Читать книгу La ciudad inteligente y la gestión de las TIC. Caso de estudio: ciudad de Santa Marta - Luis Camargo - Страница 11

Rezago de la gestión de las TIC frente a las nuevas tendencias

Оглавление

Los servicios ofrecidos con las TIC en las organizaciones generalmente no usan tecnologías de vanguardia. La rápida evolución de las TIC, las tecnologías empleadas en las redes sociales, el impacto de los dispositivos móviles, la participación de los “nativos digitales”, entre otros factores, generan la percepción de que los sistemas de información y servicios digitales de las entidades son herramientas de épocas antiguas (MinTIC, 2016).

Ahora bien, estos problemas mencionados pueden ser superados en gran parte en las ciudades inteligentes con un adecuado modelo de gestión de las TIC que se integre a los planes y modelos de la ciudad.

En el caso concreto de Colombia, el crecimiento poblacional y la alta concentración en centros urbanos son hechos generalizados (Ruiz, et al., 2007). Según el Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP), en el 2010 cerca del 85 % del producto interno bruto se generaba en las ciudades, el 76 % de la población total del país se concentraba en las ciudades y había 41 ciudades con más de 100.000 habitantes. De igual modo, se estima que para el 2050 la población urbana aumentará en 18 millones y habrá 69 ciudades con más de 100.000 habitantes (DNP, 2013). Esta dinámica crea la necesidad de implementar modelos de desarrollo que reorganicen los procesos dentro de las ciudades, promoviendo el uso eficiente de los recursos y potencializando las actividades económicas, con el objetivo de alcanzar un bienestar social (Moreno y Gutiérrez, 2012).

En esa línea, Colombia está buscando la transformación de sus centros poblados en ciudades inteligentes para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y garantizar una economía sostenible (Peñuela, 2014). Por ejemplo, el estudio sectorial realizado por el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Cintel), Ciudades inteligentes: oportunidades para generar soluciones sostenibles, explora la necesidad y viabilidad de la transformación de las ciudades a ciudades inteligentes en el país contemplando dos grandes dinámicas: ciudades construidas desde cero y ciudades transformadas (Cintel, 2012). Adicionalmente, el Gobierno nacional reconoce e identifica la importancia de la consolidación del sistema de ciudades para el crecimiento nacional, promoviendo la competitividad regional, la interconectividad de las ciudades y la reducción de las brechas sociales entre aglomeraciones urbanas (DNP, 2014). A su vez, los gobiernos locales, los empresarios, los académicos y los demás gremios realizan esfuerzos conjuntos para aumentar la competitividad de las ciudades, potencializando la vocación productiva de estas y fortaleciendo los principales sectores productivos de las regiones, con el objetivo de mejorar las condiciones de sus habitantes.

En términos generales, las ciudades de Colombia presentan la siguiente condición en materia ambiental y de sostenibilidad, movilidad, salud y participación ciudadana en las actividades de Gobierno:

•El manejo ambiental en los centros urbanos ha llevado a que el 36% de los colombianos se encuentren en un nivel alto de amenaza por causa de sismos, el 28% por causa de inundaciones y el 8% por causa de deslizamientos (DNP, 2013). Esto requiere revisar los planes de ordenamiento territorial para garantizar el crecimiento y la sostenibilidad de las ciudades sin contribuir al decremento del ambiente.

•Garantizar el agua y la energía en los centros urbanos es un desafío para los gobernantes. Por ejemplo, las pérdidas en el sistema de distribución de energía eléctrica son de aproximadamente del 18%, un habitante consume alrededor de 1.047 kWh, y el 42% del agua distribuida se desperdicia (DNP, 2012). Adicionalmente, el cambio climático ha generado periodos largos de sequía que ocasionan problemas en la generación de energía y el abastecimiento de agua potable.

•En las ciudades medianas y grandes de Colombia la movilidad vehicular es lenta. Por ejemplo, el tiempo promedio de viaje en Medellín y en Bogotá es de 25 y 70 minutos respectivamente (Alcaldía de Bogotá, 2013; Secretaría de Transporte y Tránsito de Medellín, 2013) y va en aumento debido a deficientes sistemas de transporte e infraestructura vial. Por lo demás, el incremento del parque automotor, que pasará de 8.000.000 en el 2015 a 11.000.000 en el 2020, implica que en estas ciudades se llegue a emitir un promedio de 1,5 toneladas métricas de dióxido de carbono (Invías e Inco, 2015). En este orden de ideas, DNP advierte que la movilidad en las principales capitales colapsará en los próximos años, al tiempo que destaca que Colombia pierde cerca del 2 % del PIB al año a causa de los trancones (El Colombiano, 2015).

•Dentro de las principales causas de muerte en Colombia están enfermedades como la diabetes con un 14%, neumonía con un 13,5%, e hipertensión con 12,5%, entre otras. La tasa de mortalidad infantil entre edades de 0 y 12 meses está en 9,6 por cada 1.000 nacimientos en el 2012 para la ciudad de Bogotá (estos diagnósticos son prevenibles).

•En Colombia hay poca participación ciudadana en las decisiones del Gobierno y se da una alta abstención electoral. Para las elecciones presidenciales de 2014 solo 13,2 millones de ciudadanos de los cerca de 33 millones habilitados acudieron a las urnas (El Tiempo, 2014). Asimismo, en las elecciones presidenciales de 2018 la abstención estuvo alrededor 46,96%, aunque fue la más baja en dos décadas (El Tiempo, 2018).

•La Presidencia de Colombia reconoce la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como motor de progreso y los adopta en su planeación y política, incorporándolos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), 2014-2018: Todos por un nuevo país. Adicionalmente, la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP), con su secretaría técnica para los ODS en Colombia, ha promovido, orientado y supervisado la inclusión de los ODS en los planes de desarrollo territoriales 2016-2019 (DNP, 2017).

•La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) en el año 2018 identificó cinco retos urbanos que deben afrontar las ciudades de Colombia, los cuales están alineados con los ODS. El reto uno es reducir la pobreza, informalidad y desigualdad, y comprende los ODS 1, 3, 8 y 10. La educación de calidad es el reto dos y se refleja en el ODS 4. Los ODS 7, 13, 14 y 15 se incluyen en el reto tres sobre el cambio climático y resiliencia urbana. El reto cuatro sintetiza los ODS 2, 11, 6, 9 y 12 para lograr ciudades sostenibles e incluyentes. La seguridad ciudadana, la paz y la coexistencia pacífica son el reto cinco, el cual impacta en los ODS 5 y 16. Estos desafíos deben ser tenidos en cuenta en la construcción de políticas locales y en los sistemas de la ciudad para consolidar el ODS 17.

La ciudad inteligente y la gestión de las TIC. Caso de estudio: ciudad de Santa Marta

Подняться наверх