Читать книгу Secuencias didácticas - María Beatriz Taboada - Страница 7

Оглавление

1

¿Qué son las secuencias didácticas?

Las secuencias didácticas son conjuntos de actividades de aprendizaje. Las actividades de aprendizaje, es decir, acciones que realiza el alumno para construir nuevos conocimientos, son un componente esencial de las propuestas didácticas y seguramente podemos enumerar algunas de las que empleamos con nuestros alumnos. Sin embargo, no resulta tan simple caracterizarlas. Nos ocuparemos de ello en la pregunta 14.

Toda secuencia didáctica debe cumplir una serie de requisitos:

Cada actividad incluida debe ser significativa en sí misma y pensada en función de objetivos específicos.

Todas las actividades deben encontrarse articuladas y organizadas de tal modo que trabajen juntas para permitir el cumplimiento de un objetivo de aprendizaje mayor.

Responden a un diseño en el que cada actividad constituye una oportunidad de aprendizaje y en el que la secuencia de actividades propuesta a los alumnos no resulta casual sino intencional, en función de los objetivos de aprendizaje planteados.

Por ello, planificar una secuencia didáctica no es solo distribuir unas actividades en el tiempo, sino crear oportunidades de aprendizajes personalmente significativos y socialmente relevantes para nuestros alumnos, considerando su realidad, sus saberes y experiencias. Una secuencia didáctica se constituye, así, como una unidad de sentido en la que todos sus elementos (objetivos, actividades, materiales, tiempos) se encuentran articulados.

¿Pero por qué hablamos de actividades de aprendizaje y no de enseñanza? Porque toda secuencia didáctica se orienta al logro de aprendizajes por parte de nuestros alumnos. La enseñanza se organizará, entonces, a partir de esos aprendizajes que buscamos promover: esto guía tanto la formulación de objetivos como la selección de actividades, su secuenciación y las estrategias de evaluación a emplear. Podemos afirmar, así, que al planificar secuencias didácticas buscamos generar procesos centrados en el aprendizaje.

Algunos textos denominan secuencias didácticas innovadoras a aquellas orientadas al desarrollo de aprendizajes significativos y relevantes, frente a otras propuestas de corte más tradicional, centradas en la enseñanza. En el primer caso, el foco estaría puesto en los alumnos, en el segundo, en los contenidos. Sin embargo, en el contexto de este trabajo reservaremos la denominación de secuencia didáctica para la primera de estas opciones, dado que solo en ella el foco está puesto en el aprendizaje y en la articulación y organización de actividades, rasgos mencionados como fundamentales desde las definiciones que compartiremos.

Si hablamos de secuencia didáctica, tenemos que pensar en actividades de aprendizaje, objetivos —de las actividades y también de la secuencia—, relaciones —entre las actividades, pero también entre los objetivos y otras dimensiones de la secuencia didáctica, que abordaremos en la pregunta 14—, y en una organización general que les da sentido. Todos esos elementos trabajan juntos, se sostienen e influyen mutuamente.

Reconocemos, además, una intencionalidad educativa orientada a la práctica, dado que cuando creamos una secuencia didáctica lo hacemos pensando en su implementación. Tal implementación puede ser inmediata o diferida en el tiempo, estar a nuestro cargo o ser realizada por otros colegas, aspectos que recuperaremos en la pregunta 28.

Por eso, cada secuencia es una unidad de planificación que posee un principio y un final, enmarcada en un currículum prescripto —es decir, en una propuesta político-educativa que regula el quehacer de nuestras escuelas— y en decisiones curriculares asumidas en el nivel institucional y áulico.

Planificar implica tomar decisiones acerca de qué enseñar y cómo llevar adelante el proceso de enseñanza y aprendizaje en función de unos objetivos, para orientar del mejor modo posible los aprendizajes de los alumnos. Volveremos sobre la planificación en la pregunta 3, pero adelantemos desde ahora que toda planificación involucra, entre otros, criterios de selección (el qué) y de organización (el cómo) de los contenidos. Recordemos que por estos nos referimos a los saberes seleccionados como relevantes en el contexto del currículum prescripto, vinculados al saber conocer (contenidos conceptuales o declarativos), al saber hacer (contenidos procedimentales o procedurales) y al saber ser y estar (contenidos actitudinales).

Específicamente, una secuencia didáctica es una unidad de planificación estratégica, es decir, un diseño guiado por un propósito educativo (lo que se quiere lograr) y orientado a que nuestros alumnos alcancen unos objetivos específicos de aprendizaje, considerando sus necesidades y posibilidades, y las particularidades del contexto de implementación. Para que cumpla tal fin debe recuperar los conocimientos previos de los alumnos, adecuarse a ellos y, a la vez, desafiarlos. Debe promover, además, aprendizajes significativos, brindar la posibilidad de aprender poniendo en relación lo que enseñamos con conocimientos, significados y experiencias previas.

La secuencia debe permitir que los alumnos se acerquen reiteradamente a los contenidos seleccionados, a partir de diferentes actividades de aprendizaje, con objetivos diversos, brindando en definitiva tiempo y oportunidades suficientes para que puedan construir aprendizajes significativos.

Las secuencias son también dispositivos didácticos, es decir, diseños en los que se articulan una serie de elementos con los que buscamos prever un recorrido de formación. Estos dispositivos permiten organizar el tiempo didáctico y son pensados como instrumentos puestos al servicio de un proyecto o de la intervención en una situación problemática. Dado que son creados para abordar situaciones concretas, remiten también a la noción de planeamiento estratégico que hemos mencionado.

Secuencias didácticas

Подняться наверх