Читать книгу Bolaño Constelaciones - Macarena Areco - Страница 12

Notas

Оглавление

1. En el primer capítulo ampliaré la idea de novela de lo abierto, que no se relaciona con la conocida noción de Umberto Eco, sino con una de las tradiciones de la narrativa chilena, contrahegemónica a la de la novela de la casa. Esta última ha sido estudiada, por ejemplo, por Pilar Álvarez-Rubio. Explico esto en detalle en la última parte de mi libro Cartografía de la novela chilena reciente: realismos, experimentalismos, hibridaciones y subgéneros.

2. Esta es una opción que no desmerece el esfuerzo realizado por diversos estudiosos que en los últimos años han publicado una veintena de libros sobre la obra del autor que se desarrollan a partir de una tesis central. Entre ellos destaco el de Franklin Rodríguez, Roberto Bolaño: el investigador desvelado, cuyo punto de inicio es la “poética del valor”, a la cual considera la condición fundamental del oficio del escritor, entendido como detective, quien debe, a pesar del miedo, descender a las alcantarillas de lo real, mirar de frente lo oscuro y mostrar la crueldad y el “jardín de huesos” de la historia. También es significativo el trabajo de Fernando Saucedo Lastra, México en la obra de Roberto Bolaño. Memoria y territorio, quien estudia la representación negativa de ese país en la narrativa del chileno. “La imagen de México que se construye en la obra de Roberto Bolaño se asocia con la idea de la destrucción, del ←4 | 5→crimen, de la muerte y del mal” (11), esta es su hipótesis, aunque ella se va matizando con el análisis de los distintos modos en que se describen la capital y el desierto, en las diferentes historias, por ejemplo, en La pista de hielo, donde la primera aparece como espacio de “añoranza, pasado, juventud, fuerza, energía, calles, movimiento y el norte del país: desierto, desolación, muerte” (62). Por último, el libro de Oswaldo Zavala La modernidad insufrible. Roberto Bolaño en los límites de la literatura latinoamericana contemporánea, abre nuevas formas de pensar la obra de Bolaño al proponer que este realiza una crítica a la modernidad occidental y a los conceptos de nación, cultura y mercado literario, en primer lugar, a través de una lectura que, deudora de Borges, subvierte el modelo centro/periferia, en segundo, a través de la asunción de “riesgos formales” (19), y, en tercero, de la representación de las posibilidades de agencia de la solidaridad comunitaria y de las decisiones ético-políticas de los personajes. No obstante, las estrategias de publicación póstumas reconstruyen la modernidad y lo reintegran en ella como centro del canon: “el trayecto final de la obra de Bolaño […] culmina irónicamente con la reificación de la modernidad literaria latinoamericana con la figura de Bolaño ocupando ahora una posición central en un canon que inicialmente se propuso desarticular” (236).

3. Así por ejemplo dice Andrews: “Bolaño sostiene y alza la tensión narrativa por medio de la fragmentación y de la alternancia” (130).

4. Algunos de los críticos que se han ocupado de este tema son Chris Andrews, Sarah Pollack, Héctor Hoyos y Wilfrido Corral. El primer traductor de Bolaño al inglés enumera y explica siete razones para el éxito del autor entre los lectores de esa lengua, entre ellas el “ser un escritor americano” (38), el que su obra sea traducible y el haber originado un mito. En su excelente artículo, Pollack hace un recorrido por la historia de las traducciones de literatura latinoamericana al inglés, deteniéndose en el caso de García Márquez para luego analizar lo ocurrido con Bolaño, en cuya obra, de un modo paralelo a la del colombiano, se lee una visión estereotipada de Latinoamérica: “The Savage Detectives plays on a series of opposing characteristics that the United States has historically employed in defining itself vis-à-vis its neighbors to the south: hardworking vs. lazy, mature vs. adolescent, responsible vs. reckless, upstanding vs. delinquent. In a nutshell, Sarmiento’s dichotomy, as old as Latin America itself: civilization vs. barbarism. Regarded from this standpoint, The Savage Detectives is a comfortable choice for U.S. readers, offering both the pleasures of the savage and the superiority of the civilized” (362). Desde una visión opuesta, en Bolaño traducido: nueva literatura mundial, Corral piensa que la obra del chileno se inserta en la globalidad rompiendo con los lugares comunes de nuestra literatura: “Ha trascurrido menos de una década del paso absoluto de Bolaño de una literatura latinoamericana estereotipada a una nueva literatura mundial” (171). En tanto, Hoyos plantea la posibilidad, dentro de esta literatura global, de una multipolaridad en la que se incluye la literatura latinoamericana global, en relación con la cual “Roberto Bolaño does not become, via the synecdochal structures of world literature, the sole representative ←5 | 6→of a phenomenon that […] cannot (and should not) be reduced to any one voice”. En cambio sus novelas “should serve as ports of entry” (192). El ya citado Zavala tiene una visión crítica, que comparto, sobre los planteamientos de estos dos últimos: “Hoyos y Corral se activan exigiendo al corpus Bolaño una correspondencia a priori con un modelo global que no es sino el producto ulterior del pensamiento neoliberal en Latinoamérica” (21).

Bolaño Constelaciones

Подняться наверх