Читать книгу Manual de diagnóstico en osteopatía - Magga Corts - Страница 6

Оглавление

1 El diagnóstico en osteopatía

Este capítulo le dará a conocer los conceptos básicos de la osteopatía, integrados en un concepto global que considera tanto el plano físico como el plano psíquico. Con la ayuda de este concepto será posible tanto la activación de las fuerzas de autocuración del organismo como la curación o disminución de síntomas aislados.

Antes del tratamiento se debe llevar a cabo una exploración detallada para hallar las lesiones existentes, de forma que se pueda iniciar y continuar el proceso de curación de forma efectiva y dirigida a un objetivo concreto.

Introducción

La osteopatía es un procedimiento integral de curación natural, es decir, todas las estructuras del cuerpo están conectadas entre ellas e interaccionan mutuamente. Existe una importante interrelación entre la estructura y la función.

De este modo, el cuerpo humano debe trabajar contra la fuerza de la gravedad. Esta fuerza actúa contra él, tanto en posición de bipedestación o sedestación como en decúbito. El sistema humano debe ajustarse permanentemente para alcanzar cierta estabilidad y equilibrio (tanto físicos como psíquicos). Si se consideran las diferentes posibilidades de movimiento como la marcha, la carrera o el salto, entre otras, en cada una de ellas y dentro de un movimiento encontramos siempre una nueva adaptación del cuerpo efectuada con el fin de mantener el equilibrio. Si se considera la presencia de factores de alteración intrínsecos tales como una movilidad corporal limitada (aquí también se incluye la movilidad metabólica), una alteración de las fuerzas de compresión o de tracción en el tronco por diferentes patologías, o de factores de alteración extrínsecos, como por ejemplo traumatismos, operaciones o accidentes, se desarrolla un sistema muy complejo que debe ser organizado pasando por el conjunto del sistema nervioso.

En los procedimientos de la medicina naturista, y por lo tanto también en la osteopatía, se parte de la base de que el cuerpo es capaz de alcanzar cierta homeostasis a través de sus propias fuerzas de autocuración. El cuerpo se adapta y compensa con el fin de neutralizar posibles influencias negativas, aunque también puede ocurrir que se llegue a un punto en el que se altere la funcionalidad fisiológica debido a que los requerimientos de adaptación son superiores a la capacidad del organismo.

La circulación, tanto la circulación en el conjunto del cuerpo como la microcirculación a nivel celular, es decisiva para la funcionalidad del organismo, puesto que trabaja para mantener la actividad y para regular posibles cambios o alteraciones tisulares. Se entienden por alteraciones tisulares las adherencias, las alteraciones fibróticas en el tejido o la transformación del tejido funcional en tejido no funcional. Lo más importante es que en el tratamiento osteopático no se tratan aisladamente las disfunciones parietales, viscerales, fasciales o craneosacras, sino que se trata al hombre en su globalidad sistémica.

La osteopatía no puede curar cualquier cuadro patológico. Una estructura tisular completamente destruida en su función es irrecuperable, pero el tratamiento osteopático puede representar una ayuda significativa para paliar los síntomas.

¿Qué es lo que se busca?

Se comprende el sistema, se constatan las posibles alteraciones y se busca la disfunción dominante (la región con mayor tensión) que hace que el cuerpo ponga en marcha las compensaciones y limita su funcionalidad.

En el cuerpo humano existen, además del sistema muscular, estructuras fasciales, esqueléticas, viscerales y craneales, relacionadas entre ellas y con efecto recíproco que están organizadas a través de un complejo sistema nervioso.

Aquí hablamos conscientemente de sistema muscular, puesto que los diferentes músculos trabajan de forma sinérgica o antagonista en el cuerpo, pero nunca de forma aislada, y también están sometidos a diferentes y variados factores de influencia.

Debido a las múltiples estructuras existentes y a las variadas exploraciones diagnósticas, en los temas que se exponen a continuación, se muestra una entre muchas posibilidades de comprender la complejidad existente, utilizando diferentes técnicas de exploración clínica. Y queremos remarcar que no queda garantizado que las técnicas o posibilidades aquí presentadas sean totalmente completas o exclusivas.

El diagnóstico diferencial doble

Cualquier proceso de exploración diferenciada requiere unos pasos de exploración determinados:

• Anamnesis

• Inspección

• Exploración clínica y hallazgos (escucha, palpación, percusión, auscultación, test funcional, test de provocación, etc.)

• Realización de un diagnóstico

• Cuando se sospecha la existencia de contraindicaciones o cuando existen limitaciones legales relativas al ámbito de actuación del terapeuta, será necesario derivar el paciente a un médico.

Como se desprende del último aspecto expuesto, al realizar la exploración se debe tener en cuenta el denominado “diagnóstico diferencial doble”: al efectuar la exploración se debe comprender si el paciente es un caso para el tratamiento osteopático o si debe ser derivado primero a una exploración y tratamiento de medicina convencional.

Si tenemos bases que justifiquen la aplicación de un tratamiento osteopático, se plantea entonces la cuestión de fondo sistémico: ¿Dónde está situada la región de mayor tensión? ¿Qué otras estructuras deben ser analizadas de forma diferencial para poder establecer un diagnóstico? En este punto, el diagnóstico diferencial es muy importante.

Manual de diagnóstico en osteopatía

Подняться наверх