietomastoide.


Figura 107 Desbloqueo interparietal.


Figura 108 Liberación del punto bregma.


Figura 109 Liberación del punto lambda.

SUTURA CORONAL

POSICIÓN DEL PACIENTE

– Decúbito dorsal.

– Con la cabeza girada hacia el lado opuesto.

POSICIÓN DEL TERAPEUTA

– Contralateralmente a la cabeza del paciente.

– Con el índice y el dedo medio de la mano posterior se ejerce una tensión hacia la parte posterior del parietal.

– El dedo medio de la mano frontal añade con su tracción una presión.

– El índice de la mano parietal añade con su tracción una presión (RE).

– Estas presiones tienen en cuenta las modificaciones de los biseles.


Figura 110 Desbloqueo coronal.

SUTURA LAMBDOIDEA

POSICIÓN DEL PACIENTE

– Decúbito dorsal.

– La cabeza girada hacia el lado opuesto.


Figura 111 Desbloqueo lambdoideo.

POSICIÓN DEL TERAPEUTA

– Contralateralmente a la cabeza del paciente.

– El índice y el dedo medio de la mano anterior se colocan en la parte anterior de la sutura, sobre el parietal.

– El índice y el dedo medio de la mano posterior se colocan en la parte posterior de la sutura, en el occipital.

– Las manos se superponen y dirigen desde la parte delantera hacia la parte posterior del cráneo.

– Los dedos de la mano subyacente tienden hacia la parte delantera del parietal. El dedo colocado por encima del pivote añade una presión.

– Los dedos de la mano superior llevan hacia atrás el occipital. El dedo colocado por debajo del pivote añade una presión.

La osteopatía craneal

Подняться наверх