Читать книгу Las cadenas fisiológicas (tomo II) - Léopold Busquet - Страница 5

Оглавление

Índice

INTRODUCCIÓN

La biomecánica de la cintura pélvica

I. La estática de la cintura pélvica

II. La movilidad de la cintura pélvica

1. La movilidad en anterioridad-posterioridad de la pelvis

La anterioridad ilíaca

La anteversión de la pelvis

La posterioridad ilíaca

La retroversión de la pelvis

La torsión de la pelvis

2. Diagnóstico de un ilíaco en rotación anterior-en rotación posterior

Examen dinámico: test de flexión de pie (TFP)

Examen estático

Valoración

3. La movilidad en apertura-cierre de la pelvis

La apertura ilíaca y el miembro inferior

La apertura de la pelvis y la columna lumbosacra

El cierre ilíaco y el miembro inferior

El cierre de la pelvis y de la columna lumbosacra

La pelvis mitad en cierre-mitad en apertura

La pelvis mitad en cierre-mitad en apertura y la columna lumbosacra

El ilíaco y los tres puntos altos

4. Las desigualdades de los miembros inferiores

Una pelvis mitad en cierre y mitad en apertura

Una pelvis en torsión

5. Diagnóstico de un ilíaco en apertura-en cierre

Tests dinámicos: tests de Downing

Tests de posicionamiento

Valoración

6. Evoluciones aportadas por el método de las cadenas fisiológicas

Las relaciones pelvis-cadenas musculares

Las relaciones pelvis-cadena visceral

7. Diagnóstico de un verdadero miembro inferior corto o de un verdadero miembro inferior largo

8. Diagnóstico de un falso miembro inferior corto o de un falso miembro inferior largo

Diagnóstico diferencial entre un verdadero miembro inferior corto y uno falso

Diagnóstico diferencial entre un verdadero miembro inferior largo y uno falso

9. En caso de desigualdad de los miembros inferiores, ¿debemos poner plantillas? ¿Qué tipo de plantillas?

En el caso de un verdadero miembro inferior corto y de un verdadero miembro inferior largo

En el caso de un falso miembro inferior corto y de un falso miembro inferior largo

La bóveda plantar y las plantillas

10. Mediciones de la longitud de los miembros inferiores

11. Las modificaciones de la amplitud de la pelvis

La fisiología de los músculos de los miembros inferiores

I. M. psoasilíaco

1. M. psoas

2. M. ilíaco

3. En caso de psoítis

4. En caso de coxartrosis

5. Influencias del psoasilíaco sobre la columna lumbar

6. Influencias del psoasilíaco sobre la coxofemoral

II. Ms. obturadores

1. M. obturador interno

2. M. obturador externo

3. Los obturadores suspensores de la pelvis

4. Las coxartrosis

III. M. cuadrado femoral

IV. M. piramidal

V. Ms. glúteos

1. M. glúteo mayor

2. M. glúteo medio

3. M. glúteo menor

VI. M. sartorio

VII. M. tensor de la fascia lata

VIII. M. recto interno

IX. Ms. aductores

1. M. aductor mayor

2. M. aductor largo

3. M. aductor corto

4. M. pectíneo

X. Ms. isquiotibiales

1. M. semimembranoso

2. M. semitendinoso

3. M. bíceps femoral

4. Síntesis

XI. M. poplíteo

XII. M. cuádriceps

1. M. recto femoral

2. M. vasto lateral y m. vasto medial

3. M. vasto intermedio

XIII. M. tríceps sural

XIV. Ms. retromaleolares externos

XV. Ms. retromaleolares internos

XVI. Ms. del compartimento anterior

XVII. Ms. del pie

1. M. extensor corto de los dedos o pedio

2. M. extensor corto del hallux

3. Ms. interóseos dorsales

4. Ms. interóseos plantares

5. Ms. lumbricales

6. M. cuadrado plantar o flexor accesorio de los dedos

7. M. flexor corto de los dedos

8. M. flexor corto del hallux

9. M. aductor del hallux

10. M. aductor oblicuo y transverso del hallux

11. M. flexor corto del quinto dedo

12. M. abductor del quinto dedo

13. M. oponente del quinto dedo

Las cadenas musculares de los miembros inferiores

I. La cadena estática

1. Objetivos de la cadena estática

2. Trayecto de la cadena estática

3. Composición de la cadena estática

II. La cadena de flexión

1. Objetivos de la cadena de flexión

2. Trayecto de la cadena de flexión

3. Composición de la cadena de flexión

4. Influencias dinámicas de la cadena de flexión

5. Influencias estáticas de la cadena de flexión

6. Influencias propioceptivas de la cadena de flexión

7. Influencias viscerales sobre la cadena de flexión

III. La cadena de extensión

1. Objetivos de la cadena de extensión

2. Trayecto de la cadena de extensión

3. Composición de la cadena de extensión

4. Influencias dinámicas de la cadena de extensión

5. Influencias estáticas de la cadena de extensión

6. Influencias propioceptivas de la cadena de extensión

7. Influencias viscerales sobre la cadena de extensión

IV. La cadena de apertura

1. Objetivos de la cadena de apertura

2. Trayecto de la cadena de apertura

3. Composición de la cadena de apertura

4. Influencias dinámicas de la cadena de apertura

5. Influencias estáticas de la cadena de apertura

6. Influencias propioceptivas de la cadena de apertura

7. Influencias viscerales sobre la cadena de apertura

V. La cadena de cierre

1. Objetivos de la cadena de cierre

2. Trayecto de la cadena de cierre

3. Composición de la cadena de cierre

4. Influencias dinámicas de la cadena de cierre

5. Influencias estáticas de la cadena de cierre

6. Influencias propioceptivas de la cadena de cierre

7. Influencias viscerales sobre la cadena de cierre

VI. El miembro inferior y las cadenas musculares

1. Complementariedad de las cadenas de flexión-extensión

2. Complementariedad de las cadenas de apertura-cierre

3. Complementariedad de todas las cadenas del miembro inferior

VII. El miembro inferior y la cadena visceral

1. En una cavidad cuando hay desplegamiento del contenido

2. En una cavidad cuando hay replegamiento del contenido

Síntesis de las cadenas

Conclusión

Bibliografía

Las cadenas fisiológicas (tomo II)

Подняться наверх