Читать книгу Negocios y relaciones internacionales colombo-venezolanas - Luis Nelson Beltrán Mora - Страница 5

Prólogo

Оглавление

Colombia y Venezuela son dos naciones que a través del tiempo les ha correspondido compartir su historia patria, la geografía fronteriza y la cultura por parte de sus pueblos.

Pero al mismo tiempo han registrado una amplia trayectoria de conflictos limítrofes, negociaciones diplomáticas y realidades económicas en un entorno internacional cada vez más desafiante como resultado de la globalización.

Para Colombia se trata del país con el cual compartimos la mayor frontera de nuestros límites geográficos y que —en alguna época— acogió buena parte de emigrantes nacionales, por lo cual llegó también a ser nuestro segundo socio en términos del comercio exterior.

Frente a estas dinámicas hay algo que es innegable en el plano económico. Se trata de dos países altamente complementarios cuyos volúmenes de intercambio han llegado a ser bien significativos, en especial, para el sector agropecuario y manufacturero colombianos.

Por ello, la obra del profesor Luis Nelson Beltrán, al abordar una evaluación sistemática de la integración colombo-venezolana a la luz de la teoría del comercio y las relaciones internacionales, representa un gran aporte a la comprensión de las oportunidades que para ambas naciones significa el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y competitivas en el espacio bilateral.

Máxime cuando si hay algo que hoy en día nos une con Venezuela es el anhelo por superar problemas comunes derivados de la pobreza, el desempleo y la inseguridad, fenómenos frente a los cuales el comercio internacional con su capacidad dinamizadora, puede ayudar a aliviar mediante la generación de puestos de trabajo, ingresos crecientes y desarrollo económico en ambos lados de la frontera.

Este libro adicionalmente presenta los antecedentes de las relaciones políticas entre ambas naciones, dominadas por el diferendo histórico alrededor de la soberanía por el archipiélago de Los Monjes, así como la trayectoria e impactos de los acuerdos de complementación económica y proyección comercial que hemos suscrito en el ámbito de la Comunidad Andina de Naciones, el G-3 y la Aladi, entre otros.

En medio de todo lo que sin duda es la mayor novedad de la presente obra es su análisis sobre los alcances de la integración económica colombo-venezolana respecto de los nuevos relacionamientos internacionales de ambos países, en especial el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos y la adhesión de Venezuela al Mercosur, respectivamente.

Ello por cuanto se concluye que si bien estas negociaciones son de interés para cada mercado nacional, sería mucho más fácil y productivo acceder a estas si los dos países la enfrentan con políticas comerciales conjuntas, y si se establecen cadenas productivas para atender la demanda de estos mercados, lo cual permitiría diversificar la oferta exportable de ambas naciones.

También presenta una cuantificación de lo que serían las posibles consecuencias económicas de un aislamiento entre los dos países en términos de la desviación del comercio bilateral, si no se reactivara ningún tratado comercial.

Sin duda los temas que trata el libro del profesor Beltrán son de la mayor importancia respecto de la política exterior y comercial de nuestro país, y de mucha actualidad dado los acontecimientos políticos que se vienen desarrollando en Venezuela.

Pues las aspiraciones para que exista armonización de las políticas macroeconómicas entre ambos gobiernos como requisito para lograr un modelo de estabilización y competitividad sistémica sectorial, que permita impulsar cadenas productivas bilaterales en un horizonte de largo plazo, dependen en gran medida de los acuerdos políticos entre los países.

En este sentido, nuestro deseo es que Venezuela pueda recuperar la senda de desarrollo de su economía, aprovechando su gran fortaleza en el campo minero y de hidrocarburos, y de paso dinamizar la alta complementación de los aparatos productivos que tiene lugar en el espacio bilateral.

El comercio internacional bien orientado es un juego de gana-gana para todos aquellos que en este intervienen. Confiemos que en el futuro inmediato nuestros pueblos puedan beneficiarse de estas oportunidades de progreso.

Luis Fernando Ramírez H.

Decano

Facultad de Ciencias Economicas y Sociales

Universidad de La Salle

Bogotá, abril del 2012

Negocios y relaciones internacionales colombo-venezolanas

Подняться наверх