Читать книгу Política migratoria y derechos de los migrantes en México - Luis Daniel Vázquez Valencia, Velia Cecilia Bobes León - Страница 10

Integralidad de la política

Оглавление

La integralidad de la política se construye por medio de la observancia de los principios de interdependencia e indivisibilidad operacionalizados a partir de la coordinación interinstitucional. Los derechos no están desvinculados unos de otros y, por tanto, las políticas migratorias no pueden realizarse de manera parcial o sin tener en consideración sus impactos en el goce y ejercicio de los distintos derechos y, en el mismo sentido, hay que tener en cuenta su incidencia en las autoridades encargadas de hacerlos efectivos.

El principio de interdependencia supone que los derechos están interrelacionados tanto en su cumplimiento como en su violación. Es decir, que existen relaciones entre los derechos que permiten la existencia y efectividad de unos y otros. Por tanto, la interdependencia supone la existencia de cadenas lógicas entre los derechos, no abstractas, sino concretas. Por ejemplo, si se viola el derecho a la alimentación de los migrantes, también se estará impactando en su derecho a la salud y a la vida digna. Las relaciones que se tejen con una lógica de interdependencia son directas e inmediatas, como en el caso mencionado.

También pueden existir relaciones indirectas o mediatas; cuando esto sucede estamos frente a la indivisibilidad. En términos prácticos, la indivisibilidad permite identificar las causas que originan las violaciones de derechos humanos. Por ejemplo, en los estudios de las violaciones de los derechos humanos de los migrantes se ha puesto énfasis en el respeto, protección y garantía de estos derechos en su proceso de migración. Pero ¿qué los motivó a migrar? ¿Fueron, de alguna forma, obligados a migrar por condiciones de violencia o pobreza? Si es así, por el principio de indivisibilidad, lo primero que se tendría que analizar e intentar solucionar es su derecho a NO ser obligado a migrar desde sus países de origen. Este punto no es menor dado que, en las condiciones políticas actuales, aparentemente resultará más sencillo construir un argumento en torno a este derecho para causar una verdadera incidencia en los presidentes y primeros ministros de los principales países receptores. Parece más factible reflexionar sobre las medidas de intervención que deberían tomarse en los países expulsores de migrantes, mejorando las condiciones económicas y de seguridad para reducir el abandono de sus tierras, que intentar convencerlos de que los reciban.

* * *

El enfoque de derechos humanos está conformado por todas las herramientas que acabamos de mencionar. Para que una ley o una política pública adopten una perspectiva de derechos humanos deben ponerse en consideración todas estas herramientas. No es suficiente emitir una sentencia que, en la medida de que trata de un caso concreto, solo puede recuperar aquellas acciones que están directamente relacionadas con los aspectos litigiosos. Afortunadamente, una investigación social que quiera usar estas herramientas como criterios analíticos tampoco necesita emplearlas todas, sino solamente aquellas que tengan sentido en el marco de la pregunta, argumento y objetivos de la investigación que se esté desarrollando. Esperemos que estas notas introductorias sean útiles para poner en el centro de la investigación al migrante en su contexto y a sus derechos.

Política migratoria y derechos de los migrantes en México

Подняться наверх