Читать книгу Protección de los animales en Colombia - Lorenzo Antonio Bonilla Ballesteros - Страница 11
ОглавлениеIntroducción general del libro1
Este libro tiene como objetivo presentar un variopinto panorama sobre el estado de la protección jurídica y política de los animales en Colombia. Se trata de un trabajo pionero y de allí su necesidad, ya que el Estado colombiano atraviesa por un periodo de transformación institucional y sociojurídica en cuanto a la protección de los animales. El otrora difundido modelo de relación entre el ordenamiento jurídico y los animales como cosas o simples elementos del medio ambiente está siendo reevaluado y requiere un estudio detallado y holístico.
Para lograrlo, en este libro confluyen distintos enfoques de investigación que, aunque no unívocos y algunos polémicos, darán el panorama general de la protección jurídico-política de los animales en Colombia desde los planos teórico, constitucional, sociojurídico y productivo-empresarial. Con ello, se pretende aportar a la superación del déficit de investigación en materia de los diferentes ámbitos de protección jurídico-política de los animales y sentar un importante precedente académico para Colombia al ofrecer un estudio amplio y al posicionar en la agenda nacional el área de investigación en materia de protección jurídica y política de los animales. Así, se dará mayor visibilidad a la problemática derivada de las diferentes áreas de protección en las autoridades responsables y en los principales actores relacionados.
El lector se encontrará con dos grandes secciones. En la primera, hallará enfoques sobre todo analíticos. Allí se ofrece un panorama que permite contextualizar los actuales escenarios jurídicos y políticos de la protección de los animales en Colombia y algunos de los elementos más polémicos que la irrupción de esta nueva configuración jurídica acarrea. En la segunda sección, el lector encontrará un enfoque aterrizado en las principales áreas de protección jurídica y política en algunas regiones de Colombia. Así, desde las experiencias de Bogotá, Bucaramanga, Popayán, Risaralda y Santa Marta, el lector podrá constatar cómo este nuevo panorama de protección animal ha empezado a entrar en contacto con el territorio.
El primer capítulo (“Protección jurídica de los animales en Colombia. Panorama general”) sirve de contexto general acerca de las principales áreas que serán tratadas en el libro. Aquí se recapitulan las principales tendencias teóricas que han venido transformando la relación jurídica del ser humano con los animales y la posición que puede vislumbrarse del Estado colombiano respecto a estas. Además, aborda cuatro distintas áreas que se consideran especialmente controversiales en Colombia, a saber: conductas punibles y animales, sacrificio de animales para consumo, experimentación e investigación con animales, y uso de animales con fines securitarios.
El segundo capítulo (“Solidaridad, protección y bienestar animal como política de Estado en Colombia”) permite dimensionar cómo el debate de la protección animal ha trascendido la iniciativa particular y se ha posicionado como punto de especial relevancia en la agenda política del Estado colombiano. Esto permite entender cómo nuevas categorías como bienestar, solidaridad y protección se han instituido a escala nacional, regional y local de cara a la formulación de políticas públicas y a su progresivo reconocimiento por instancias judiciales y de la sociedad.
El tercer capítulo (“Garantías constitucionales y jurídicas de los animales en Colombia: un análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional”) hace un recorrido por las más emblemáticas decisiones de la Corte Constitucional que han reconfigurado la relación, tanto de la ciudadanía como del Estado, frente a los animales en Colombia. Se destacan los principales ejes de esta transformación a partir de criterios legales y constitucionales, y el uso de marcos conceptuales que han transitado desde lo ecológico hacia la mixtura bienestarista.
El quinto capítulo (“Un acercamiento al concepto de protección de los animales desde la mirada de la sociología jurídica”) aborda la problemática sobre la incorporación de un nuevo estándar o categoría como la protección de los animales en el campo jurídico y en el social. De ahí que la discusión sobre el cumplimiento de los mandatos normativos en favor de los animales en una sociedad que, como la colombiana, está marcada por fuertes contrastes, agendas y, en general, desigualdades, abra un interesante espacio de preocupación y análisis.
Un sintomático aspecto polémico lo representan tanto el capítulo cuarto (“Protección animal: un debate pendiente desde la lógica económica de la empresa y los derechos humanos”), como el sexto (“Un análisis al régimen de bienestar animal desde la actividad empresarial y su legitimidad de acuerdo con las excepciones de aplicabilidad establecidas en el estatuto de protección animal”). Estos dos capítulos abordan, desde perspectivas distintas, pero con un denominador común, el acaso más espinoso debate en cuanto a la protección animal: su sacrificio para el consumo humano en relación con la actividad empresarial.
Los dos textos comparten el interés de que las empresas y, en general, el sector productivo, dimensionen con mayor énfasis la nueva realidad normativa y judicial del país en materia de protección, ya sea a partir de obligaciones internacionales y de los derechos humanos (capítulo quinto) o con criterios de buenas prácticas y protección al consumidor (capítulo sexto). Con todo, los dos capítulos también comparten una perspectiva que no es la única en materia del relacionamiento de las empresas y ciertas concepciones de protección de los animales, motivo que llevó a la inclusión de una adenda con el ánimo de que el lector o la lectora pueda llevarse un panorama mucho más amplio y variado en este controvertido tema.
La segunda parte del libro, entonces, pretende que los asuntos tratados desde el plano analítico en la primera parte puedan ser contrastados con la realidad. Las cinco ciudades abordadas brindan una muestra de algunos de los más recurrentes problemas que afronta la protección animal en distintos extremos geográficos de Colombia. Para ello y con el ánimo de guardar cierta uniformidad, la coordinación de la obra diseñó un cuestionario dividido, a su vez, en cinco secciones. Estas permitirían dar un panorama de conjunto acerca de las principales temáticas que involucran la protección animal aterrizadas en Bogotá, Bucaramanga, Popayán, Risaralda y Santa Marta.
La primera sección se pregunta por las conductas punibles consignadas en el Código Penal que directa o indirectamente redundan en la protección de los animales, tales como el novel delito de maltrato animal y también sus excepciones, con especial énfasis en las prácticas de toreo y peleas de gallos. También se pregunta por aquellos delitos que si bien no surgieron de una óptica de protección animal contemporánea, sí terminan protegiendo indirectamente a ciertos grupos de animales. Así, se abordan los delitos de tráfico de fauna silvestre (ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables), experimentación ilegal con especies, y las prácticas ilícitas de pesca y de caza. Por último, se pregunta por aquellas conductas punibles que, aun en su calidad de contravenciones, también tienden a ofrecer instrumentos de protección para los animales.
La segunda sección se ocupa del uso de animales para consumo humano. Aquí se indaga tanto por las distintas normativas locales relativas al sacrificio de animales, como por las realidades particulares que marcan esta actividad con especial énfasis en los mataderos (plantas de beneficio animal) y, según el caso, en el transporte de animales en pie. También, según las realidades de cada contexto geográfico, se abordan las problemáticas derivadas de la pesca legal (o por lo menos, no delictiva) y de la caza.
En la tercera sección, se abordan los asuntos relativos a la experimentación e investigación con animales. Esta además se subdivide en dos variables: la primera, relativa a la experimentación con fines comerciales que se vincula con la actividad empresarial; y la segunda, relacionada con la investigación científica sin fines comerciales, la cual abarca tanto a la normativa y los permisos que otorgan las principales autoridades ambientales (por ejemplo, las corporaciones autónomas regionales), como a las instituciones de educación superior.
En la cuarta sección, se aglutina el uso de animales con fines comerciales y securitarios. Se empieza por constatar si la antigua legislación que prohibió el uso de animales silvestres en circos y la relativa a los vehículos de tracción animal han sido efectivamente implementadas en las diferentes regiones. A su vez, se ausculta un asunto que, aunque de gran repercusión, poco ha sido abordado: el uso de animales para el apoyo de actividades de seguridad tanto por intereses privados como por intereses de orden público.
En la quinta sección, se aborda el componente de protección animal como política de Estado tocando cuatro aspectos fundamentales. El primer subtema es relativo a la protección animal como actividad gubernamental, derivada del estudio de la inclusión de la agenda animalista en los respectivos planes de desarrollo, la existencia de centros de bienestar animal, el estado de los procesos de esterilización para animales en situación de abandono, el registro de caninos considerados como razas de manejo especial (en la ley como potencialmente peligrosas), la existencia de oficinas o dependencias especializadas en la protección animal y el presupuesto recibido para este asunto.
El segundo subtema se refiere a la protección animal como respuesta a la movilización y participación ciudadana representada en juntas defensoras de animales, y a los espacios de representación política alcanzados. El tercer subtema indaga por la protección de animales en el plano académico. Y el cuarto subtema trata la existencia de fundaciones o grupos civiles de protección, así como los centros médicos veterinarios y las inspecciones de vigilancia y control en las secretarías de salud.
Es así como se espera ofrecer una amplia gama de temas y perspectivas sobre lo que conlleva la protección jurídico-política de los animales en Colombia. Como apreciará fácilmente el lector o la lectora, las posturas de los autores pueden diferir tanto que, en ciertos puntos, parecerán contradictorias, lo cual es un valor agregado de esta obra, pues la protección de los animales es usualmente interpretada desde ópticas y matices muy distintos, aunque partan de pretensiones loables. En esta obra, podrán contrastarse algunas de las distintas miradas y quedarán esbozadas las más difíciles polémicas que incluso dentro de la visión protectora se pueden suscitar. No sobra recordar, sin embargo, que cada uno de los capítulos obedece a la particular perspectiva de los autores y las autoras correspondientes y que no compromete, ni para bien ni para mal, la opinión del restante grupo de participantes, ni de la coordinación.
Por último, este libro no pretende haber agotado todos los escenarios de protección jurídico-política de los animales en Colombia. Por el contrario, invita al desarrollo de nuevos estudios que permitan la consolidación de toda una nueva serie de líneas de investigación multidisciplinarias en materia de protección animal en el país. Y es que si bien se han presentado ya importantes avances en el diseño de políticas y la positivización de normas, aún queda pendiente su materialización, seguimiento y el tratamiento de otras tantas problemáticas pasadas por alto. El camino por recorrer aún es desafiante, pero el cada vez más creciente interés por los estudios de derecho animal y el rico horizonte aún inexplorado hacen de esta un área con un futuro vibrante y atractivo.
1 Nota importante: desde la entrega del texto a la editorial han aparecido nuevos instrumentos normativos que, por guardar relación con algunos de los temas trabajados en este libro, se ha considerado pertinente enlistar:
Nivel nacional
Ley 2047 de 2020. Por la cual se prohíbe en Colombia la experimentación, importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, sus ingredientes o combinaciones de ellos que sean objeto de pruebas con animales.
Ley 2054 de 2020. Por la cual se modifica la Ley 1801 de 2016 y se dictan otras disposiciones.
Nivel territorial
- Bogotá
Acuerdo 765 de 2020. Por medio del cual se establecen lineamientos para la aplicación de la Ley 1774 de 2016 tendientes a garantizar la protección y bienestar de los animales domésticos usados en actividades productivas en la ciudad de Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
Acuerdo 767 de 2020. Por el cual se desincentivan las prácticas taurinas en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
Acuerdo 775 de 2020. Por el cual se establecen lineamientos del programa de esterilización de gatos y perros en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
Acuerdo 801 de 2021. Por el cual se prohíbe la comercialización de animales vivos en plazas de mercado, se definen las condiciones de su comercialización en establecimientos de comercio en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
- Popayán
Decreto 2020100003245 de 2020. Por medio del cual se crea la Junta de Protección Animal de Popayán y se dictan otras disposiciones.
- Risaralda
Ordenanza 21 del 24 de noviembre de 2020. Por la cual se institucionaliza el control ético de la población de animales de compañía en el Departamento de Risaralda.