Читать книгу INCLUSIVO, un lenguaje hacia la(s) equidad(es) - Malena Zabalegui - Страница 6

EXORDIO

Оглавление

En 2018, durante el primer debate parlamentario por la legalización del aborto en Argentina, una impactante marea humana colmó las calles aledañas al Congreso de la Nación en reclamo por sus derechos sexuales y no reproductivos. Calculada en un millón de personas, la masiva participación fue absolutamente transversal a todas las edades, pero sorprendió en su momento la arrolladora presencia callejera de adolescentes, un grupo etario históricamente desestimado en tanto actor social. Aun así, lo más llamativo del fenómeno juvenil resultó ser el uso fluido de “lenguaje inclusivo”, una original gramática hasta entonces en gran medida desconocida por el mundo adulto. Sin esperar ni desear una legitimación oficial, el discurso adolescente se pobló entonces de “chiques empoderades” y hasta de femineidades con “cuerpas diversas” que enfurecieron a los sectores conservadores tanto como maravillaron a los sectores progresistas.

Pero, ¿qué entendemos exactamente por lenguaje inclusivo? ¿Es lo mismo que lenguaje no sexista? ¿Se trata de una transformación lingüística o de una denuncia social? ¿Valen por igual todas las versiones de lenguaje inclusivo? ¿Es una simple jerga urbana adolescente? ¿Debemos consultar a la Real Academia Española y a la Academia Argentina de Letras? ¿Propone o impone? ¿Es posible avalar el género gramatical “masculino universal” y no tener intención de discriminar a las identidades que se construyen por fuera de la masculinidad? Si una persona ya es no sexista, ¿es necesario que modifique su discurso?

La aparición del lenguaje inclusivo en la escena pública, así como su rápida propagación e institucionalización posterior en vastos sectores de nuestra comunidad lingüística, despiertan todo tipo de preguntas, dudas e inquietudes. Ojalá este trabajo contribuya a responderlas… y a generar otras nuevas. Siempre.

INCLUSIVO, un lenguaje hacia la(s) equidad(es)

Подняться наверх