Читать книгу Diplomática episcopal - Mª Milagros Cárcel Ortí - Страница 6
ОглавлениеPRÓLOGO
A la hora de prologar este volumen de homenaje a la Dr.a M.a Milagros Cárcel Ortí viene a mi memoria la frase atribuida a Séneca, que tomó como lema el Instituto José de Ribera de Xàtiva, del que fui alumno durante seis años: «Non scholae, sed vitae discimus», ciudad en la que por primera vez la conocí, cuando realizaba uno de sus primeros trabajos de investigación, aunque seguramente ella no lo recuerde. Profesora, amiga y maestra son los términos con los que se puede calificar a la Dr.a Cárcel Ortí, dada su profesionalidad tanto en la investigación como en la docencia, su cercanía con alumnos y profesores, y su capacidad para transmitir los contenidos de aquellas materias impartidas durante más de cuarenta años en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València, tanto en la titulación de Historia como en el más reciente grado de Información y Documentación. No es esta una apreciación subjetiva de quien escribe este prólogo, en nombre de todos los profesores del área de Ciencias y Técnicas Historiográficas, con ocasión del volumen de homenaje que le dedica esta área con motivo de su jubilación, con una selección de once trabajos suyos sobre diplomática episcopal, ámbito en el que es una de las mayores especialistas, sino algo en lo que coinciden cuantos alumnos, compañeros de departamento y otros profesores de esta y otras universidades la conocen. Una larga lista de tesis doctorales, tesis de licenciatura, trabajos de final de grado y de final de máster, y un todavía mayor número de investigaciones realizadas están en deuda con la profesora M.a M. Cárcel, quien desinteresadamente y sin prisas los ha dirigido, informado, corregido o completado.
Tal vez su especial carisma para la docencia y su saber estar siempre disponible para ayudar al alumno y compañero tengan algo que ver con sus inicios como maestra nacional de primera enseñanza en los ya lejanos años sesenta, pero sin duda la lectura atenta de estos y todos sus trabajos y la calidad de su magisterio, especialmente en el ámbito de la diplomática, se deba a su admirable disciplina para la investigación y su completa formación en las llamadas ahora ciencias y técnicas historiográficas. La Dr.a Cárcel Ortí es profesora titular de Paleografía y Diplomática desde 1983, año en el que concurrió a las oposiciones del cuerpo de profesores adjuntos numerarios.
Se puede decir, sin lugar a dudas, que es una de las mejores especialistas en diplomática eclesiástica de España, razón por la cual en 1990 fue nombrada miembro de la Comisión Internacional de Diplomática. El interés por el tema comenzó en 1977, con la que fue su segunda y definitiva tesis sobre los beneficios eclesiásticos de la diócesis de Valencia, leída en 1980. Su primer proyecto de tesis fue sobre urbanismo en Valencia durante la Edad Media a través de la documentación del Archivo Municipal, publicado posteriormente en sendos trabajos. Fue el siempre recordado profesor y maestro Dr. Josep Trenchs Odena, catedrático entonces de Paleografía y Diplomática, quien le impulsó a iniciar sus investigaciones en diplomática eclesiástica. No hay ámbito de esta disciplina en el que no haya realizado aportaciones importantes, en solitario o junto a otros investigadores. En esta parte de la diplomática eclesiástica en general y episcopal en particular destaca su obra: Relaciones sobre el estado de las diócesis valencianas a través de las Visitas ad limina, trabajo que ha merecido más de cuarenta recensiones en revistas nacionales y extranjeras, así como estudios sobre las visitas pastorales, los formularios episcopales, beneficios, los registros episcopales, en general, y libros de colaciones, liber ordinum, etc., en particular; el estudio, composición y tipologías documentales de las escribanías episcopales, los títulos de órdenes sagradas, dispensas, y el documento episcopal en general. Pero también importantes aportaciones sobre las tasas episcopales, décimas, cofradías, sínodos diocesanos y el clero valentino en general.
Significativa trascendencia tienen sus aportaciones a los congresos internacionales organizados por la Comisión Internacional de Diplomática, de la que forma parte. En 1993, en Innsbruck, sobre «Diplomática episcopal de Valencia (1240-1300)»; en 1996, en Oporto, sobre «Documentación real de la Corona de Aragón (ss. XIII-XIV)»; en el 2001, en Bolonia, sobre «Documentación judicial de la administración diocesana valentina», en particular sobre los oficialatos de Valencia y Xàtiva en los ss. XIV-XV; en el 2005, en Bonn, sobre «La enseñanza universitaria en España de la Diplomática», en colaboración con otros profesores de diversas universidades; y en el 2009, en St. Pölten, sobre «La edición de documentos medievales en Aragón, Cataluña y Valencia», ponencia realizada junto a los profesores I. Baiges y P. Pueyo. Es precisamente este ámbito, el de la edición de documentos medievales, otro de los campos de investigación, cuyas aportaciones y escrupulosidad hay que destacar. Por último, destaca su participación como editora del Vocabulario Internacional de Diplomática, buque insignia de la Comisión Internacional de Diplomática, obra que cuenta ya con dos ediciones.
Su vocación docente se plasma también en una parte de su producción bibliográfica, como son sus estados de la cuestión sobre la enseñanza de la Paleografía y Diplomática en las universidades españolas, trabajos que se deben valorar más después de haber pasado por cuatro reformas en los planes de estudios universitarios, en los que las disciplinas asignadas al área de Ciencias y Técnicas Historiográficas han ido perdiendo peso, especialmente en la titulación de Historia.
La labor de la profesora M.a M. Cárcel se fundamenta en un laborioso trabajo en múltiples archivos, entre los que destacan no solo los eclesiásticos de ámbito local, o los conocidos como regionales y generales (Archivo Diocesano de Valencia, Archivo de la Catedral de Valencia, Archivo del Reino de Valencia, Archivo de la Corona de Aragón, Archivo Histórico Nacional), sino también y sobre todo el Archivo Secreto Vaticano y otros archivos vinculados a las instituciones de la curia pontificia, como lo es el Archivo de la Congregación del Concilio.
La publicación ahora de once trabajos de diplomática episcopal supone un reflejo de lo dicho en este texto de presentación y se plantea como un buen manual en esta materia, más allá del ámbito de la diócesis valentina en la Edad Media. Se estudia la escribanía episcopal, su estructura y funcionamiento, los registros episcopales, las notas y tasas de cancillería, así como algunas tipologías documentales concretas: entre otras, títulos de órdenes sagradas, letras de tonsura, visitas pastorales, libros y documentos a través de los sínodos diocesanos; las oficinas especiales de los oficiales de Valencia y Xàtiva, sin obviar documentación pontificia significativa, como las bulas de erección de sede metropolitana de Valencia o las relaciones ad limina.
Desde la seguridad de que la Dr.a Cárcel Ortí continuará su labor investigadora, nuestro deseo de todo lo mejor en esta nueva etapa que comienza para ella.
VICENTE PONS ALÓS
Universitat de València