Читать книгу Disenso y melancolía - Luis Bautista Boned - Страница 6

Оглавление

Índice

INTRODUCCIÓN

1. EL INTELECTUAL MODERNO: LA MELANCOLÍA DEL HOMBRE DE LETRAS

El sentimiento de desorden

Les mots sur les choses: el lenguaje remplaza la realidad

La interiorización definitiva de la subjetividad

Los anhelos de purificación

Filósofos y letrados en el entresiglo del XVIII y XIX. Los verdaderos protointelectuales

2. DE CAPARAZONES Y COSTRAS. EL ESTADO Y LA CONCIENCIA COMO OBSTÁCULOS EN LAS OBRAS TEMPRANAS DE UNAMUNO Y ORTEGA

El nacimiento del intelectual en España

«Vieja y nueva política» y En torno al casticismo: irreductibles nación y Estado

Nuevo mundo y «Ensayo de estética a manera de prólogo»: problemas de conciencia

3. AUTONOMÍA, COMPROMISO, DEPENDENCIA. FIGURACIONES Y FUNCIONES DEL INTELECTUAL MODERNO Y POSMODERNO EN ESPAÑA

Tipología del intelectual moderno

Las figuraciones del intelectual español. Nacionalistas, liberales y comprometidos

El lento y cuidadoso resurgir del intelectual liberal y comprometido durante el franquismo

El engañoso atisbo de una Falange liberal

Los sucesos de 1956: la primera reacción intelectual antifranquista

La crisis universitaria de 1965. Desarrollismo y oposición antifranquista: un tablero confuso

El pragmatismo como salida

Dialécticos, analíticos y neonietzscheanos. El campo filosófico entre la queja dogmática, el pragmatismo sumiso y el desafío aparentemente inane

Cultura y contracultura frente al tablero político Transición dudosamente normalizadora

Transformaciones del intelectual. Crisis de sus figuraciones y funciones modernas

4. CCT: CONTRA LA CULTURA DE LA TRANSICIÓN

Un árbol caído (2015), de Rafael Reig. Enésimo retrato agonista de la Transición

CT: la recurrente condena de la Transición

La CT en su contexto

El intelectual en su contexto

5. EL MAÑANA VACÍO. LA FALTA DE COMPROMISO LITERARIO E INTELECTUAL CON LA MEMORIA EN LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA

El vano ayer en el mañana vacío: cuando el pasado condiciona el presente

La estrategia posproductiva de El vano ayer. De la falsificación histórica al testimonio ficticio

El vano ayer como denuncia de las continuidades del franquismo en democracia

Continuidades simbólicas y discursivas

La impostura: otro abuso de la (pos)memoria

6. A VUELTAS CON EL INTELECTUAL COMO EDUCADOR O LIBERADOR DE LA ENERGÍA DEL CUERPO SOCIAL

El enésimo retorno a la Ilustración

El cuerpo social de Marina Garcés

Contratos y precontratos sociales. La precariedad en Marina Garcés y Judith Butler

La fragilidad de la moderna tesis de la excepcionalidad humana

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Disenso y melancolía

Подняться наверх